Examinando por Materia "Reparación integral"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa admisibilidad jurídica de los daños punitivos en Colombia a causa de las actividades gravemente dañosas al medio ambiente : la materialización de las funciones preventiva, anticipativa y sancionatoria de la responsabilidad extracontractual frente al daño antijurídico y al daño ambiental a través del reconocimiento de los punitive damages(Universidad Externado de Colombia, 2022) Silgado Mejía, Wilman Daniel; Peláez Gutiérrez, Juan Carlos; Canal Silva, Manuela; Carvajal Sánchez, BernardoEl Derecho es una ciencia que evoluciona de forma permanente a medida que la sociedad también evoluciona y se vuelve cada vez más compleja. La responsabilidad extracontractual civil y del Estado es, quizá, una de las disciplinas jurídicas que avanzan de más rápidamente debido a la necesidad que tenemos de adaptarnos a las nuevas condiciones. Para ello, comúnmente es necesario importar instituciones jurídicas que son desarrolladas en otras latitudes para resolver ciertas cuestiones problemáticas sin respuesta. Actualmente, el principal factor de riesgo que tiene la humanidad es la grave degradación del medio ambiente, muchas veces, generada por comportamientos indeseados en los que puede mediar la intención, la malicia, o la grave negligencia. Sin embargo, las instituciones jurídicas existentes parecieran no estar respondiendo adecuadamente a estas situaciones debido a la posible falta de eficacia de nociones e instituciones de la responsabilidad extracontractual. Por esta razón, se propone admitir en el Derecho colombiano los daños punitivos como un mecanismo de prevención y disuasión de conductas dañosas a través de las cuales se puedan afectar valores e intereses jurídicos de alta relevancia social. Con la admisión de los punitive damages se busca desarrollar las funciones preventiva, anticipativa y sancionatoria de la responsabilidad extracontractual.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del literal A del parágrafo 1 del artículo 67 de la Ley 160 de 1994 a la luz del derecho de las víctimas a la restitución de tierras(Universidad Externado de Colombia, 2021) Romero Guío, Deicy Tatiana; Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaEl texto propone analizar el parágrafo 1 del artículo 67 de la ley 160 de 1994 a la luz del derecho de las víctimas a la restitución de tierras. Esta norma establece una de las causales de inadjudicabilidad de los baldíos, y consiste en la prohibición de adjudicar baldíos que se encuentran dentro de un radio de 2.500 metros alrededor de zonas donde se adelanten procesos de explotación de recursos naturales no renovables. Se determinará como la existencia de está norma y el conocimiento tardío de los operadores judiciales dificulta de alguna manera el goce efectivo de los derechos de las víctimas a la restitución de tierras. Es por eso que se analizará las complejidades del derecho de la restitución de las víctimas del conflicto y el choque de este derecho con las razones que hicieron surgir la norma prevista en la ley 160 de 1994. Lo anterior para demostrar la constante desvalorización del campesino frente al problema estructural de la tierra en Colombia y verificar si se garantiza de manera efectiva el derecho a la reparación integral en el marco de la justicia transicional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl artículo 185 de la Ley 1448 de 2011 : ¿una limitación justificada a la reparación patrimonial de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Rodríguez Orjuela, Lina María; Carvajal Sánchez, Bernardo AndrésUna de las expresiones más contundentes de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno es la reparación integral, catalogada como derecho fundamental. Con la expedición del artículo 185 de la Ley 1448 de 2011, el legislador estableció que la entidad judicial o administrativa que reconozca una indemnización a favor de niños, niñas y adolescentes, ordenará, en todos los casos, la constitución de un encargo fiduciario a favor de los mismos, que les sería entregada una vez alcancen la mayoría de edad. Es esta "garantía" el objeto de este trabajo, pues pese a que su fin debió ser salvaguardar los intereses de niños, niñas y adolescentes hasta el momento en que cumplieran la mayoría de edad, puede tornarse en una limitación injustificada que desconozca sus derechos, al no tener en cuenta sus condiciones particulares. Esta norma puede desconocer los derechos fundamentales de los menores que fueron reparados al no permitirles usar los recursos, cuando sus condiciones personalísimas así lo demandan, por lo que deben buscarse alternativas que superen las afectaciones que puede generar la aplicación fría del contenido normativo, estableciendo normas que respondan a las circunstancias de vida y a la realidad fáctica
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficiarios, determinadores y perpetradores: máximos responsables y reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Vargas Valencia, Fernando; García Pachón, María del PilarEn Colombia la institucionalidad ha enfrentado los efectos de las violaciones de derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado a través de mecanismos de justicia transicional que se concentran en un trato punitivo benigno para los responsables de dichas violaciones, pero restringido a la satisfacción de los derechos de las víctimas. Sin embargo, las víctimas no han tenido un acceso real y efectivo al derecho a la reparación integral en sentido estricto, principalmente porque el Estado ha asumido la obligación de reparar, en todos los casos, en el marco de su responsabilidad subsidiaria. A propósito de la suscripción del Acuerdo Final de Paz de noviembre de 2016 se instaló en el país un modelo de justicia restaurativa concentrado en la investigación y sanción de los máximos responsables de las violaciones. El texto sugiere una orientación de dicho concepto con base en la centralidad de los derechos de las víctimas para que la atribución de responsabilidad ayude a superar obstáculos de acceso a la reparación. Para lograrlo, el texto sugiere la identificación de niveles de responsabilidad y de consecuentes deberes diferenciados de reparación de daños, a partir del concepto de agencia moral de quienes pueden ser considerados beneficiarios, perpetradores o determinadores de fenómenos de macro-victimización.
- PublicaciónAcceso abiertoEl carácter autónomo del derecho a la verdad como condición necesaria para garantizar efectivamente la reparación integral en eventos de violaciones graves a los derechos humanos : análisis a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Navarro Miller, Simón Santiago; Robayo Galvis, WilfredoEl derecho a la verdad a través de su historia ha Sido objeto de un importante desarrollo doctrinal y jurisprudencial dentro del escenario de la responsabilidad internacional del los Estados por graves violaciones a derechos humanos y por lo tanto guarda una estrecha relación con la reparación integral de dichos daños. Como consecuencia de ello, a nivel regional, la Corte IDH ha tratado la verdad dentro de su jurisprudencia como un elemento accesorio a la vulneración de los derechos de garantías judiciales y libre acceso a la administración de justicia, consagrados en los artículos 8 y 25 de la Convención americana, subsumiendo así el derecho a la verdad y quitándole todo rastro de autonomía. Por tales razones dotar de autonomía al derecho a la verdad se torna en una tarea necesaria dentro de la jurisprudencia de la Corte IDH, puesto a que así se cubrirían una serie de eventos dañosos ajenos a los artículos 8 y 25 que se están invisibilizando por dicha subsunción y que por tal razón está afectando de manera directa la reparación integral de las víctimas de las mentadas graves violaciones a DD.HH.
- PublicaciónAcceso abiertoLos damages anglosajones y el Diyah islámico: su aplicación en Colombia como criterio para promover la indemnización integral de la víctima en un nuevo sentido(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Molano Camacho, Daniel; Neira Pineda, Juan CamiloEl presente estudio tiene como objetivo la evaluación y análisis de la forma de indemnización de la víctima tradicionalmente aplicada en Colombia en el marco de la responsabilidad civil extracontractual. El estudio propone, a más de nociones fundamentales en tratándose del marco general de la responsabilidad civil extracontractual o sus equivalentes en los países de tradición anglosajona e islámica, la incorporación de elementos de tales tradiciones extranjeras al Derecho Colombiano, evaluando, para ello, los obstáculos, beneficios, y argumentos que pudieren erigirse para su aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho internacional humanitario y reparación integral en la Jurisdicción Especial para la Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rojas Betancourth, Danilo ; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraUna específica reparación integral por graves infracciones al derecho internacional humanitario ha sido esquiva en el escenario judicial nacional e internacional, pues suele traslaparse en las graves violaciones a derecho internacional de los derechos humanos. La Jurisdicción Especial para la Paz tiene el reto de reparar integralmente tomando en cuenta la especificidad del daño causado con violación del derecho de la guerra. En la justicia transicional derivada del Acuerdo Final existe la posibilidad en algunos casos de adoptar medidas con el propósito de reparar las víctimas por el daño específico causado al no seguir los contendientes las reglas del DIH, especialmente en el contexto de la imposición de las sanciones propias y de la definición de la situación jurídica de los comparecientes cuyos casos graves no fueron seleccionados para juzgamiento transicional, aunque no se pueden descartar de plano otros escenarios posibles.
- PublicaciónAcceso abiertoLa fuerza vinculante de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Análisis de casos análogos al de la masacre de Mapiripán desde la perspectiva de la responsabilidad internacional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gaitán Nieto, Liliana Fernanda; Castro Niño, Natalia Andrea; Upegui Mejía, Juan CarlosLos hechos ocurridos entre el 15 y el 20 de julio de 1997 en el Municipio de Mapiripán, Departamento del Meta, corresponden a una de las masacres más atroces y reprochables ocurridas en nuestro país, no solamente por el trato cruel y despiadado del que fueron objeto las víctimas, sino por la acreditada colaboración de la Fuerza Pública para que ésta se perpetrara. Al constatar la responsabilidad internacional agravada del Estado Colombiano, en sentencia de fondo, reparaciones y costas, del 15 de septiembre de 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró procedente aplicar el principio fundamental del Derecho Internacional sobre la responsabilidad del Estado, consistente en el deber de reparar adecuadamente los daños y hacer cesar las consecuencias de la violación, ordenando las correspondientes medidas de reparación integral. Lamentablemente, en Colombia se han presentado varias masacres similares. El objetivo de este artículo es demostrar que, en virtud del control de convencionalidad, la sentencia proferida por la Corte Interamericana en el caso de la “Masacre de Mapiripán” es vinculante para la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo respecto de los casos análogos. Con tal propósito, se analizan dos sentencias del Consejo de Estado en las que el contenido de la responsabilidad del Estado colombiano declarada por el Consejo de Estado fue diferente al establecido en el Sistema Interamericano pese a la similitud de los hechos.
- PublicaciónAcceso abiertoHistorias de guerra y paz en el municipio de Viotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Chávez Plazas, Yuri Alicia; Salamanca Ávila, Roberth WilsonEn el conflicto armado, Viotá2 fue escenario de graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, ocasionados por los enfrentamientos entre guerrilla, paramilitares y ejército nacional, los cuales generaron desplazamientos forzados y masacres, entre otros hechos victimizantes. Viotá se encuentra hoy priorizado por el gobierno nacional como municipio laboratorio para el posconflicto y cuenta con 5.432 víctimas registradas. Este artículo presenta algunas características de Viotá (las situaciones de violencia experimentadas por sus habitantes, los procesos de resistencia de las comunidades) y una aproximación a la implementación de la Estrategia Entrelazando con el Sujeto de Reparación Colectiva Liberia. Para su elaboración se realizaron revisiones documentales y electrónicas, además de entrevistas a líderes reconocidos, como tejedores y tejedoras, lo que permitió reconocer las huellas de la guerra pero también su profundo compromiso con la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoLos Kankuamos : sujetos de especial protección en el derecho interno colombiano y en el derecho internacional(Universidad Externado de Colombia, 2021) Garcia Orjuela, Sandra Mirella; Castro Niño, Natalia AndreaPor muchos años, los miembros del pueblo indígena Kankuamo se han visto amenazados y desplazados por la violencia que ha vivido nuestro país. Como se deriva de diversas normas internacionales, de las decisiones adoptadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su caso y de la condición de sujetos de especial protección reconocida por nuestro ordenamiento constitucional en su favor, el Estado tiene un deber de protección particular respecto de este pueblo y de sus integrantes. En consecuencia, en asuntos como el fallado por el Consejo de Estado con ocasión de un falso positivo cometido contra un miembro de esta comunidad, el juez está obligado a tener en cuenta esta obligación y a decidir en concordancia con ella. Esto supone que la decisión adoptada y las órdenes emitidas, generen la cesación del hecho ilícito, garanticen su no repetición y reparen de manera integral no solo la víctima directa sino también a su familia y a su comunidad. Frente a los pueblos indígenas, es fundamental tener en cuenta las dimensiones colectiva y simbólica a efectos de determinar las medidas de reparación.
- PublicaciónAcceso abierto¿Para qué sirve una comunidad jurídica sin función social? : análisis realista de la reparación del daño inmaterial de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales - falsos positivos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Behar Piquero, Dominique; Lozano Villegas, Germán; Burgos Guzmán, Filipo ErnestoEl presente trabajo tiene por objeto identificar y analizar las razones que subyacen a la práctica, actividad y razonamiento judicial en la jurisdicción de lo contencioso administrativo a la luz del realismo jurídico norteamericano. Con base en esto, se pretenden estudiar algunas de las razones que explican cómo las dinámicas implícitas en la actividad judicial impiden que se materialice verdaderamente el derecho a la reparación integral de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales – falsos positivos debido a que, en muchos casos, los jueces parecen dirigirse más a la comunidad jurídica que a las propias víctimas y sus intereses, desdibujando así la esencia de la función judicial de impartir justicia consagrada en el artículo 229 de la Constitución Política.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación condicionada y parcial en el Acuerdo Final de Paz: una amnistía de la responsabilidad civil en perjuicio de las víctimas de agentes del Estado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vargas Valencia, Fernando; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra; Medina García, María CamilaEl capítulo presenta los rasgos más notorios del contenido dado por la normativa de implementación del Acuerdo Final de Paz suscrito en Colombia en noviembre de 2016 al derecho a la reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) atribuibles a agentes del Estado pertenecientes a la fuerza pública, para sugerir, con fundamento en jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, la existencia de ciertos obstáculos que podría encontrar este universo de víctimas frente a sus derechos a contar con un recurso efectivo para obtener reparaciones y a ser reparadas integralmente en el marco de los esfuerzos institucionales para la superación del conflicto armado colombiano, lo cual constituiría una compleja amnistía parcial de la responsabilidad civil para sus ofensores, de carácter regresivo y discriminatorio.
- PublicaciónAcceso abiertoLos sujetos de reparación colectiva del municipio de Valencia, corregimiento de Villanueva, en el marco de la Ley 1448 de 2011(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rocha Márquez, Sonia; Martínez, Carlos; Martínez Guerra, Nurys; Rojas Pabón, Marysol; Mellizo Rojas, Wilson HerneyEl propósito del presente capítulo de libro es dar a conocer la experiencia de implementación de la estrategia "entrelazando" en el municipio de Valencia, corregimiento de Villanueva, departamento de Córdoba en Colombia, en el marco del proceso de reparación colectiva contemplado en la Ley 1448 de 2011 a partir de sistematización de experiencias desde Trabajo Social. Es importante destacar que este proceso permitió conocer desde las vivencias y percepciones que tiene la comunidad, muchos aspectos antes desconocidos por las condiciones mismas del conflicto. En torno al proceso de atención y reparación integral a las víctimas desde la intervención institucional, se encontraron avances, pero también dificultades y retos durante el proceso. De hecho, para los "tejedores" la llegada de esta estrategia representó una oportunidad para confiar y creer en sí mismos, para consolidar sus habilidades, capacidades y destrezas para el trabajo colectivo, a dejar a un lado los prejuicios y aprender a sacarle provecho a los espacios de trabajo colectivo, los cuales se han fortalecido para beneficio de la comunidad.