Examinando por Materia "Redes de apoyo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoMás allá de la sanación de un cuerpo : construcción de sentido alrededor del consumo de SPA en narrativas de jóvenes habitantes de calle(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Niño López, DanielaThis document is the result of research carried out on the basis of professional and personal interest in the population with problematic use of psychoactive substances (AHS) and their experiences in the search for a reduction or elimination of consumption. Based on these interests, the objective of the research was to investigate the construction of meaning of the young people attending the institution on the psychoactive substances and their relation with them in the framework of the rehabilitation and mitigation processes past. In order to meet this objective, the following specific objectives were set out: 1) Identify how the construction of meaning on of the various psychoactive substances is generated. 2) Understand how the various support networks of people with problem use are involved in the process of reducing or eliminating consumption. 3) Identify, through treatment experiences, coping strategies generated in the processes of rehabilitation and consumption mitigation. In order to carry out the research, IDIPRON (District Institute for the Protection of Children and Youth) was considered to be the appropriate institution because it offers various services to children and young people at risk and/or in vulnerable conditions, which consists of 4 different processes: strategic, monitoring and control, mission and support.
- PublicaciónAcceso abiertoMujeres en situación de violencia conyugal: experiencias de acogida familiar(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pérez Quitián, Luisa MaríaEsta tesis llevada a cabo en el área de estudios de familia, específicamente en la línea de dinámicas socio-políticas, conflictos y violencias de la Universidad Externado de Colombia presenta el resultado de la investigación cuyo objetivo fue analizar las experiencias de acogida que mujeres en situación de violencia conyugal han tenido con sus familiares, se trata de una investigación exploratoria y cualitativa, en la cual participaron diez mujeres que se encuentran en situación de violencia conyugal. Se usó la técnica de entrevista semiestructurada, la cual se encontraba articulada con instrumentos como el genograma, el Violentómetro y el mapa de redes. Por medio de estos instrumentos se pudo dar cuenta que las manifestaciones de violencia experimentadas por ellas no fueron puntuales, sino que por el contrario se encontraban presentes en la cotidianidad. Se lograron identificar patrones en el ejercicio de la violencia. Así mismo, las redes de apoyo de las mujeres son pequeñas, sin embargo, a lo largo del análisis se reconoce que a pesar de que hay pocos integrantes conformando sus redes, este, no es un factor que entra a determinar si las mujeres reciben o no apoyo y que tan efectivo es este para la superación de la situación, por el contrario, existen factores tales como la función social de la red que nos permiten identificar el contenido y el tipo de ayuda que recibieron las mujeres, cuando las funciones sociales de la red se complementan unas entre otras, se aumenta la posibilidad de superar situaciones de violencia. Finalmente, se concluye que la familia si es un espacio contradictorio, en donde a pesar de que a corto, mediano o largo plazo las mujeres obtuvieron apoyo por parte de su familia, existen dificultades presentes en las dinámicas familiares y la vinculación que obstaculizan y entorpecen el proceso de acogida y superación de la situación de violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoResiliencia en tiempos de guerra : si el muerto descansa el vivo también lo hace(Universidad Externado de Colombia, 2020) Beltrán Bulla, Laura Viviana; Salamanca Ávila, Robert Wilson; Rubio Rubio, Sandra Liliana; Wilches Chaux, GustavoLa presente investigación tiene por objetivo comprender la importancia del Patrimonio Cultural en la construcción de resiliencia para la elaboración individual del duelo en familiares victimas de desaparición forzada por el conflicto armado en el municipio del Castillo, corregimiento de Medellín del Ariari, departamento del Meta. Los referentes teóricos que justifican y guían esta investigación le da pertinencia contextual a los supuestos metodológicos del enfoque sistémico. Para llevarla a cabo se realizaron entrevistas semi estructuradas a 10 familiares en condición de víctima por desaparición forzada y a 6 líderes sociales. Así pues, esta investigación demostró que existen elementos dentro del Patrimonio Cultural como la memoria y el patrimonio eclesiástico que favorecen los duelos ambiguos y a las familias en condición de víctima por desaparición forzada mediante la adopción de mecanismos espirituales así como las formas de resistencia creadas por la comunidad encabezadas por los líderes sociales las cuales dieron paso a la conformación de redes de apoyo que se convertirían en tutores de resiliencia en medio del conflicto armado y que en tiempo de post conflicto servirían no solo para acompañar a las familias en la búsqueda y espera de sus familiares, sino que también como un modo de visibilizar su experiencia durante el conflicto y como forma de rechazo a la repetición de la violencia.