Examinando por Materia "Resiliencia"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoContextos de generatividad en adolescentes ex habitantes de calle institucionalizados en el IDIPRON(Universidad Externado de Colombia, 2020-03) Castellanos Sandoval, Angie CamilaLas principales directrices del trabajo de grado realizado bajo un fenómeno que se ha venido reflejando en la ciudad desde hace varios años, pues, la habitabilidad de calle en niños, niñas y adolescentes (NNA) es una problemática que se ha visto inmersa en la ciudad de Bogotá desde hace algunos años, en donde se evidencian diferentes necesidades de la población y la ausencia por parte del Estado, pues, esta no se ha logrado mitigar por completo; por ende, al hablar del tema de esta investigación desde Trabajo Social se evidencia la necesidad de realizarse este tipo de investigaciones. Sin embargo, tras la investigación, se evidencia la importancia de darle voz a los participantes y la posibilidad de mostrar esta población desde otra perspectiva, si bien los niños son vulnerables ante las diferentes situaciones de riesgo en las que se encuentran inmersos, del mismo modo, son completamente seres generativos, es decir, resilientes, ya que tienen la capacidad de afrontar situaciones adversas y salir adelante, como se evidencia en el caso de los niños ex habitantes de calle, no obstante, actualmente esto no se refleja en las investigaciones existentes, por tanto, el interés principal de este trabajo de grado.
- PublicaciónAcceso abiertoEnfoque de género y sostenibilidad para la resiliencia de territorios turísticos en posconflicto(Universidad Externado de Colombia, 2019) Galán Otero, María Luisa; Galán Otero, María Luisa; Rueda – Esteban, Nancy RocíoEste texto está basado en una revisión teórica que describe cómo el género y la naturaleza han sido los grandes olvidados de la historia de la humanidad. El objetivo principal de este artículo es enlazar la literatura existente en relación con el género, la sostenibilidad y la resiliencia en turismo. Los hallazgos muestran que la mujer es más sensible al uso responsable de los recursos naturales porque el lazo que tiene con la naturaleza tiene su origen en las responsabilidades de género en la economía familiar. Desde lo positivo, hay certidumbre sobre la importancia de empoderar a las mujeres en la gestión turística de su territorio para vincularlas verdaderamente en los procesos de desarrollo turístico rural comunitario. Como reto, se vislumbra la vulnerabilidad de los ecosistemas ante los cambios que se pueden dar por la llegada de turistas a los destinos colombianos emergentes.
- PublicaciónAcceso abierto“Era como traerme un pedacito de mi tierra” Resistencia, resiliencia y prácticas culturales de mujeres afrodescendientes y sus familias desplazadas en Bogotá por el conflicto armado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Lulle Viveros, Anaïs; Schibotto, GiampietroEste capítulo se oriunda la discusión de mi tesis de investigación sobre la resiliencia, resistencia y prácticas culturales de mujeres afrodescendientes y sus familias desplazadas por el conflicto armado colombiano, residentes en Bogotá. Desde ahí surge la inquietud de entender cómo las mujeres afrodescendientes desplazadas por el conflicto armado entrevistadas y sus familias, se apropian de un nuevo territorio y se reconstruyen constantemente en él, gracias a nuevas redes de solidaridad que surgen al vivir el desplazamiento. Y, en ese orden de ideas, cómo las prácticas culturales tienen un papel importante en dicha reconstrucción y apropiación del nuevo territorio. Se realizaron conversaciones narrativas a siete mujeres afrodescendientes que provienen de la costa Pacífica, del Valle del Cauca y de Antioquia; y a ocho artistas y líderes sociales que trabajan en la reconstrucción de realidad luego de haber vivido el conflicto armado. Realicé igualmente «líneas de tiempo» que denominé como “viaje en el tiempo” para poder conocer el tránsito y recorrido que tuvieron estas mujeres afrodescendientes y sus familias al haber vivido el desplazamiento forzado, hasta llegar a la ciudad de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abierto“Era como traerme un pedacito de mi tierra”: resiliencia, resistencia y prácticas culturales de mujeres afrodescendientes y sus familias, desplazadas por el conflicto armado colombiano, residentes en Bogotá.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Lulle Viveros, AnaïsLa tesis de investigación trata sobre las prácticas culturales corno estrategias de resiliencia y resistencia en mujeres afrodescendientes y sus familias desplazadas por el conflicto armado, que residen en Bogotá. Se busca responder las siguientes dos preguntas. ¿Cuáles son las estrategias resilientes que tienen las mujeres afrodescendientes y sus familias desplazadas por el conflicto que viven en Bogotá? y ¿Qué papel tienen las estrategias resilientes en las mujeres afrodescendientes y sus familias desplazadas por el conflicto y que viven en Bogotá? Se entrevistó a 8 mujeres afrodescendientes desplazadas por el conflicto armado, y 8 artistas y líderes sociales. Se utilizó una metodología de corte cualitativo, haciendo uso de dos técnicas de investigación: Línea del tiempo, y conversaciones narrativas Luego de haber hecho la investigación se encuentra que: - El desplazamiento forzado transforma a los sujetos y sus familias, y crea nuevos vínculos. - Bogotá: ¿Una ciudad excluyente o incluyente? - "Reproducción" de roles de mujeres afrodescendientes y empoderamiento a través de las redes de solidaridad. - Prácticas culturales como estrategia de resiliencia, afrontamiento y resistencia. - Importancia del arte y la preservación cultural en el post-conflicto
- PublicaciónAcceso abierto¿Licitaciones públicas sostenibles? Presupuestos para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Gallo Aponte, William Iván; Maciel Cabral, Rodrígo; García Pachón, María del PilarEl concepto de sostenibilidad ha ido evolucionando paralelamente al desarrollo histórico y científico, y a la interpretación más cómoda de quien lo invoca. No obstante, más allá de su relación con el medio ambiente, su realidad exige un plan de acción orientado a la reducción de las desigualdades y la garantía del bienestar. En ese proceso la licitación representa un instrumento capaz de encaminar ese plan de acción. De ahí que diferentes iniciativas han intentado diseñar proyectos, vinculantes o no, que dan relevancia a la idea de sostenibilidad en las licitaciones. El problema radica en las amplias lagunas y dificultades interpretativas de la sostenibilidad, la falta de precisión de los parámetros e instrumentos que designan su implementación y su relación exclusiva con procesos contractuales amigables con el medio ambiente. Por tal razón, a partir de una metodología deductiva y comparativa, el presente trabajo tiene por objetivo analizar el panorama jurídico de las licitaciones sostenibles a la luz del carácter multifacético de la sostenibilidad, proponiendo algunas herramientas encaminadas a su implementación en atención a los ods. Al final se concluye que el poder normativo de la sostenibilidad dependerá del estatus otorgado en los diferentes ordenamientos jurídicos, bien sea explícito o implícito (1), su concepción no puede ser exclusiva de un plan ecológico o ambiental de contratación (2), debiendo superar también su entendimiento económico actual de producción y consumo (2.1), valorando criterios sociales, éticos y culturales presentes en las licitaciones (2.2). En cuanto a su aplicación, los actos administrativos contractuales deben ser cautelosos y logísticos en su motivación, optando por una actividad de gobernanza administrativa técnica, científica y de control (3), para que la selección de la propuesta más ventajosa para el desarrollo sostenible instrumentalice herramientas de mejora regulatoria (3.1), se incorporen programas de compliance a los procesos contractuales, y se reconozca, bajo la promoción de la resiliencia, un mayor control, monitoreo y valoración del entorno, las alteraciones y las variaciones de la licitación (3.2); finalmente, para alcanzar los ods a través de las licitaciones, los diferentes ordenamientos, principalmente latinoamericanos, podrían dialogar con otros instrumentos normativos, incluso entre países.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas artísticas (dibujo, pintura mural y escultura) en niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, asistentes a la biblioteca comunitaria del barrio Egipto.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Botero Martínez, Lina MaríaLa importancia de este Trabajo de Grado va ligada a las conclusiones que el documento de tesis arroja en realción a las categorias de análisis abarcadas en el documento final de Tesis de Grado. En donde se arrojan determinantes como; la reivindicación de derechos en niños, niñas y adolescentes a través del Trabajo Social por medio de prácticas artísticas como; pintura mural, dibujo y escultura siendo estas herramientas de intervención y de análisis, ligadas a un referente complejo el cual permite devenir más allá de la comprensión familiar, el contexto, el entorno y las dinámicas sociales y económicas que anexan este trabajo comunitario en una Localidad Específica la cual es la localidad 17 la Candelaria en Bogotá. En donde se trabajó con cinco niños, niñas y adolescentes de quince que asistían regularmente a la biblioteca comunitaria a través de cuatro actividades artísticas referentes al fortalecimiento en red familiar a través del accionar v emD0deramiento de los niños, niñas v fortalecimiento en red familiar a través del accionar y empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes dentro del reconocimiento de; cuáles son los factores de riesgo y de protección en el ámbito en el que están viviendo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl proceso de recomposición cultural del Cabildo Mayor Muisca Chibcha: el caso de la comunidad Boyacá(Universidad Externado de Colombia, 2020) López García, WalterEsta investigación muestra un proceso de exploración sobre una iniciativa que, recupera, reivindica y revitaliza la cultura étnica. La población de estudio representada en el cabildo Muisca de Tunja, proclama una identidad indígena, comunal y tradicional desde el discurso de resiliencia, aprendizaje y resistencia. Sustenta su lucha en la pertenencia a un territorio que han habitado históricamente y su devenir en el tiempo; pese a que, ya se intuye su mimesis, en otras capas sociales y culturales como las campesinas del altiplano boyacense. Mediante la tercera vía de recomposición de la memoria, las parcialidades y comunidades indígenas del autorreconocido PMB, lograron construir un Plan Integral de Vida (PIV) para el buen vivir. Sirve como ruta para hacerse y transformarse bien en lo que son: campesinos herederos y descendientes de la tradición indígena Muisca Chibcha de este territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoResiliencia en tiempos de guerra : si el muerto descansa el vivo también lo hace(Universidad Externado de Colombia, 2020) Beltrán Bulla, Laura Viviana; Salamanca Ávila, Robert Wilson; Rubio Rubio, Sandra Liliana; Wilches Chaux, GustavoLa presente investigación tiene por objetivo comprender la importancia del Patrimonio Cultural en la construcción de resiliencia para la elaboración individual del duelo en familiares victimas de desaparición forzada por el conflicto armado en el municipio del Castillo, corregimiento de Medellín del Ariari, departamento del Meta. Los referentes teóricos que justifican y guían esta investigación le da pertinencia contextual a los supuestos metodológicos del enfoque sistémico. Para llevarla a cabo se realizaron entrevistas semi estructuradas a 10 familiares en condición de víctima por desaparición forzada y a 6 líderes sociales. Así pues, esta investigación demostró que existen elementos dentro del Patrimonio Cultural como la memoria y el patrimonio eclesiástico que favorecen los duelos ambiguos y a las familias en condición de víctima por desaparición forzada mediante la adopción de mecanismos espirituales así como las formas de resistencia creadas por la comunidad encabezadas por los líderes sociales las cuales dieron paso a la conformación de redes de apoyo que se convertirían en tutores de resiliencia en medio del conflicto armado y que en tiempo de post conflicto servirían no solo para acompañar a las familias en la búsqueda y espera de sus familiares, sino que también como un modo de visibilizar su experiencia durante el conflicto y como forma de rechazo a la repetición de la violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa resiliencia: Una aproximación desde la identidad cultural en miembros de comunidades indígenas y afrocolombianas en situación de desplazamiento.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-11-21) Carvajal Sánchez, Diana CarolinaThe duration and dynamic of the Colombian armed conflict has left millions of victims throughout the country. It is estimated that six million of these victims were forcibly displaced. The conflict has been fought primarily in rural areas of the country where both indigenous and Afro-Colombian communities live. The uprooting of these communities from their land and their social tissue generates a strong impact when they are forced to leave their homes. In order to overcome the flagellum of forced displacement, these communities possess individual and collective resources. Some of these resources are preexisting and have endured through the ethnic character of the communities while others are constructed by the circumstances of forced displacement. In any case, the resources of the communities permit them to reorient their future through resilience, where they seek to give new meaning to their traumatic experiences through mediums such as humor, creativity, self-esteem, and the initiative to forge social ties by way of rituals, ceremonies, and practiced customs within the communities. In other words, they give new meaning to their trauma through their cultural identity.
- PublicaciónAcceso abiertoLa seguridad alimentaria y nutricional de los campesinos en riesgo, en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz de Bogotá en el periodo 2007-2015(Universidad Externado de Colombia, 2017) Meza Calderón, Diana Marcela; Betancourt Garcia, MauricioLa falta de atención sobre los riesgos inherentes a la seguridad agroalimentaria; en cuanto a las limitantes sobre la producción de alimentos en la agricultura familiar, generados por factores: climáticos, antrópicos, biológicos o económicos, son un llamado sobre un cambio necesario en la gestión del riesgo, como se le conoce hoy en día. De lo contrario, es inevitable para los campesinos agricultores el deterioro de su rol como productores de agro alimentos, ante el avance de los nuevos riesgos, incluyendo aquellos que no han tenido acogida en la acción institucional y que, a su vez, han sido invisibilizados. En ese contexto, la ruptura de la relación de dominación de tipo asistencial da paso a la gestión del riesgo de abajo hacia arriba desde las organizaciones campesinas, en promoción de la soberanía alimentaria, contraria a las estructuras gubernamentales imperantes, mediante el ejercicio de la resistencia, para fortalecer la capacidad de la resiliencia y la adaptación al medio ambiente de los campesinos, lo cual favorece su garantía alimentaria, de manera autónoma e independiente.
- PublicaciónAcceso abierto¿Y después qué? : transformaciones y reconstrucciones de la territorialidad económica en familias en condición de desplazamiento/reemplazamiento situadas en el municipio de Soacha-Cund.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ramírez Marcelo, Lady Patricia; Schibotto Corona, GiampietroWe will dwell mainly on families as social actors who are highly vulnerable to torced displacement due to violent acts by armed groups, who have banished them from their physical territory, forcing them to move to other territories, unknown to most of them. In the displacement families are looking far mechanisms to cope with the crisis they are living, such as finding a place to take refuge or benefits of the government. Each of them is abruptly expelled from their territory, seen as the basis of the cultural life of the communities where dynamic social processes (economic, ecological, political, cognitive and symbolic) are presented. We will focus on the economic-productive sphere as a transversal factor far the investigation of the transformations of family dynamics, resilient and re-territorialization processes to which they are confronted. The objective of this research is to investigate the mechanisms of economic re-territorialization and work in families; Through this process, we show how family dynamics have been transformed and how resilient processes have been. putting it in a look of the here and now in its new territory and how it has provided them with social and psychological resources.