Examinando por Materia "Residuos"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcueducto, alcantarillado y medio ambiente(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Osorio Sierra, Álvaro; García Pachón, María del PilarEn Colombia los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado, y a este le corresponde asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. A pesar de los grandes avances en cobertura y calidad en los centros urbanos, las zonas rurales muestran enormes deficiencias en el acueducto y alcantarillado. No obstante la enorme disponibilidad hídrica en el país, en algunas regiones el recurso es deficitario, y en otras, el progresivo deterioro de las fuentes superficiales y subterráneas afecta seriamente la provisión de agua potable, circunstancia que ha llevado a que algunas poblaciones se sometan a prolongados racionamientos en el suministro del recurso. La generación de aguas residuales y su inadecuada disposición constituye uno de los más grandes problemas ambientales en Colombia, como consecuencia de una infraestructura insuficiente, y de un régimen jurídico que desafortunadamente no consulta la casi que generalizada precariedad financiera de la gran mayoría de los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de incentivos que favorecen el retorno de envases y empaques de plástico y su aplicación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) López Builes, Judy Andrea; Ortiz Cruz, Ingrid Johanna; Montes Cortés, CarolinaEl problema de los residuos de plásticos es evidente, por lo tanto, esta investigación pretende evaluar los métodos de retorno de envases y empaques plásticos existentes en países que han avanzado en esta estrategia e identificar cuál alternativa sería viable para Colombia, de este modo se pretende mitigar el impacto ambiental. Hemos realizado una encuesta en 4 ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta), y esto permitió identificar que tanto las personas del común y corriente conocen sobre el uso eficiente de los residuos de plásticos Se pretende que los consumidores a través de incentivos retornen los envases y empaques de plásticos para fomentar la economía circular y no lo desechen en los sitios de disposición de residuos, contribuyendo así a mitigar los impactos ambientales. Sin dejar de lado los beneficios que este material llamado plástico ha traído para la humanidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del manejo de residuos domésticos posconsumo a través de la educación ambiental y la realidad virtual en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gaspar Gómez, Luisa Fernanda; Montes Cortés, CarolinaEl trabajo de investigación presenta una evaluación de la actual estrategia de educación ambiental frente al manejo de los residuos posconsumo de origen doméstico y realiza un análisis del interés frente al uso de tecnologías emergentes, particularmente la realidad virtual, como herramienta de educación en Colombia. Para lo cual se analizan cualitativamente el nivel de implementación, el nivel de conocimiento y el nivel de interés de las personas que conforman hogares colombianos; además a través del análisis cuantitativo se comprende la visión de la academia y las empresas gestoras de residuos. La investigación demuestra que el nivel de conocimiento frente a la gestión de residuos posconsumo de origen domestico en Colombia es bajo, el nivel de implementación de buenas prácticas que favorezca la gestión de residuos es medio, mientras el interés por el uso de la realidad virtual como herramienta de educación es alto.
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma de reciclaje textil como herramienta para el aprovechamiento y valorización de residuos en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sacristán Vega, Leslie Briyith; Urrego Arias, Elizabeth; Montes Cortés, CarolinaLa industria textil, y su sector corporativo, son considerados como una fuente altamente contaminante debido a la demanda de agua, petróleo y emisiones de CO2 (Cerem International Business School, 2019) y, además genera un impacto negativo desde el punto de vista económico, ambiental y social tanto a nivel regional como mundial. Las proponentes de esta investigación adelantan con base en información secundaria, una revisión sobre el uso y manejo de los residuos textiles en Colombia, con la finalidad de conocer a partir de las cifras, estadísticas y bibliografía existentes, la disposición final de estos en el país. Se define el residuo textil como ropa de segunda mano no apta para un uso secundario, así como los excedentes textiles resultantes después de la fabricación o elaboración de prendas de vestir para su posterior comercialización. Tomando como base esta revisión, y con la identificación de factores clave de éxito de modelos o proyectos existentes que desarrollan estrategias de reciclaje textil, este trabajo propone un programa para el aprovechamiento y valorización del residuo textil en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Reyes Melo, Jorge Enrique; Cardona Acevedo, MarlenyWhen talking about corporate social responsibility there is a tendency to associate it with the work of large companies or organizations that generate great impacts on the contexts in which their respective operations unfold, seeking to assure their sustainability through policies and strategies that are generally implemented and presented to their stakeholders through various instruments such as ISO 26000, the Global Reporting Initiative or the Technical Guide on Social Responsibility Colombian GTC 180, among others On the other hand, in order to understand how Corporate Social Responsibility develops productive initiatives that generate value from Solid Waste, it becomes necessary: first, to understand the scope of the definitions of corporate social responsibility CSR, sustainability and ethics; second, to recognize what is, and how is defined “waste” specially the potentially recyclable one, understanding the importance of responsible consumption and of generating value for businesses and organizations, as well as to understand how these concepts relate in the business context; and third, to determine how is the development of productive initiatives that work in the recovery of waste in an urban context as the city of Bogota, capital of Colombia, through a comparative analysis to understand how corporate social responsibility develops within them, and to identify what are the barriers and potentiality of each of these productive initiatives in their search for sustainability.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad social y sostenibilidad en la gestión de residuos especiales y peligrosos(Universidad Externado de Colombia, 2020) Quintero Azuero, Erika Milena; Perez Hoyos, Oscar Ivan“Gestión de residuos responsable para una Pereira Sostenible” es un programa desarrollado por la Empresa de Aseo de Pereira (EAP) desde el año 2016. Este estudio de caso tiene como objetivo analizar los proyectos de residuos especiales y peligrosos correspondientes al programa Gestión de residuos responsable para una Pereira sostenible, desarrollado por la Empresa de Aseo de Pereira entre 2016 y 2019 desde los postulados de la responsabilidad social y el aporte a la meta sexta del ODS (11) ciudades y comunidades sostenibles. El programa emprendido por la EAP contempla una variedad de proyectos. La presente investigación se concentró en revisar los siguientes: Recuperación de puntos críticos, Desechos adoptados, Mi colilla nuestra ciudad, Dale un lugar adecuado a los residuos peligrosos, Aceites de cocina usados, y Vigías ambientales. El marco teórico y conceptual de referencia abarca temas como: responsabilidad social en lo público, conceptos de responsabilidad social, desarrollo y ciudades sostenibles. Desde una perspectiva técnica incluye conceptos de residuos especiales y peligrosos. El estudio toma en cuenta el marco normativo colombiano aplicable a la gestión de estos residuos. Como resultado de esta investigación se concluyó que el programa y los proyectos analizados son una iniciativa de responsabilidad social que además aporta al cumplimiento del ODS 11, meta sexta, en cuanto a la disminución de impactos negativos generados por los residuos especiales y peligrosos, debido a que su implementación reduce los impactos ambientales y sociales negativos causados por la generación de estos residuos, yendo más allá de la normatividad ambiental aplicable.