Examinando por Materia "Referencial"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de formulación de la política integral de derechos humanos y derecho internacional humanitario en el Ministerio de Defensa Nacional bajo el enfoque de referenciales(Universidad Externado de Colombia, 2018) Orozco Castiblanco, Wilson; Otalora-Buitrago, AdrianaEl presente trabajo ofrece al lector un análisis del proceso de formulación de la política integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional en el periodo comprendido entre 2002-2012, presentando la aplicación del concepto de referencia global y sectorial de política pública de Pierre Muller y Bruno Jobert. Dicho periodo permitió identificar una serie de imágenes sobre la situación de los DDHH y DIH al interior del Ministerio de Defensa que, vistas en conjunto, hacen visible la complejidad de este tema en relación al fenómeno del conflicto armado colombiano en términos de política pública, en la medida en que muestra que los discursos y acciones para la atención a denuncias por presuntas violaciones a los Derechos Humanos y aplicación del DIH en el marco del conflicto armado eran difíciles. Sin embargo, a partir de las presiones ejercidas sobre la Fuerza Pública por parte de diferentes grupos tanto nacionales como internacionales, se decide tomar medidas protectoras ya no de manera focalizada sino en su conjunto; dando vida a la política pública en respuesta a los requerimientos externos e intereses propios de la Fuerza
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en las políticas públicas para personas mayores desde 1982(Universidad Externado de Colombia, 2019) Osorno López, Alexander; Herrera-Kit, PatriciaEl aumento del número de personas mayores de 60 años en Colombia y el mundo ha puesto sobre la agenda pública la necesidad de elaborar políticas públicas dirigidas a atender a la población que está envejeciendo y a las personas viejas. Por esta razón, el objetivo general de esta investigación fue analizar el cambio de las políticas públicas de envejecimiento y vejez en Colombia a la luz de la modificación de la visión internacional desde 1982. Para esto se empleó la técnica de la revisión documental. Los resultados se analizan desde la teoría del Referencial de Muller, y se identifican los diferentes modelos de atención. Se encontró que existe un referencial global gestado desde la ONU y la CEPAL y un referencial sectorial en Colombia construido por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Salud y Protección Social. El Enfoque Basado en Derechos es el modelo de atención usado por la mayoría de las instituciones que establecen lineamientos para el abordaje del envejecimiento y la vejez.
- PublicaciónAcceso abiertoEn busca del genoma del referencial de la educación superior rural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-02) Moreno Barbosa, Elizabeth; Herrera-Kit, PatriciaA través del marco teórico constructivista del referencial de Pierre Muller se reconstruyen los referenciales que han inspirado a los hacedores de política en la implementación de acciones en torno a la educación superior rural en Colombia desde la Constitución de 1991 hasta el 2018, entendiéndose dichas intervenciones, como los genes que han conformado el referencial de la educación superior rural, con una visibilización reciente, a partir de la primera década del milenio y con una importancia naciente en la agenda de gobierno, con los Acuerdos de Paz. Los referenciales en educación superior se han mantenido a lo largo de tres décadas, enfatizando en el acceso, cobertura y calidad para la zona urbana, por ser la de mayor concentración de oferta. Los primeros genes en educación superior rural surgen desde el sector Agrícola y el Sector Trabajo. En 2003 desde el sector educativo con los Centros Regionales de Educación Superior, se visibiliza la importancia de desconcentrar la oferta de este nivel educativo y en 2017, con la firma del Acuerdo de Paz, la educación superior rural, tiene una mayor visibilización y puesta en agenda, que busca llegar con oferta pertinente y flexible a la zona rural y dispersa.
- PublicaciónAcceso abiertoPobreza multidimensional como referencial de política pública de superación de la pobreza en Colombia durante el periodo 1990-2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Losada Benavides, Karla Alexandra; Arcos Palma, Óscar HernánLa presente investigación realiza una aproximación teórico práctica, desde enfoque cognitivo de las políticas públicas, al referencial propuesto por Pierre Müller para analizar la pobreza como un problema público, a partir de la construcción de los referenciales globales de pobreza y de mercado, así como los diferentes referenciales sectoriales, entre 1990 y 2018. De acuerdo con los niveles de percepción del referencial, se establece la relación que guardan los referenciales globales con los referenciales sectoriales presentados, especialmente el referencial global de mercado y el referencial sectorial multidimensional de la pobreza, relación que busca resaltar la importancia de la multidimensionalidad de esta en el establecimiento de un perfil sólido de la población que sufre este fenómeno, para la orientación de políticas sociales y la focalización del gasto público.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016 : un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Martínez Vega, Luisa Fernanda; Meza Suárez, José AntonioEl propósito de esta investigación fue analizar los cambios de la política pública de emprendimiento en Colombia en el periodo 2006- 2016, usando para ello el concepto del referencial de política, acuñado por Pierre Muller (2010). Este análisis permitió entender no solo la manera como el Gobierno comprendió el concepto de 'emprendimiento', sino observar además cómo este entendimiento influyó sobre la elección de las medidas que conformarían dicha política en el periodo estudiado. El análisis del referencial fue complementado con las tipologías de política pública de emprendimiento construidas por Stevenson y Lundstrom (2007), las cuales permitieron dar cuenta de los problemas públicos que el Gobierno colombiano pretendió resolver con la mencionada política. Se usaron, como unidad de análisis, los documentos presentados al Consejo de Política Económica y Social que sustentan la política pública de emprendimiento, efectuando una revisión documental de los mismos. Se encontró que los valores, normas, algoritmos e imágenes que articuló el referencial de la política pública de emprendimiento en los años 2006 - 2016 se movieron de una política de creación de nuevas empresas a una política de emprendimiento 'holística', conservando elementos de una política de grupos, cuyo enfoque pasó de los grupos poblacionales sub-representados como propietarios de empresas a los futuros creadores de empresas de innovación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl uso del tiempo. Un nuevo referencial para pensar las políticas públicas sobre pobreza en Colombia(2019) García Rodríguez, Paula María Alejandra; Herrera Chiquillo, FernandoHoy existe un nuevo determinante de la pobreza, el uso del tiempo. Aunque en el actual contexto socioeconómico es una dimensión fuertemente limitada, poco a poco se va constituyendo en un nuevo referencial global de análisis de la política pública. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), hombres y mujeres, entre 30 y 45 años, con empleo y mujeres con hijos, es la población que más enfrenta restricciones de tiempo, por tanto, son considerados pobres de tiempo. A pesar de que es una situación notable, las políticas públicas sobre pobreza no han incluido su análisis, lo cual distorsiona el impacto de las políticas implementadas y limita el espectro de su formulación; así se evidencia al revisar cada uno los planes nacionales de desarrollo formulados en el periodo comprendido entre 1990 y 2018. Lo anterior, obedece a que en Colombia la escasez de tiempo no se ha considerado un problema público, que se puede explicar, entre otras razones, por la conceptualización y percepción actual del trabajo, caracterizada por las premisas de la ética del trabajo y por el dominio del enfoque monetario de la pobreza.