Examinando por Materia "Regresión logística"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución de los arreglos residenciales en la vejez, y sus determinantes : exploración basada en los Censos Colombianos, 1973 y 2005.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11) Jaramillo DeMendoza, Angela MaríaLas sociedades contemporáneas se encuentran en medio de grandes cambios demográficos, como el envejecimiento de las poblaciones. Según la CEPAL, América Latina y el Caribe tendrá un aumento de 57 millones de personas mayores entre 2000 y 2025. Una de las consecuencias del envejecimiento de la población es el cambio en los arreglos residenciales de los ancianos. Sus hogares en Colombia se diversificaron durante el siglo XX. Aunque la familia extendida sigue siendo común, desde los años 70 se ha observado un aumento acelerado de las personas mayores que viven solas y en pareja exclusivamente. Esta investigación explica los cambios registrados en los hogares de los viejos entre 1973 y 2005, en Colombia. La metodología combina fuentes estadísticas, historiográficas, institucionales y cualitativas. Los resultados se presentan a partir de diferentes modelos de regresión logística, una reconstrucción general de los contextos históricos de las generaciones que nacieron entre 1874 y 1945, y el análisis de las condiciones actuales de las instituciones públicas para la atención y previsión de las demandas de la población de edad avanzada.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01) García Méndez, Guillermo Augusto; Angulo Linero, Gabriel JoséLa deserción en educación superior es un problema que afecta a los individuos, sus familias, las IES y la sociedad en general. En Colombia alcanza niveles cercanos al 50%, es decir, la mitad de las estudiantes que inician un programa no culminan; en particular, la Universidad del Rosario tiene cifras de deserción cercanas al 43%. Es necesario conocer los factores que están asociados con la deserción en las IES para diseñar políticas públicas e institucionales que busquen la retención y graduación de los estudiantes. Es posible identificar los perfiles de los estudiantes desertores y generar modelos de estimación del riesgo de abandono, con el fin de diseñar estrategias puntuales de acompañamiento y seguimiento estudiantil y de disminución del riesgo. El estudio identificó el perfil de los estudiantes desertores y el semestre de la carrera en que es más probable desertar; se diseñó un modelo de predicción de la deserción para la generación de alertas tempranas y se propuso una serie de estrategias institucionales para la prevención de la deserción. El trabajo se desarrolló con datos de estudiantes de las cohortes 2011-1 a 2016- 2 de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencia Política, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.