Examinando por Materia "Reparación de víctimas - Colombia"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Moreno Maldonado, Lida Eugenia; Calderón, ManuelAnálisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la Unidad para las Victimas, como entidad del gobierno nacional, encargada de la coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas - SNARIV, para las vigencias 2012 al 2016, teniendo en cuenta las competencias y funciones asignadas en la ley y demás normatividad. La investigación aborda el nuevo modelo de administración pública, la aplicación de la nueva gestión pública en Latinoamérica y Colombia, la post nueva gestión pública y su relación con la coordinación de las entidades. Presenta el concepto de capacidad institucional, su relación con el concepto de gobernanza y con el enfoque sistémico. Detalla lo correspondiente al seguimiento y evaluación, como una práctica común en la gerencia pública moderna. La investigación describe el marco normativo y reglamentario de la Ley 1448 de 2011, el marco institucional y operativo de coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y finalmente, realiza un análisis de la capacidad administrativa y la capacidad política de la Unidad para las Víctimas, basado en la ponderación de las variables identificadas dentro de la investigación y la aplicación de Planeación Estratégica como herramienta del Buen Gobierno.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross: restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05) Hernández Rodríguez, Sandra Milena; Galvis Zamora, Marcela del Pilar; Gómez García, Lucas SebastianLa presente investigación constituye un análisis de como el tema de Restitución de Tierras fue incluido en la ley de victimas 1448 de 2011 como un capítulo en la política pública de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este contexto, se hace un abordaje de los aspectos políticos determinantes para que el proyecto de ley pasara a sanción presidencial y así dar cumplimiento a sentencias de la Corte Constitucional, a la comunidad internacional y, por supuesto, a los más de 8 millones de víctimas que ha dejado la guerra en Colombia. En este sentido, se analiza cómo con la llegada del presidente Juan Manuel Santos a la presidencia, se logra consolidar una política pública en donde el tema de restitución de tierras integral es fundamental entre otras para la reparación, cerrar brechas entre lo urbano y rural, garantizar la presencia del Estado a lo largo del territorio con oferta de servicios públicos, educación, vivienda, salud, educación, seguridad, justicia, etc.; por su parte el acuerdo de paz firmado entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, en el primer punto menciona la política de desarrollo agrario integral. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral, la cual pretende que el campo sea una opción viable y productiva en beneficio y desarrollo del país.
- PublicaciónAcceso abiertoEl artículo 185 de la Ley 1448 de 2011 : ¿una limitación justificada a la reparación patrimonial de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Rodríguez Orjuela, Lina María; Carvajal Sánchez, Bernardo AndrésUna de las expresiones más contundentes de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno es la reparación integral, catalogada como derecho fundamental. Con la expedición del artículo 185 de la Ley 1448 de 2011, el legislador estableció que la entidad judicial o administrativa que reconozca una indemnización a favor de niños, niñas y adolescentes, ordenará, en todos los casos, la constitución de un encargo fiduciario a favor de los mismos, que les sería entregada una vez alcancen la mayoría de edad. Es esta "garantía" el objeto de este trabajo, pues pese a que su fin debió ser salvaguardar los intereses de niños, niñas y adolescentes hasta el momento en que cumplieran la mayoría de edad, puede tornarse en una limitación injustificada que desconozca sus derechos, al no tener en cuenta sus condiciones particulares. Esta norma puede desconocer los derechos fundamentales de los menores que fueron reparados al no permitirles usar los recursos, cuando sus condiciones personalísimas así lo demandan, por lo que deben buscarse alternativas que superen las afectaciones que puede generar la aplicación fría del contenido normativo, estableciendo normas que respondan a las circunstancias de vida y a la realidad fáctica
- PublicaciónAcceso abiertoDe la ilusión del acuerdo, a la dificultad de la implementación : un abordaje teórico de los conceptos que dan origen a la reparación integral a las víctimas del conflicto y sus dificultades prácticas de aplicación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mejía Álvarez, Jairo Augusto; Wiesner León, HéctorThe peace process in Colombia, an issue as important as complicated, polarizing llke no other, that which can be seen as a beacon of hope or as a complicated problem for the State and in particular for the victims. To give an objective view of the matter, we decided to take a brief look at fundamental concepts as a victim, which is the central basis of the agreement and concepts that precede it as damage and others that arise from it, such as reparation, all this within the framework conceptual of transitional justice, which is that special feature of this agreement. Experiences of agreements that emerged in other latitudes will be observed, which, although presented in different contexts than ours, could serve as a guide in several aspects, but there we will realize that ours is excessively ambitious. Finally, we will see the specific case of this system, from the normative, jurisprudential, practical and a series of data that will give an account, that beyond having signed "the best possible agreement, it was possible to make a better agreement or at least one that can be fulfilled and protect victims in a real way, as a form of effective, real and verifiable justice.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la política de la reparación (colectiva) a la paz como política. Aciertos y desaciertos de la medida Entrelazando en comunidades campesinas de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mellizo, Wilson Herney; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisLa historia política de Colombia se ha desenvuelto en una ambivalencia entre la guerra y la búsqueda de la paz. En este escenario las comunidades campesinas han llevado la peor parte. Si bien el país ha avanzado en una lectura nacional sobre las continuidades y rupturas de la guerra y de la paz, sigue siendo necesario profundizar en las historias regionales. Este capítulo avanza en este camino: analiza el aporte de una medida de la política de reparación colectiva (la estrategia Entrelazando) en la construcción de paz en comunidades campesinas de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Sucre, que desde el 2012 fueron beneficiarios de la política de reparación colectiva. Entre las conclusiones, se destacan los límites de la política de reparación y de la estrategia Entrelazando en la construcción de una paz desde abajo y transformadora que se conecte con las historias de resistencia y construcción de paz del campesinado en nuestro país.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de capacidades locales: alcances y falacias en comunidades campesinas víctimas del conflicto armado en Colombia(Universidad Externado de Colombia : Consejo Nacional de Educación en Trabajo Social (Conets) : Redconpaz, 2022-11) Chávez Plazas, Yuri Alicia; Rangel Alférez, Mario Alberto; Aya Oyola, Xiomara; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisA partir de un análisis de contenido soportado en los informes finales de investigación elaborados por cada universidad y que dan cuenta de la implementación de la estrategia Entrelazando se reflexiona la categoría desarrollo de capacidades locales en siete sujetos de reparación colectiva, comunidades campesinas, participantes en la investigación. Se observan diversas redes y tramas fundamentadas en la solidaridad creadas por las propias comunidades, lo que demuestra el enorme potencial de las víctimas del conflicto armado en Colombia para organizarse en pro de la reconstrucción de su tejido social.
- PublicaciónAcceso abiertoDesde la reparación colectiva. Reconocimiento del campesinado como sujeto político: una deuda histórica.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Escobar Arango, Laura; Rojas Pabón, Marysol; Rubio Rubio, Sandra Liliana; Solyszko Gomes, Izabel; Salamanca Ávila, Roberth Wilson; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisEl presente capítulo recoge una reflexión de la situación del campesinado como sujeto político en el contexto colombiano. El texto plantea la problematización de los elementos en la integración de los sujetos campesinos en la reparación desde el ámbito institucional. Desarrolla la reflexión sobre las implicaciones de la reparación colectiva, una discusión sobre el imperativo de romper la mirada de patologización de los sujetos víctimas. Así como en los procesos de reparación colectiva de los lazos de lo comunitario campesino. El papel que desarrolla el silencio y la memoria como estrategias de reparación personal y colectiva. Recoge elementos de la discusión sobre las implicaciones de la subjetividad y la reflexividad en los procesos constitutivos del sujeto político.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diálogo restaurativo en la Jurisdicción Especial para la Paz : concepciones y experiencias de comparecientes y sus abogados(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Charry, Diana María; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEl presente artículo expone los resultados de la primera parte de la investigación sobre concepciones y experiencias de diversos actores de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en relación con la implementación de la justicia restaurativa y, en particular, del diálogo restaurativo entre comparecientes y víctimas. Este primer análisis estudia los relatos de algunos comparecientes y abogados sobre sus concepciones y experiencias, por medio de una investigación cualitativa de carácter fenomenológico. Los primeros resultados indican que las concepciones sobre el diálogo restaurativo recorren una trayectoria que inicia con la firma del Acuerdo de Paz, el cual generó un conjunto de apreciaciones entre los firmantes, que parecen no resultar coincidentes con las experiencias vividas como comparecientes ante la JEP. Los abogados de los comparecientes coinciden en la lectura de contradicciones entre las concepciones y lo que acontece en el proceso judicial, tal como es apreciado y vivido por ellos. Emerge así un conjunto de tensiones que impactan tanto las comprensiones como las disposiciones para el diálogo entre víctimas y comparecientes, lo que reclama continuar construyendo confianza y hacer pedagogía sobre la vocación restaurativa
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Entrelazando : reflexiones para la acción profesional del Trabajo Social en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Alba Niño, Magali; Buitrago Carrillo, Edith Dayana; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Vargas Clavijo, Onofre; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisEl quehacer profesional del Trabajo social en los campos de intervención correspondientes a la atención psicosocial y la reparación colectiva en Colombia, invita a la revisión, reflexión e interpretación de los saberes necesarios acerca de la realidad vivida por los sujetos de reparación colectiva. Llevando a su vez a la apropiación de metodologías pertinentes para las intervenciones proyectadas con estas comunidades, acompañadas de relaciones asertivas entre el profesional y el sujeto social, pensando su accionar desde los principios ético-políticos del Trabajo Social. Estás reflexiones generadas en este capítulo, son resultado de las revisiones documentales desarrolladas en los ejercicios investigativos que se tuvieron en este proyecto: Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la ley 1448 del 2011, realizado con las unidades académicas58 que hicieron parte del proceso, en asociación con el CONETS59 y siendo parte fundante de la REDCONPAZ
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción - Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz. Libro 3.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Solyszko Gomes, Izabel; Carrera, César Alexis; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisEscribir sobre conflicto armado en Colombia es una tarea cada día más compleja, no solo por la amplia existencia de libros, capítulos, artículos, tesis, informes y un sinfín de materiales escritos y audiovisuales divulgados desde las múltiples áreas del conocimiento, sino porque las dimensiones del fenómeno requieren que se discutan elementos sustanciales relacionados con las raíces de la violencia sociopolítica en el país. Así, existe un amplio e importante panorama respecto a la historia de lo que ha acontecido durante décadas en materia de violencia a lo largo y ancho del país, sobre lo que nos ha ocurrido como nación, de por qué –otrora– fuimos considerados como un país inviable, y de cómo permitimos –directa o indirectamente– que esto haya sucedido durante décadas en la mayor parte del territorio nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia como derechos : una noción de justicia construida desde la vivencia del desplazamiento forzado y sus actores(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaThis research paper examines the most relevant components of the perception the right to justice a group forcibly displaced people. The theoretic starting point was the perspective of transitional justice from below. For this reason, reference is made to this issue, and to the antagonistic stance transitional justice from above. This chapter explains the relevance the role of the State has for the victims, and the effective enjoyment of their economic, social and cultural rights as a guarantee for their right to justice.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia restaurativa, ¿la perspectiva de quienes han sufrido el desplazamiento forzado?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaPartiendo del desconocimiento de las expectativas de justicia de quienes se han visto afectados por el desplazamiento forzado interno y, en general, por el conflicto armado, en el presente capítulo se analizan las visiones de justicia de un grupo de personas en situación de desplazamiento forzado interno que se pueden equiparar a lo que en la teoría se conoce como características de la justicia restaurativa en contextos de transición. Así mismo, el lector encontrará la delimitación conceptual de la perspectiva restaurativa, y algunos estudios previos que se han interesado en dicha perspectiva, en el marco de los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. El capítulo finaliza con dos reflexiones que dan cuenta de la insuficiencia de reducir el debate del derecho a la justicia a la contraposición entre la perspectiva restaurativa y la retributiva.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación social y comunitaria: elementos claves para la reconstrucción del tejido social en los sujetos de reparación colectiva(Universidad Externado de Colombia, 2022) Alba Niño, Magali; Buitrago Carrillo, Edith Dayana; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Vargas Clavijo, Onofre; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisEl presente capítulo es un espacio de reflexión dentro del proyecto investigación Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz. El proyecto en mención se enmarca en la ley 1448 de 2011 de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social –CONETS. Los apartados presentan un recorrido por los ocho sujetos colectivos seleccionados para el desarrollo de la investigación, en clave a la implementación de la Estrategia Entrelazando. El ejercicio reflexivo se construyó con aportes de las vivencias sobre la experiencia de reparación de los sujetos que constituían las respectivas colectividades. Metodológicamente se recurrió a la revisión y contrastación de fuentes bibliográficas que permitieran entender las diversas situaciones y dinámicas testimoniadas. Como conclusión, se identifica el significativo reto que tienen los gobiernos nacionales y locales en cuanto a incluir en sus sistemas sociales la participación social y comunitaria esto como una forma de dirigir las comunidades hacia el logro de la justicia social y vivencia pacífica.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica social : reflexiones desde el análisis de la cuestión social y el contexto contemporáneo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Salamanca Ávila, Roberth Wilson; Solyszko Gomes, Izabel; Escobar Arango, Laura; Rojas Pabón, Marysol; Rubio Rubio, Sandra Liliana; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisEl capítulo aborda la política social vinculada al surgimiento y desarrollo de la cuestión social y sus diferentes manifestaciones históricas y contextuales. En este sentido, se inicia exponiendo los fundamentos de la cuestión social desde la perspectiva materialista, para posteriormente comprender por qué las políticas sociales tienen como objeto las manifestaciones de la cuestión social, además de su carácter contradictorio, pues, si bien implican reconocimiento de derechos, también se constituyen en estrategias de control social. Luego, se analiza el contexto del capitalismo contemporáneo y las repercusiones en los derechos y la política social. Finalmente, se retoma el caso del conflicto colombiano y la creación de políticas sociales para las víctimas, contexto en el cual se crea la legislación y la política social de sujetos de reparación colectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación : sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz. Libro 2(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mellizo, Wilson Herney; Rojas Pabón, Marysol; Rojas Pabón, Marysol; Mellizo Rojas, Wilson HerneyLa presentación del libro realizada por los editores esboza los elementos generales que se encontrarán a lo largo de la publicación con los nueve capítulos que evidencias de las amplias diferencia en la aplicación de la estrategia entrelazando como medidas de reconstrucción del tejido social en las nueve comunidades campesinas de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Córdoba.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación condicionada y parcial en el Acuerdo Final de Paz: una amnistía de la responsabilidad civil en perjuicio de las víctimas de agentes del Estado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vargas Valencia, Fernando; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra; Medina García, María CamilaEl capítulo presenta los rasgos más notorios del contenido dado por la normativa de implementación del Acuerdo Final de Paz suscrito en Colombia en noviembre de 2016 al derecho a la reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) atribuibles a agentes del Estado pertenecientes a la fuerza pública, para sugerir, con fundamento en jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, la existencia de ciertos obstáculos que podría encontrar este universo de víctimas frente a sus derechos a contar con un recurso efectivo para obtener reparaciones y a ser reparadas integralmente en el marco de los esfuerzos institucionales para la superación del conflicto armado colombiano, lo cual constituiría una compleja amnistía parcial de la responsabilidad civil para sus ofensores, de carácter regresivo y discriminatorio.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reparación de las víctimas de despojo de tierras a través de la acción especial de restitución : análisis sobre su implementación. El caso del municipio El Carmen de Bolívar(Universidad Externado de Colombia, 2020) Solórzano Padilla, Luis Carlos; Umaña Hernández, Camilo EduardoEl trabajo pretende analizar cómo ha sido la reparación de las víctimas de despojo de tierras del municipio El Carmen de Bolívar a través de la acción especial de restitución. Para ello se concentra en estudiar el lapso entre los años 2012-2018, empleando las sentencias dictadas por los jueces y salas especializadas en restitución de tierras, así como la percepción de víctimas que han sido reparadas, de funcionarios, líderes campesinos y demás actores privilegiados. Se estudiaron 206 sentencias y se realizaron entrevistas semiestructuradas (14), que junto a la observación en campo, permitieron identificar las dificultades que han afrontado las víctimas luego de la sentencia. Se percibe que en las decisiones judiciales se da prioridad a la entrega del predio reclamado como forma de reparación. Así mismo, medidas complementarias como la entrega de subsidios de vivienda y proyectos productivos resultan importantes para el retorno de las víctimas. Sin embargo, problemas como la no atención oportuna a segundos ocupantes, la no entrega de alojo temporal a los opositores, la falta de arraigo o vocación campesina, las afectaciones al tejido social; la falta de agua potable, vías y servicios públicos; dificultan el cumplimiento de las sentencias.