Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Responsabilidad contractual"

Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    La arquitectura de la hermenéutica contractual en el Código Civil de Andrés Bello: vigencia y transformaciones
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez Olmos, Javier Mauricio; Navia Arroyo, Felipe; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto
  • Publicación
    Acceso abierto
    Autonomía privada y consentimiento informado
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Neme Villarreal, Martha Lucía
    En materia de responsabilidad médica asistimos hoy a un cambio de paradigma, en virtud del cual hemos pasado de una medicina basada en el principio de beneficencia a una basada en el principio de autonomía; o en otros términos, hemos transitado de una medicina paternalista a una basada preponderantemente en la autodeterminación del paciente, principio este de carácter constitucional (arts. 16 y 28 CP) que impide al personal sanitario –salvo frente a determinadas excepciones– realizar cualquier procedimiento o intervención sin el previo consentimiento del paciente, dado con conocimiento de causa, lo cual implica no solo el derecho “a que no se actúe sin su consentimiento y a que se respeten sus decisiones”, sino también “el derecho a decidir libremente entre las opciones disponibles previa información adecuada; y [además] el derecho a negarse a tratamiento”
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cláusula de propiedad intelectual
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Guzmán Delgado, Diego Fernando; Zapata Giraldo, Adriana; Piedrahita Forero, Gustavo; Gómez Domínguez, Luis Alfonso
    La especificidad de los contratos cuyo objeto principal gira en torno a la propiedad intelectual implica que en ellos se establece toda una regulación en cuanto al uso y limitaciones de los intangibles a los que se refieren. Por eso, los empresarios deben aprender a interpretar las cláusulas de propiedad intelectual y reconocer cuándo estas deben ser ampliadas y especificadas en la negociación. Este capítulo expone los aspectos generales que debe conocer un empresario sobre la propiedad intelectual al momento de incluir estas cláusulas en sus contratos. Asimismo, diferencia las principales formas de propiedad intelectual: el derecho de autor y la propiedad industrial. Finalmente, analiza los distintos tipos de cláusulas de propiedad intelectual empleados en los contratos y los efectos que generan en la relación contractual. Todo esto busca que los empresarios cuenten con las herramientas necesarias para comprender el alcance de estas cláusulas y permitirles un adecuado aprovechamiento de las mismas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Contenido y alcance de la solidaridad contractual: reflexiones sobre el deber de renegociación y su incumplimiento
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Arbeláez Jaramillo, Juanita; Rueda, Natalia; Navia Arroyo, José Felipe; Rodríguez Olmos, Javier Mauricio
    Ante eventos como una pandemia o bloqueos en vías producto de manifestaciones públicas, se cuestiona si el ordenamiento jurídico colombiano provee soluciones efectivas a la excesiva onerosidad contractual proveniente de estos acontecimientos. Al estudiar la teoría de la imprevisión y algunos otros mecanismos previstos en el ordenamiento jurídico se observa que quizá la respuesta al problema de la excesiva onerosidad sobrevenida se encuentre en los principios, concretamente en el de solidaridad. Con el fin de establecer cómo el principio de solidaridad puede solucionar los inconvenientes planteados resulta fundamental caracterizarlo y diferenciarlo del principio de buena fe, así como las conductas que se derivan del mismo. En este punto se analiza la renegociación como manifestación del principio de solidaridad, los obstáculos que enfrenta esta derivación y se propone la forma concreta en la que operaría la renegociación basada en la aplicación del principio de solidaridad en materia contractual. Por último, se analiza el carácter de deber u obligación de la renegociación y si su incumplimiento puede considerarse fuente de responsabilidad civil contractual, los efectos de esta consideración y el impacto que tendría la renegociación como recurso en métodos alternativos de resolución de conflictos como el derecho colaborativo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El contrato, una estructura capaz de contener los elementos del desarrollo
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Neme Villarreal, Martha Lucía
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los criterios de imputación de la responsabilidad contractual: una mirada a los códigos y sus fuentes romanas
    (Universidad Externado de Colombia, 2014) Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Navia Arroyo, Felipe; González de Cancino, Emilssen
    La imputación es subjetiva cuando, para establecer la responsabilidad, es necesario indagar en la voluntariedad del deudor con el fin de conocer si este actuó con dolo o con culpa; cuando en cambio el juez procede con prescindencia de tal consideración, nos encontramos frente a un régimen de responsabilidad de tipo objetivo. En las líneas que siguen se estudiarán los criterios que permiten realizar tales tipos de imputación en el terreno contractual, esto es, el dolo, la culpa y la custodia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El deber de información en los contratos públicos sometidos al estatuto general de contratación pública
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Tovar Mosquera, Hernán Francisco; Zafar Díaz, Mónica Sofía
    El tema que se aborda en este escrito pretende hacer ver que, contrario a lo que comúnmente se piensa, los oferentes y proponentes en el escenario ,del contrato estatal deben asumir un rol activo y no pasivo en lo que respecta a la información que las entidades públicas dan a conocer durante la fase previa del contrato estatal. En concreto, abordamos el deber dé información en los contratos públicos regidos por el estatuto general de contratación pública, adentrándonos en las reglas particulares que sobre el proceso precontractual debe acatar el Estado, porque es este, en principio, quien debe ofrecer la totalidad de los elementos que deben regir el futuro contrato, ya que conoce de primera mano cuales son las necesidades que se precisan satisfacer en pro de la satisfacción del interés público, de modo que para elaborar dichos documentos, la ley ha establecido una serie de formalidades y requisitos de obligatorio cumplimiento. El papel de la información en esta fase previa es trascendental para el futuro del contrato, porque entre más conocimientos y mayor detalle se tenga de las características de aquello que se contrata, el consentimiento de las partes será mucho más ilustrado, lo que inevitablemente permitirá que, en mayor medida, las vicisitudes y conflictos durante su ejecución sean menores. Es trascendental el papel de los oferentes durante la fase preliminar, porque son quienes pueden y deben advertir las dificultades o falencias de los documentos previos, de ahí que su papel, más allá de ser espectadores pasivos de los insumos de las entidades públicas, debe ser el de agentes activos que colaboren en la construcción de documentos previos robustos y confiables, de cara a la ejecución del futuro contrato, so pena de causar perjuicios a las entidades, por haber callado aquello que en su momento pudieron advertir.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El derecho a la subsanación del incumplimiento como mecanismo que contribuye al equilibrio de la posición del deudor y del acreedor: análisis a partir de algunos modelos del derecho comparado
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-02) Rodríguez Olmos, Javier Mauricio; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto; Grondona, Mauro
    El acreedor tiene derecho a que se le cumpla debidamente, es decir, a que exista una correspondencia de la prestación ejecutada con la prestación prevista según las condiciones expresas, o implícitas que se derivan del contrato. Por lo tanto, toda desviación de las obligaciones derivadas del programa contractual considerado en su globalidad constituye incumplimiento. Ese incumplimiento puede derivar de diferentes situaciones: bien porque “el deudor no ha realizado ningún acto dirigido a poner en práctica la prestación comprometida”, bien porque “ha realizado actos dirigidos a cumplir, pero esa prestación no coincide o no se ajusta a la prevista al constituirse la obligación”, es decir, realiza la prestación, pero de forma defectuosa (defecto de tiempo, calidad o cantidad).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elementos estructurales de la responsabilidad de las partes del contrato internacional en la etapa de negociación analizada desde los instrumentos de armonización del derecho de los contratos y casuística internacional
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Ortiz Pescador, Sebastián Mauricio; Morales Nemez, Yesmina Vanessa
    Con el objetivo de resaltar los criterios que son utilizados en la solución de controversias relacionadas con la etapa de negociación del contrato internacional, se realiza un análisis a nivel doctrinal y jurisprudencial de los deberes que en ella intervienen, se establecen los lineamientos y dinámicas que se desarrollan con la formación del contrato internacional desde los instrumentos de armonización del Derecho Comercial internacional; finalmente, se presentan algunas de las aproximaciones que se le han dado desde el derecho comparado y derecho comercial internacional a los deberes de las partes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de los contratos legales inteligentes y de sus normas aplicables en el ámbito del derecho del consumo en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Camacho López, María Elisa; Henao Pérez, Juan Carlos; Castaño, Daniel
    A partir del desarrollo de los smart contracts, en el ámbito informático se han venido planteando algunas inquietudes, comenzando por su impronta de tipo contractual, lo que ha suscitado el interés de la ciencia jurídica, preocupada por adecuar ese tipo de herramientas tecnológicas al derecho, o tal vez, ¿de acoplar el derecho a esas herramientas tecnológicas? Uno de los ámbitos del derecho propicio a plantear dificultades en el desarrollo de los contratos legales inteligentes es el derecho del consumo, por lo que en esta investigación se dilucidan las problemáticas que pueden presentar los contratos legales inteligentes en las relaciones de consumo y sus posibles soluciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La extensión del resarcimiento por incumplimiento contractual conforme al principio de reparación integral
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Zárate Casallas, Sharon Helena; Cortés Moncayo, Edgar Alberto; Rodríguez Olmos, Javier Mauricio
    El artículo 1616 del Código Civil, restringe la aplicación del principio de la reparación integral, toda vez que la norma condiciona el resarcimiento del acreedor a la conducta desplegada por el deudor, omitiendo que el daño debe ser la real medida de la reparación. De ahí, que este escrito propone replantear la postura consagrada en la norma, estableciendo que, a la luz del principio de la reparación integral, el deudor se obliga a indemnizar todos y cada uno de los daños que afectan al acreedor dentro de la relación contractual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Facultades contractuales de ejercicio unilateral : cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Neme Villarreal, Martha Lucía
  • Publicación
    Acceso abierto
    La garantía legal del estatuto del consumidor como mecanismo para proteger al comprador frente a vicios inmobiliarios progresivos
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) García Brunal, Gabriel Alfonso; Herrera Moreno, Jorge Iván
    Today homebuyers are unprotected against some kind of vices that emerge imperceptibly in their properties but over time progress progressively to generate structural failures that end up deteriorating or collapsing their residences. These defects are not covered by the mechanisms established by the Civil Code to hold sellers liable, such as rehibitorial action and the ten-year guarantee, because they do not constitute ruindefects or do not meet the conditions of required by these rules in order to be subject to legal protection. In the face of this situation, this research article explores the possibility of going to the real estate guarantee established by the Consumer Statute as an alternate route so that homebuyers can obtain the protection of their rights and hold sellers accountable for the progressive defects that their properties may present.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hacia el mejoramiento de la compra pública en el Ministerio de Defensa Nacional a través del acuerdo marco de precio de intendencia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Caballero Duarte, Agda Mayerly; Verano, Sandra
    Los Acuerdos Marco de Precios (AMP) han sido uno de los instrumentos más importantes diseñados por la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente -ANCP-, órgano rector en materia contractual y responsable de la política pública en Contratación para la integración de las tecnologías de la información en los procedimientos contractuales con el fin dejar esas prácticas netamente jurídicas, que, aunque se configuran como mandatos de prácticas visibles en un Estado Social de Derecho han sido insuficientes para incorporar un carácter estratégico y un poder fuerte de negociación al Estado. Si bien es cierto que el instrumento ha generado menores tiempos en el proceso contractual y de entrega de los bienes de intendencia durante la vigencia 2016, para el caso específico de estudio en el Ministerio de Defensa, el instrumento no ha respondido frente a todos los objetivos deseados y no ha sido tan eficiente en generar mejores precios, mayor número de oferentes (competencia) y efectividad en el debido proceso ante los incumplimientos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El incumplimiento del contrato: la imputabilidad y la gravedad a la luz de la economía de la relación
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Grondona, Mauro; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto; Grondona, Mauro
    El tema del presente capítulo se refiere a tres problemas principales que tocan el corazón de la teoría general de la obligación y del contrato, desde la perspectiva específica de la responsabilidad contractual, teniendo en cuenta la comprobación banal de que la hipótesis primaria de incumplimiento de la obligación es precisamente el incumplimiento de una obligación que nace del vínculo contractual: por lo tanto, sería ilusorio querer razonar sobre la relación obligatoria sin tener en cuenta la relación contractual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incumplimiento recíproco y remedios contractuales: dentro y fuera del proceso
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Dellacasa, Matteo; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto; Grondona, Mauro
    Los códigos civiles vigentes, en diversas partes del mundo, disciplinan los remedios sinalagmáticos asumiendo que la relación contractual ha sido alterada por el incumplimiento de solo una de las partes. El código civil italiano prevé que cuando, en un contrato bilateral, uno de los contratantes “no cumple sus obligaciones, el otro puede a su elección pedir el cumplimiento o la resolución del contrato, salvo, en todo caso, el resarcimiento del daño” (art. 1453, inciso 1.°); el código civil colombiano dispone que “en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado”, “podrá el otro… pedir a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios” (art. 1546 ); mientras en el code civil francés recientemente modificado se encuentra una disposición que identifica los remedios que pueden ser ejercidos por la parte “respecto de la cual el contrato no ha sido cumplido, o lo ha sido imperfectamente” (art. 1217).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Introducción a los remedios contractuales: problemas y prospectivas
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-02) Roppo, Vincenzo; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto; Grondona, Mauro
    El contrato es el corazón del derecho civil, porque es la máxima expresión de la autonomía privada, y esta es el fundamento y la sustancia misma del derecho civil. ¿Y cuál es el corazón del contrato, del derecho de los contratos? Yo considero que es el sistema de los remedios contractuales: porque la verdadera relevancia, el sentido profundo de la disciplina legal del contrato, no se manifiestan en las situaciones fisiológicas en las que el contrato nace con normalidad y funciona con normalidad, sino en los casos en los cuales su modo de ser y de funcionar presenta alguna patología, cuando el contrato padece de algún defecto o perturbación que lo convierten en un contrato problemático.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El límite de la responsabilidad del deudor: del casus romano a la ‘imposibilidad’ de la pandectística
    (Universidad Externado de Colombia, 2013) Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Esborraz, David Fabio; Cortés, Édgar; Priori Posada, Giovanni F.; Pinto Oliveros, Sheraldine; Morales Hervias, Rómulo
    Los ordenamientos pertenecientes a la familia del civil law han sido tributarios de un sistema coherente de principios en materia de responsabilidad contractual, edificado este durante el curso del derecho romano y codificado más tarde en el ordenamiento francés (y sus epígonos). Algunos de estos ordenamientos han recibido luego la influencia de la Pandectística alemana, lo cual los ha llevado a introducir ciertos elementos de cambio que han debido, a la postre, interpretarse a la luz de las viejas concepciones para, de ese modo, darles una dimensión acorde con los principios del sistema. En las líneas que siguen se considera cómo el concepto de “imposibilidad objetiva y absoluta” vino en algunos ordenamientos a ocupar el lugar que tradicionalmente le estaba reservado al casus en calidad de límite de la responsabilidad contractual, con los problemas que ello ha acarreado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La noción equívoca del equilibrio contractual
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2008., 2008) Benavides Russi, José Luis
    El equilibrio financiero del contrato estatal se suele argüir ante cualquier evento que modifique sus condiciones iniciales de ejecución de éste, así provenga de incumplimientos, de deficientes estudios previos, de su suscripción tardía, de comportamientos reprochables de las partes, así como de actos lícitos de la administración contratante o de hechos por completo ajenos a las partes, en realidad los dos únicos casos que, en estricto sentido, dan lugar a la figura jurídica. A este primer equívoco de amalgama de causas del desequilibrio se suma el simplismo de las soluciones, o mejor, de la solución jurídica, que también se enuncia con frecuencia: ante cualquier sorpresa en la ejecución del contrato, la administración contratante ha de pagar, y pagar todo. No sólo debe indemnizar a su contratista por los perjuicios efectivos que soporte, independientemente de que ella también los sufra, sino que debe indemnizarlo también por lo que aspiraba a ganar y no pudo, debido al alea surgido, aun cuando éste no sea en absoluto imputable al ente contratante. El equilibrio se concibe entonces como un seguro contra todo riesgo no previsto en el contrato, al punto que la administración debe siempre garantizar a su contratista la obtención de las ganancias a las que aspiraba originalmente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Una nueva excepción de incumplimiento?
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-02) Benedetti, Alberto Maria; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto; Grondona, Mauro
    En este ensayo describo, en primer lugar, un fenómeno que, en Italia, ha conmovido la excepción de incumplimiento y que, a mi juicio, ha definido los desarrollos más recientes (§§ 1-2); posteriormente trato de abordar una perspectiva nueva que nace del uso de la excepción de incumplimiento en los contratos asimétricos y que ha tenido, precisamente en Colombia, una experiencia interesante, en grado de constituir un laboratorio muy útil para prever futuros desarrollos análogos también en Italia (§§ 4-5); con un interludio sobre la reciente regulación de la excepción de incumplimiento en el derecho privado francés, y sobre las novedades que, a propósito de excepción de incumplimiento, plantea esa nueva regulación (§ 3).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo