Examinando por Materia "Resistencias"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCosechar la vida y proteger la tierra: relatos de resistencia de mujeres campesinas de La Balsa y Fagua en Chía(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ríos Sotelo, María Fernanda; Lulle Bruna, ThierryCosechar la vida y proteger la tierra: relatos de resistencia de mujeres campesinas de La Balsa y Fagua en Chía es un documento producto de la tesis de pregrado para optar al titulo de antropóloga. Bajo la inquietud de explorar y conocer la vida campesina en el municipio de Chía, se buscó responder la pregunta: ¿Cómo resisten las mujeres campesinas de Chia en la defensa de la vida rural del pueblo? Para abordar esta problemática fue necesario inicialmente, entender y reconocer que a pesar de la gran expansión urbana en el territorio, la vida rural y campesina aun permanecen en este y justamente se resiste a desaparecer. Parle fundamental de este ejercicio de resistencia se encuentra en manos de las mujeres campesinas que atesoran las memorias y recuerdos de la vida campesina que alguna vez se sintió de forma mas latente en su cotidianidad, pero que hoy en día defienden protegiendo sus tierras, manteniendo la agricultura, preservando las tradiciones artesanales y lazos de vecindad y amistad en las veredas. Este recorrido de investigación y el logro que significa, no podría haber sido posible sin doña Belén Barriga, doña Helena Torres, doña Elena Samudio, doña Rosa Herrera y doña Leonor Ospina, mujeres sabias, conocedoras de la vida, del cuidado y el cariño; sin su amable disposición y entrega del tiempo no habría conseguido re-conocer Chia, observarlo, sentirlo y por fin vivirlo como mi territorio, mi vecindad, mi pueblo.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la Ley de Víctimas en el caso los sujetos colectivos sexo-género disidentes: violencias y resistencias desde una perspectiva socio-jurídica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Bula Beleño, Alfredo Andrés; Lozano Villegas, GermánLas personas sexo-género disidentes han vivido violencias diferenciadas en el marco del conflicto armado. A partir de los nuevos estándares normativos, ellas han tenido acceso a medidas de reparación individual; en 3 casos, colectivos sexo-género disidentes han sido reconocidos como víctimas del conflicto armado, que son los únicos casos en Colombia y el mundo. En este artículo se analizarán, desde una perspectiva socio-jurídica, los desarrollos normativos que han permitido tal inclusión como víctimas, y como sus experiencias de resistencia frente a las violencias del conflicto permiten dinamizar la categoría jurídica de sujeto de reparación colectiva, para que así se reconozcan jurídicamente los agenciamientos movilizados por este tipo de agrupaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoTerritorios creadores de re-existencias: un diálogo entre Alto Mira y Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Corredor Silva, Dana Kamila; Rivera Zambrano, Jennifer AndreaLlevamos más de 60 años en una guerra que muta sin tregua y cobra víctimas a lo largo y ancho del territorio nacional. El conflicto armado en Colombia nos ha robado, a unos más que a otros, la posibilidad de vivir bien, de soñar y procurar un desarrollo social que cuide de la vida en todas sus expresiones. Las diferentes violencias que engendra la guerra recaen en la comunidad de Alto Mira y Frontera, una región aislada por mil factores, que agradece el trabajo conjunto para generar diálogos tanto con entidades gubernamentales como con actores armados, además, reconoce la necesidad de procurar entornos protectores para sus juventudes e infancias, y el fortalecimiento colectivo que vele por las redes de cuidado y subsistencia de la comunidad. Una insoportable red ha venido atrapando la vida de todo un país durante más de medio siglo, encerrando en sus entrañas el buen vivir, la tranquilidad y la posibilidad de ser, crecer y crear, aunque por fortuna, siempre se han filtrado resistencias, ilusiones y fuerzas vitales construyendo alternativas y fomentando el cuidado de la vida.