Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Regulación"

Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las administraciones de regulación y defensa de la competencia en Estados Unidos y el Reino Unido. Análisis en torno a la Federal Trade Commission (ftc) y la Competition and Markets Authority (cma)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Fernández Rojas, Gabriel; Ortiz Baquero, Ingrid Soraya
    En el derecho contemporáneo las autoridades administrativas independientes (AAI) se han convertido en una de las instituciones más relevantes para garantizar la defensa del mercado y la competencia. La Federal Trade Commission (FTC) y la Competition and Markets Authority (CMA) y su análisis a través del presente estudio, nos ofrecerán una visión precisa del origen, marco constitucional y progresiva consolidación de las autoridades administrativas independientes. Asimismo, culminaremos el estudio de cada una de estas importantes AAI analizando algunas de sus características más destacadas, y las oportunidades y desafíos que las definen como unas de las administraciones de regulación y supervisión más prestigiosas de los Estados Unidos y el Reino Unido.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las administraciones independientes en Reino Unido y Estados Unidos y la regulación y supervisión de las telecomunicaciones
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Fernández Rojas, Gabriel
    La solidez de las instituciones jurídicas que regulan y supervisan el sector de las telecomunicaciones es uno de los elementos fundamentales de la sociedad de la información y el conocimiento. Sociedad, cuya implantación determina hasta el 84% de las diferencias de crecimiento y desarrollo entre regiones y países. Por este motivo, la calidad institucional de los sistemas de regulación y supervisión del sector de las telecomunicaciones es la piedra angular en las reformas puestas en marcha en la práctica total de países de Europa y América, y seguirá siéndolo en la consolidación del denominado Global Administrative Law. A través de este análisis ofrecemos una visión precisa del origen, marco constitucional y progresiva consolidación de las autoridades administrativas independientes, para culminar con las características que definen a la Office of Communications (Ofcom) y la Federal Communications Commission (fcc) como administraciones de regulación y supervisión del sector de las telecomunicaciones en Reino Unido y en Estados Unidos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una adversidad de la disrupción tecnológica: la obsolescencia programada Regulación, reivindicación jurídica y propuesta de cambio del enfoque de negocio
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Soto Pineda, Jesús Alfonso; Hernández González, Andrés Mauricio; Henao, Juan Carlos; Castaño, Daniel
    La obsolescencia programada configura una conducta empresarial ampliamente advertible en los mercados, que ha adquirido relevancia regulatoria y litigiosa en el marco internacional, en virtud de las múltiples pesquisas de naturaleza pública y privada que han sido emprendidas para contener algunos de sus efectos. Así, el presente documento analiza los precedentes de la estrategia empresarial en cuestión, y expone las respuestas normativas y en sede de litigio que ha provocado en el ámbito disruptivo y tecnológico actual. Del mismo modo, emplea las sugerencias técnicas respecto de la economía circular, la responsabilidad social corporativa y el cambio de enfoque de negocio en un ecosistema finito, con el fin de proponer vías de respuesta eficaces a la obsolescencia programada, principalmente tecnológica, que actualmente impacta a los operadores.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El análisis de impacto normativo (AIN) como herramienta para la toma de decisiones y la innovación regulatoria en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Bonilla Castaño, Paola; Martínez Novoa, Laura; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    La metodología de Análisis de Impacto Normativo (ain) es un elemento de mejora regulatoria que debe considerarse como un proceso continuo que aumenta la calidad de la regulación, y que cada día cobra mayor relevancia dentro de los procesos de expedición de normatividad y regulación. Su aplicación involucra herramientas cualitativas y cuantitativas rigurosas que resultan esenciales en el proceso de toma de decisiones regulatorias y de política pública objetivas e informadas, las cuales deben estar acompañadas de la participación de todos los grupos interesados en su diseño, construcción e implementación. Sin embargo, en su aplicación sistemática se han identificado dificultades relacionadas con la institucionalidad requerida, la construcción gradual de capacidades, la obtención de información y su análisis, la participación de las partes interesadas, los mecanismos de consulta pública y la utilización de diferentes metodologías de análisis.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del poder tributario del Distrito Especial de Cartagena en las estampillas Pro Cultura y Años Dorados
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez Quintero, Piedad Alcira; Cubides Duran, Eduardo Andrés
    The purpose of this work is to analyze the regulation of the Pro Cultura and Años Dorados stamps of the Special District of Cartagena taking into account the legal nature of the same and the territorial tax power. This analysis aims to identify how the territorial tax power is exercising the District under study in accordance with the guidelines determined by the Constitutional Court. Finally, taking into account the research ahead, we take a position and suggestion to the problems raised in it.
  • Artículo
    Sólo datos
    Anticorrupción en la regulación del servicio de suministro de agua potable: estudio de caso para Colombia
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-22) Boehm, Frédéric; Bohórquez Suárez, Olga Rocío
    El agua es un recurso natural indispensable para la vida humana. No obstante, cientos de miles de personas en el mundo no tienen acceso a este recurso. La crisis del agua tiene su origen primordialmente en un problema de gobernabilidad, y la corrupción es uno de los factores centrales de esto. El servicio de suministro de agua potable, por tener características de monopolio natural, debe ser regulado. Sin embargo, la regulación está expuesta a problemas de información asimétrica en varios niveles, lo que puede restar eficiencia a las instituciones involucradas y puede dar pie a la aparición de prácticas corruptas. En Colombia, la regulación del servicio de suministro de agua potable tiene una estructura legal que busca promover la participación, transparencia, rendición de cuentas e integridad. Sin embargo, hay una brecha significativa entre lo que dice la ley y lo que en efecto se hace en la práctica. Es necesario que desde la regulación se fortalezca la aplicación de medidas que hagan posible la prestación de un servicio eficiente a la población, para que así el derecho al libre acceso a un recurso hídrico de calidad sea una realidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación de la metodología de análisis de impacto normativo (AIN) a las prácticas zero rating en Colombia
    (2021) Cardozo Solano, Paola Beatriz; Monroy Cely, Daniel Alejandro
    Con el propósito de que más proveedores de contenidos, aplicaciones y servicios tengan la posibilidad de llegar a los consumidores colombianos, y que estos a su vez, puedan tener un mayor margen de elección de contenidos y aplicaciones no tarifados en su plan de datos, como resultado de la aplicación de la herramienta de Análisis de Impacto Normativo (AIN) para las ofertas zero rating se recomienda optar por programas más flexibles que amplíen el espectro de elección del usuario y que también le garanticen al operador la libertad de configurar sus ofertas. En concreto, se sugiere permitir que el usuario elija una o varias aplicaciones para que no sean tarifadas dentro de categorías o listados determinados por el operador bajo las condiciones estimadas por el regulador; y también que e\ usuario que no esté interesado en los contenidos ofrecidos en un esquema zero rating pueda obtener una compensación en datos o en el valor de la tarifa. También se propone que el regulador elabore un comparador de planes dirigido a \os usuarios, de fácil consulta, donde se incluyan los contenidos, aplicaciones y servicios ofrecidos en zero rating.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La arquitectura del regulador de las comunicaciones: crónica de una paradoja anunciada
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Zarate Pérez, Aníbal Rafael; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Mónica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    A partir de un examen de la arquitectura de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (crc) se busca identificar tanto los conceptos y principios que han dictado su desarrollo institucional, como los alcances y falencias en su diseño. Las distintas reformas que acompañaron los procesos de liberalización de las telecomunicaciones y, de manera reciente, la organización y el uso eficiente y convergente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, revelan una fuerte tensión entre el clásico esquema de organización subordinado al ejecutivo, como fuente de legitimidad de los llamados a regular estos mercados, y la exigencia de contar con estructuras menos dependientes del poder político.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ciencia, regulación y conflictos de interés: elementos para la definición de un marco normativo en materia de integridad científica
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Corredor Castellanos, Guillermo Rodrigo; Henao, Juan Carlos; Ortiz Escobar, David A.
    Enmarcado en la proliferación regional de sistemas de ciencia, tecnología e innovación, el capítulo indaga sobre el papel asignado a la ciencia en el ámbito de la regulación y, de manera más concreta, en la posibilidad de que el cambio de paradigma que acompaña las relaciones universidad-empresa induzca a un escenario adverso para la integridad científica. Desde esta perspectiva, el Estado, en ejercicio de su función de promotor de la interacción universidad-empresa, asume dos obligaciones principales: por un lado, debe garantizar la participación de la comunidad científica en los debates que conciernen al interés general, y por el otro, debe comprometerse a contar con un marco legal en materia de integridad científica enfocado de manera exclusiva en reducir las asimetrías de información que pueden afectar a los consumidores y competidores en el ámbito industrial y comercial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comunidades tradicionais e os impactos socioambientais da mineração: o caso da demarcação de terras indígenas no Brasil
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Schirato, Vitor Rhein; Moraes Alberto, Marco António; Montoya Pardo, Milton Fernando
    Brasil y América Latina están marcados por la diversidad étnico-cultural y la fuerte presencia de comunidades tradicionales. Este es el caso de la Amazonía Brasileña, donde hay más de 180.000 indígenas, siendo más del 70% habitando tierras indígenas demarcadas (cf. CENSO/2010, último disponible). De esta circunstancia sociocultural surgen importantes restricciones e interdicciones a las actividades económicas que pretendan desarrollarse en las áreas indígenas demarcadas. Esto no impide, sin embargo, la existencia de importantes vacíos normativos, especialmente cuando la Constitución en cuestión – la Constitución Brasileña de 1988 – abusa de conceptos jurídicos indeterminados y de mandatos de baja densidad normativa. Ante el vacío normativo en el tema de la demarcación de tierras indígenas – que es un vacío legislativo y también jurisprudencial – ¿cuáles son los parámetros normativos disponibles, en el ordenamiento constitucional brasileño, para la regulación territorial en la Amazonía, especialmente en lo que se refiere a la demarcación de tierras indígenas? Más que aprehender estos parámetros, el estudio se centra en comprender cuál es su verdadero significado, contenido y alcance.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los contenidos de televisión en internet
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Patarroyo Tobaria, Juan Erasmo; Herrera Zapata, Luz Mónica
    A continuación, se presenta el servicio de televisión en Colombia, desde el desarrollo en la Constitución Política de Colombia, hasta las normas del servicio, explicando las modalidades de este servicio, así mismo se hace un alcance de cada modalidad, se explica cómo los contenidos son trasmitidos y llegan a los usuarios y la protección que existe, de igual forma se presentan los cambios legales que se han venido desarrollando y modificando el modelo y la nueva definición de los operadores del servicio de televisión en particular para los operadores de televisión cerrada. Por otra parte, se refiere como los contenidos audiovisuales se están llevando a internet y en este orden de ideas como los contenidos audiovisuales de televisión se presentan como una nueva forma de ver la televisión. De igual forma se observa si dichos contenidos vistos a través de diferentes dispositivos a través de internet pueden de igual forma considerarse televisión. Finalmente se resalta si las normas del reglamento del servicio de televisión en Colombia y en particular lo referido a los contenidos de la televisión, son o no pertinentes a las condiciones de servicio actual y en adición a esto indicar si este cuerpo normativo se puede trasladar a los contenidos audiovisuales transmitidos en internet.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La creación de las agencias en la estructura de la administración pública colombiana y su relación con las autoridades de regulación en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Bula Escobar, Germán
    La Constitución Política de 1991 sentó las bases de un Estado regulador en el cual los servicios públicos están sometidos al régimen jurídico especial que fije el legislador. La libre iniciativa privada y la libertad de empresa son permitidas, sujetas a mayores límites legales que otras actividades o sectores económicos. La reserva legal en materia de servicios públicos no excluye la atribución de funciones de regulación a órganos especializados: (i) esas funciones no se agotan en la expedición de actos normativos ni tampoco se circunscriben a una modalidad específica de estos, y, (ii) el ejercicio de las competencias respectivas en todo caso ha de sujetarse a los lineamientos establecidos por el legislador. El modelo Estado regulador se caracteriza por la participación de autoridades especializadas encargadas de cumplir la función de regulación en el sector económico intervenido. Este artículo analizará la organización de las autoridades de regulación dentro de la estructura de la Administración pública colombiana (regulación desde la perspectiva de la organización), en particular en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como la irrupción de la tipología agencias como organismo regulador en ese sector. En particular subrayará cómo a pesar de los avances experimentados, la norma está en deuda con el modelo —de acuerdo con el derecho comparado— en términos de garantizar autonomía suficiente a las instituciones encargadas de la regulación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Crowdfunding, cambio climático y nuevas tecnologías: reflexiones sobre su regulación a partir de experiencias internacionales
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Gallo Aponte, William Iván; Henao Pérez, Juan Carlos; Castaño, Daniel
    La irrupción del crowdfunding o financiamiento colectivo a través de plataformas digitales y la realidad de la lucha contra el cambio climático son dos hechos sociales que merecen atención del derecho. Con todo, ambos tienen dificultad en dialogar pues, por un lado, existe una velocidad de la irrupción tecnológica, y por otro, la convencional edad y la tradición del derecho, que lo deja rezagado frente al advenimiento de las innovaciones. Es por eso que el presente artículo analiza la realidad del combate contra el cambio climático y la situación del crowdfunding como método para financiarlo. Así, a través de una metodología descriptiva, deductiva, comparativa y expositiva de la normatividad, se observa cómo el crowdfunding, siguiendo un entendimiento que supera la concepción financiera y económica rentable para tener en cuenta aspectos sociales, éticos, culturales y ambientales, contribuye a garantizar los derechos sociales y el desarrollo sostenible.
  • Artículo
    Sólo datos
    Desafíos jurídicos que implica el pacto de criptomonedas como medio de pago en la celebración de un contrato de compraventa civil. Una mirada desde el neoinstitucionalismo
    (Departamento de Derecho Económico, 2019-08-12) Naranjo Valencia, Sofía
    Con el paso del tiempo, la intención del hombre de simplificar cada aspecto de su vida diaria lo ha llevado a crear innovaciones tecnológicas sorprendentes. Como resultado de esto y de los avances tecnológicos, el mundo presenció la creación de las criptomonedas que, como unidades digitales o representaciones digitales de valor, han sido ampliamente aceptadas por las personas alrededor del mundo. En Colombia, entidades como el Banco de la República y la Superintendencia Financiera han adoptado una postura reservada frente a este fenómeno que cada día va en crecimiento. Sin embargo, al no estar prohibidas, estas han sido reconocidas por diferentes comunidades virtuales en este país, y llegará el momento en que los usuarios de estas monedas virtuales decidan celebrar contratos, pactando estas como pago. Por lo tanto, el objeto del presente artículo se enfoca en determinar los desafíos jurídicos que se originan a partir de un contrato de compraventa civil entre dos o más usuarios de criptomonedas, acordando estas como medio de pago. Así, para el desarrollo del mencionado objeto, se deberá estudiar cómo funcionan las criptomonedas, los elementos y requisitos de existencia y validez del contrato de compraventa civil, y las posiciones adoptadas por el Banco de la República como autoridad monetaria y la Superintendencia Financiera como autoridad financiera, a la luz del neoinstitucionalismo como Análisis Económico del Derecho con la Teoría Económica del Derecho de los Contratos, expuesta por Robert Cooter y Thomas Ulen.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elementos para la promoción de las industrias creativas (Ley 1834 de 2017) Un análisis a partir del sector de los videojuegos
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Corredor Castellanos, Guillermo Rodrigo; Ortiz Cabrera, María Alexandra
    La creación y difusión de contenidos, así como la profundización del suministro de productos y servicios digitales a través de internet, están construidos sobre la noción de un ente dual consumidor/creador, también identificado como prosumer, el cual se sitúa a su vez dentro de “cadenas culturales de valor” dando forma a nuevos y estimulantes escenarios para emprendimientos fundamentados en la creatividad, la cultura y la colaboración. Dentro de este panorama complejo, la conceptualización de temas fundamentales para la consolidación de las industrias creativas es un proceso aún en curso. No obstante, el momentum, jalonado por la incursión de la denominada “economía digital”, conlleva necesariamente nuevas reflexiones sobre el efecto nocivo que la aplicación ortodoxa de las normas de derechos de propiedad intelectual (dpi) “tal como las conocemos”, puede tener en materia de innovación de nuevos productos/ servicios digitales. El artículo aborda esta problemática en el contexto del mercado de los videojuegos y a partir de allí da algunas recomendaciones en materia de política pública.
  • Publicación
    Acceso abierto
    En un mundo en transición energética, a la luz del comercio internacional de minerales y metales ¿Cuáles son las tendencias y retos del sector minero?
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Garzón Albornoz, María Alejandra; Chaparro Ávila, Eduardo
    Los nuevos desarrollos tecnológicos, la digitalización, el aumento de uso y desarrollo de tecnologías de fuentes renovables de energía han ocasionado un aumento exponencial en la demanda de nuevos minerales. Sumado a ello, el crecimiento demográfico, la satisfacción de necesidades básicas, también han contribuido a un aumento en la demanda minerales. Desde el punto de vista de la oferta, hoy tenemos una nueva visión de la producción minera unos nuevos proyectos y unas nuevas prioridades para el sector con la inclusión en el ámbito económico conceptos como el de Economía Circular, el de desarrollo local, implementación de digitalización, relacionamiento social y protección ambiental. Todo lo anterior se podría enmarcar en: el régimen jurídico de la transición energética para el sector minero, lo que significa que, en un mundo en transición energética, con compromisos internacionales de mitigación del cambio climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible, superación del COVID-19; el sector minero debe prepararse para un nuevo panorama. Ahora bien, Colombia debe ser consciente de esta realidad y adoptar una política de fomento al sector coherente con el mercado internacional de metales y minerales en donde hoy se habla de "minería climáticamente inteligente".
  • Publicación
    Acceso abierto
    Encuadre sistemático de la regulación de telecomunicaciones en el esquema de fuentes del derecho administrativo colombiano
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Santaella Quintero, Héctor
    Pese a no gozar de reconocimiento constitucional, la autonomía y especialidad de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (crc) existe y es un dato clave para la existencia de la regulación en el sector de las tic. Esto, debido a que el legislador, en desarrollo de la reserva de ley en materia de servicios públicos, definió y programó el ámbito de competencia de este órgano y tomó así una decisión que no solo configuró un ámbito positivo e inalienable de decisión en cabeza de aquella, sino que además delimitó una esfera en la que resultan vedadas las injerencias de otras autoridades. La competencia regulatoria expresamente atribuida por la ley a la crc excluye la posibilidad de que otra autoridad, con independencia de su rango, pretenda rivalizar con ella en el ejercicio de esa competencia. La norma regulatoria en materia de tic surge así como una norma subordinada a la Constitución, la ley, los decretos reglamentarios y la política gubernamental, pero dotada de un ámbito normativo propio, esto es, no residual. Por ende, resultaría contrario a la ley que el presidente de la República, en ejercicio de su competencia para reglamentar la ley, se tome atribuciones que no le corresponden y desborde la esfera de sus facultades adoptando decisiones de contenido regulatorio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fundamentos y desafíos de la abogacía de la competencia en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Herrera Saavedra, Juan Pablo; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    En el presente artículo se presenta una reflexión académica a propósito de la pertinencia de la figura de la abogacía de la competencia dentro del régimen de libre competencia incorporada en la legislación colombiana a través de la Ley 1340 de 2009 en su artículo 7.º; para tal efecto se efectúa una revisión de los principios y buenas prácticas internacionales que sustentan el Decreto 2897 de 2010 y la Resolución 44649 expedidos por la Superintendencia de Industria y Comercio (sic) el mismo año, como desarrollo de la figura y de la incidencia del artículo 146 de la Ley 1955 de 2009, respecto a los conceptos de oficio proferidos por esta autoridad en materia de abogacía. Por último, se señalan los principales retos que se derivan de la aplicación de este instrumento preventivo y promotor de la competencia en los mercados, en aras de crear una cultura de la competencia en consonancia con las mejores prácticas internacionales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hacia una regulación de los criptoactivos en Colombia : el enfoque de los sistemas de prevención del riesgo de LA/FT
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-11) Cuartas Báez, Rafael Yobanny; Vargas Osorno, Teresa Genoveva
    Originalmente los criptoactivos plantean ser la nueva forma de dinero global libre de censura, basando la confianza en la criptografía y no en organismos centrales; promete privacidad, libertad económica, transparencia y seguridad. El sistema financiero se apropia de la tecnología al percibir su potencial, viendo la posibilidad de mantener su poder en el nuevo ecosistema social digital de la 4ta revolución industrial. De los riesgos inherentes a la actividad financiera, se maximiza el del lavado de activos que impacta la estabilidad económica mundial y la mayor intervención del Estado. Contextualizada la tecnología Blockchain en la economía digital y el sistema monetario; se analiza su incidencia en la prevención del riesgo de LA/FT. El reto más importante será diseñar una regulación que genere legitimación a la intervención del Estado, debiéndose revisar el papel del derecho en la economía digital caracterizada por procesos colaborativos, abiertos y sin fronteras; que demandan regulaciones transparentes y consensuadas, no reacciones autoritarias que generan confusión y un ambiente propicio para la ilegalidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Caraballo Bossio, Paola Patricia; Sánchez Muñoz, César Jasith
    El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio comparativista de las medidas impositivas que rigen en Colombia con leyes tributarias similares en países europeos como Francia e Irlanda y países americanos como Estados unidos y Panamá. Para ello es necesario mirar en primer lugar la regulación colombiana (Ley 1819 de 2016, sus características y su alcance, y, por otro lado, el efecto que tiene la producción de plástico en los ecosistemas. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera se desarrollan los procesos de producción de las bolsas plásticas y sus efectos negativos, así mismo se da cuenta de medidas para combatir dichos efectos. En el segundo capitulo se estudia a profundidad la regulación colombiana y sus efectos a la luz de la lógica del consumidor.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo