Examinando por Materia "Residuos sólidos"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la relación de los programas de capacitación frente al manejo de los residuos sólidos en la Empresa Sazona Rico de la Ciudad de Bogotá D.C.(Universidad Externado de Colombia, 2020) Villaizón Castro, Erika Yurany; Oyola Triviño, Camilo AntonioLa Gestión Humana es vista como un proceso para proveer bienestar, organización, calidad de vida laboral e integración organizacional, de ello se desprenden unos procesos como es la selección, la capacitación, la formación, el desempeño y la remuneración. La capacitación es considerada como un costo y no como una inversión que reintegra en un periodo de tiempo. La capacitación tiene como objetivo en mejorar el rendimiento de la organización mediante sus colaboradores, ya que se da el perfeccionamiento de competencias, es la educación profesional para la ocupación de una ocupación laboral; normalmente tienen objetivos de corto plazo ya que tienen que proporcionar elementos específicos y esenciales. (Pinzón Montero & Bulla Alvarado, 2018) Las capacitaciones como la gestión humana deben tener un papel elemental en las organizaciones o empresas para llevar a incentivar y desarrollar capacidades que fortalezcan a nivel competitivo y productivo según sea el sector, para ello es importante invertir y sensibilizar frente a las causas a las que se quieren impactar, la relación de la RSE y de la Gestión Humana debe ser directa y congruente en las organizaciones ya que buscan bienestar social y ambiental como eje de sostenibilidad al corto, mediano y largo plazo.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuál es el alcance normativo del servicio especial de aseo? Reflexiones en torno a su aplicación a la gestión de residuos peligrosos (RESPEL)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Montes Cortés, CarolinaSe especula respecto del alcance jurídico del concepto del servicio especial como modalidad de prestación del servicio público domiciliario de aseo; incluso, se argumenta la posibilidad de gestionar a través de él los residuos o desechos peligrosos. Sin embargo, es impreciso aplicar esa figura a la gestión de los residuos peligrosos (RESPEL) por dos razones: 1) porque desde hace más de una década el Consejo de Estado declaró nula la diferencia que por años se gestó en torno al servicio ordinario y al servicio especial de aseo, y 2) porque en torno a los residuos peligrosos ha surgido una dinámica ambiental de gestión que la aparta de la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
- PublicaciónAcceso abiertoDisposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Montes Cortés, Carolina; García Pachón, María del PilarColombia ha venido trabajando en los últimos años en construir un marco sólido de políticas públicas ambientales y reglamentaciones de todo nivel orientadas a darles a los residuos sólidos una gestión integral en aras de minimizar los impactos ambientales generados. No obstante lo anterior, los residuos sólidos siguen siendo uno de los más importantes problemas ambientales que debe enfrentar el país no solo por el aumento en la generación de los residuos y su bajo aprovechamiento, también por la situación de disposición final incontrolada que aún persiste en algunas regiones la cual genera inconvenientes sanitarios y ambientales. Bajo este contexto, el presente escrito revisa la evolución de las políticas públicas y de la normatividad ambiental con el fin de evidenciar los avances que han tenido.
- PublicaciónAcceso abiertoDoña Juana y la cuenca del Río Tunjuelo : conflicto socioambiental, relaciones de poder y acciones colectivas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pavajeau Castillo, Nathalia; García Barón, María CatalinaDesde la experiencia como habitante de la cuenca del río Tunjuelo en el sur de Bogotá nacen cuestionamientos sobre la gestión de residuos sólidos y la operación de Doña Juana en la localidad de Ciudad Bolívar, el relleno sanitario que ha originado un conflicto socioambiental debido a la transformación de las dinámicas socioambientales en el borde urbano-rural del sur de la ciudad, al incidir en la degradación del territorio y en la calidad de vida de los habitantes. En este contexto, los habitantes de la cuenca del río Tunjuelo han desarrollado múltiples acciones colectivas y formas de lucha por el derecho a la salud, a la calidad de vida, al goce, preservación y conservación del medio ambiente. Las demandas sociales expuestas se presentan en oposición a la administración, operación y gestión del relleno sanitario dirigido por la gobernación Distrital y el consorcio privado. Las denuncias de los habitantes evidencian la incredibilidad en el accionar público y privado, que lo que propicia son relaciones de choque y confrontación. Este documento busca develar relaciones de poder que están inmersas entre la interacción de tres actores que están relacionados con el conflicto socioambiental por la presencia de Doña Juana, uno de los temas más importantes en materia de medio ambiente y conservación del territorio urbano-rural en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio prospectivo estratégico del sector residuos sólidos en Colombia al 2033(Universidad Externado de Colombia, 2023) Chaparro Cubillos, Fabian Andres; Meza, Rodolfo Y.Este estudio presenta una propuesta para el diseño de escenarios y estrategias que transformen el Sector Residuos Sólidos en Colombia con e·stimaciones al año 2033, considerando ei cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y la prosperidad económica del sector. Como principales resultados se obtuvo un diagnóstico dél estado actual del Sector Residuos Sólidos en Colombia, se realizó la identificación de las tendencias que acompañan el desarrollo a futuro del Sector y a través del panel de expertos, se priorizaron los Factores de Cambio mediante el Análisis Estructural determinando las Variables Estratégicas, estas a su vez, establecieron las bases temáticas para las actividades de construcción de Escenarios con los métodos SMIC y el Análisis Morfológfco y Multicriterio, dando como resultado la selección del Escenario Apuesta "Estableciendo un Camino". Para esta investigación, este Escenario es el más considerable y viable teniendo en cuenta las dinámicas estratégicas actuales del país, proyectando una senda en la que haya una reducción considerable de residuos no aprovechados que hoy, son dispuestos en los rellenos sanitarios. También es requerida una implementacíón y producción de tecnologías adaptables al sector que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad ambiéntal, competitividad económica e inclusión poblacíonal.
- PublicaciónAcceso abiertoEl gran desafío colombiano en materia de la disposición final de los residuos sólidos no lo resuelve una fórmula tarifaria, pero sí el ejercicio eficaz de las competencias de los obligados constitucional y legalmente a hacerlo(Universidad Externado de Colombia, 2020) Urrego Ángel, Jorge Lenin; Montes Cortés, CarolinaEl presente capítulo es resultado de los estudios y reflexiones realizados por el autor como profesional del derecho y en su rol de representante de la empresa pública operadora del servicio público de aseo Emvarias S. A. ESP perteneciente al grupo EPM, y actuando como entidad agremiada a la Cámara de Aseo y Gestión de Residuos de Andesco. Este artículo constituye un análisis jurídico cuya base o punto de partida es la situación ambiental del país en materia de disposición final de residuos para, a partir de allí, construir una reflexión referida a la identificación y el ejercicio necesario y eficaz de las competencias y capacidades jurídicas de los diferentes actores que integran el modelo colombiano de servicios público de aseo, invitando a trascender la idea de considerar como único y principal responsable de la solución de esta problemática al operador de aseo con su actividad complementaria de la disposición final de residuos, y por el contrario redescubrir los sujetos realmente competentes y dotados de las potestades y facultades constitucionales, legales y reglamentarias que permitan lograr una gestión integral eficaz de los residuos sólidos en los territorios, y poder así revertir la situación actual, que puede llevar al país en el mediano plazo a una compleja situación sanitaria y ambiental por el creciente aumento de los residuos sólidos y la capacidad insuficiente de la infraestructura actual disponible para su adecuada disposición final.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2015-11) Romero Amaya, María Claudia; Torres Velasco, JavierEl presente trabajo ofrece al lector un análisis de la política de inclusión de recicladores en Bogotá y la consecuente transformación del modelo de prestación del servicio de aseo de la ciudad que tuvo lugar entre el año 2012 y el año 2015, a la luz de los referentes teóricos propuestos por Pierre Muller, Bruno Jobert y Alain Faure sobre “La construcción del referencial en política pública”. El análisis, de corte cualitativo, se realizó con base en los siguientes objetivos: i) constatar la existencia de un grupo de la población que desarrolla actividades de reciclaje por fuera de los circuitos formales de la prestación del servicio de aseo; ii) analizar el proceso organizativo de la población recicladora en la ciudad de Bogotá; iii) analizar si el modelo basado en la competencia por el mercado de residuos, impone condiciones excluyentes para la población recicladora; iv) estudiar los procesos licitatorios realizados, las demandas interpuestas por los recicladores y las consecuentes decisiones de la Corte Constitucional; v) analizar las dificultades que enfrentan los gobiernos para implementar políticas públicas en lo local, en razón de las rivalidades entre los distintos segmentos que hacen parte de una sociedad.El estudio arrojó una serie de consideraciones, de las cuales son principales las siguientes: i) que el paso de un servicio público basado en el principio de garantizar higiene y salud a uno basado en la gestión integral de los residuos con inclusión de población recicladora, lleva a revaluar el referencial global sobre libre competencia y concurrencia; ii) que la obligación que impone la Corte a la Administración distrital, supera el mandato de esta última, al menos bajo las condiciones normativas existentes; iii) que, en relación con el reconocimiento e inclusión de los recicladores, el éxito mayor sigue estando representado en los propios Autos de la Corte Constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad extendida del productor: desarrollo y retos nacionales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Urrego Ángel, Jorge Lenin; García Pachón, María del PilarLa preocupación por el daño y el riesgo ambiental que corresponde a la debida gestión de la creciente generación de residuos de todo tipo, motiva cada día para que la responsabilidad extendida del productor REP, como principio rector, herramienta o instrumento en materia de gestión de residuos, continue en desarrollo por las diferentes latitudes y continentes, expresando diversos alcances según la corriente de residuos que regule, los desarrollos jurídicos que establecen su tipo de vinculación imperativa o voluntaria; los esquemas y diseños administrativos y organizacionales para ejecutar, verificar y reportar el cumplimento de obligaciones en materia de recolección y aprovechamiento de residuos; el establecimiento o no de un modelo transparente de tarifas o incentivos dirigidos a internalizar costos y así financiar, tanto la extensión y presencia de esa responsabilidad del productor en el ámbito operativo para la mitigación y gestión del daño ambiental que puede generar el residuo, así como para reconocer y estimular la reducción en el uso de materiales que van luego a ser puestos en el mercado, y que estos cada vez sean más reutilizables, reciclables, aprovechables y/o biodegradables. Con base en los elementos que constituye el principio REP creado por Thomas Lindhqvist, el propósito de este escrito es analizar e integrar los diferentes instrumentos normativos y esquemas de gestión que ha establecido Colombia en materia de responsabilidad extendida del productor, e identificar su nivel, alcance, desarrollo y retos actuales.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Reyes Melo, Jorge Enrique; Cardona Acevedo, MarlenyWhen talking about corporate social responsibility there is a tendency to associate it with the work of large companies or organizations that generate great impacts on the contexts in which their respective operations unfold, seeking to assure their sustainability through policies and strategies that are generally implemented and presented to their stakeholders through various instruments such as ISO 26000, the Global Reporting Initiative or the Technical Guide on Social Responsibility Colombian GTC 180, among others On the other hand, in order to understand how Corporate Social Responsibility develops productive initiatives that generate value from Solid Waste, it becomes necessary: first, to understand the scope of the definitions of corporate social responsibility CSR, sustainability and ethics; second, to recognize what is, and how is defined “waste” specially the potentially recyclable one, understanding the importance of responsible consumption and of generating value for businesses and organizations, as well as to understand how these concepts relate in the business context; and third, to determine how is the development of productive initiatives that work in the recovery of waste in an urban context as the city of Bogota, capital of Colombia, through a comparative analysis to understand how corporate social responsibility develops within them, and to identify what are the barriers and potentiality of each of these productive initiatives in their search for sustainability.