Examinando por Materia "Recursos naturales"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl agua y la producción del hidrógeno desde una perspectiva ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2023) Tejado Gallegos, Mariana; García Pachón, María del PilarEn el presente artículo, se realiza un análisis con aspectos jurídicos y técnicos, relativos a la utilización del denominado “hidrógeno verde”, el cual está siendo impulsado como un vector clave en la transición energética mundial. Se inicia el mismo desarrollando diversos aspectos técnicos para su obtención, haciendo énfasis en que el insumo primordial es el “agua”. Por otra parte, se realiza una revisión general de los avances que se han tenido en México respecto a su regulación y puesta en marcha. Se destina un capítulo al estudio de dos de los principales temas ambientales que están vinculados a la producción de este tipo de hidrógeno: (i) el primero, relacionado con los problemas de utilización del recurso hídrico en zonas donde actualmente hay escasez; y, (ii) el segundo, conectado con los posibles impactos indirectos que agravarían las consecuencias del fenómeno del cambio climático. Finalmente, se resalta la necesitada de realizar más estudios científicos al respecto y aplicar el principio precautorio, para así poder emitir los marcos normativos que permitan prevenir afectaciones ambientales y sociales. Lo anterior, ayudará además a impulsar la protección de los derechos humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarEl deficiente conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del agua, el indebido y desbordado uso, y la contaminación creciente del recurso hídrico son una realidad en Colombia. Los esfuerzos en su administración requieren de nuevos marcos regulatorios, una racionalidad en los instrumentos de uso y control, y mayor coordinación institucional, pues crecen las autoridades competentes. Esto afecta también a las aguas subterráneas, que ya no pueden verse como recurso que tenemos en ahorro y al que alguna vez acudiremos, sino como una fuente cada vez más demandada y origen de conflictos que no hemos previsto. En este documento confiamos en que una más eficiente gestión del recurso hídrico que parta de mayor conocimiento de la regulación existente y de su revisión con propósitos jurídico-científicos puede contribuir a la prevención de conflictos sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la Sentencia SU-095/18 y sus efectos jurídicos, sociales, económicos y ambientales sobre la actividad minera en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Reyes, Olga Lucía; Guauque Zambrano, AndreaEl tema de la explotación minera en Colombia ha sido objeto de diferentes debates ciudadanos que en razón a su importancia y alcance frente a la protección de derechos colectivos como el medio ambiente, y derechos particulares como lo es a la vida y a la salud, han llegado a instancias judiciales en donde las altas Cortes como lo es la Corte Constitucional y el Consejo de Estado se han manifestado al respecto, dirimiendo aspectos como lo es el de la consulta popular, mecanismo usualmente empleado por la ciudadanía frente a temas mineros con la finalidad de limitar la explotación minera y salvaguardar entre otros, los recursos naturales, el medio ambiente, la biodiversidad la salud y la vida; sin embargo, la jurisprudencia a pesar de reiterar la importancia de estos factores para el ser humano, también ha contrapuesto el limite que tiene este mecanismo frente a asuntos que no pueden ser decididos por la ciudadanía como es el caso al uso del subsuelo, el cual le pertenece a la nación, siendo un debate que conllevó a que la Corte Constitucional ordenara al legislativo a regular al respecto estableciendo mecanismos de armonización en donde sean compatibles la explotación minera como actividad económica del país que proporciona grandes ingresos, así como también la protección al medio ambiente y los recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la sentencia su-095/18 y sus efectos jurídicos, sociales, económicos y ambientales sobre la actividad minera en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Reyes, Olga Lucía; Guauque Zambrano, AndreaEl tema de la explotación minera en Colombia ha sido objeto de diferentes debates ciudadanos que en razón a su importancia y alcance frente a la protección de derechos colectivos como el medio ambiente, y derechos particulares como lo es a la vida y a la salud, han llegado a instancias judiciales en donde las altas Cortes como lo es la Corte Constitucional y el Consejo de Estado se han manifestado al respecto, dirimiendo aspectos como lo es el de la consulta popular, mecanismo usualmente empleado por la ciudadanía frente a temas mineros con la finalidad de limitar la explotación minera y salvaguardar entre otros, los recursos naturales, el medio ambiente, la biodiversidad la salud y la vida; sin embargo, la jurisprudencia a pesar de reiterar la importancia de estos factores para el ser humano, también ha contrapuesto el limite que tiene este mecanismo frente a asuntos que no pueden ser decididos por la ciudadanía como es el caso al uso del subsuelo, el cual le pertenece a la nación, siendo un debate que conllevó a que la Corte Constitucional ordenara al legislativo a regular al respecto estableciendo mecanismos de armonización en donde sean compatibles la explotación minera como actividad económica del país que proporciona grandes ingresos, así como también la protección al medio ambiente y los recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico del discurso indígena Wayúu, líderes sociales y Gobierno Nacional entorno a proyectos eólicos en la Alta Guajira(Universidad Externado de Colombia, 2022) Torrado Puerta, Sasha; González Mantilla, Victoria ElenaEl presente artículo es el resultado de un ejercicio investigativo que se propone como objetivos analizar el discurso de tres actores involucrados en la puesta en marcha de los proyectos eólicos en la Alta Guajira, con el propósito de establecer diferencias y semejanzas en relación con categorías como propiedad de la tierra, impacto en la comunidad, prácticas ganaderas y agrícolas y recursos ambientales; comparar el discurso de la comunidad Wayúu, el Gobierno nacional y algunos líderes sociales de la Guajira referente a impactos sociales, medioambientales, culturales y económicos de estos proyectos y, finalmente, determinar el trasfondo histórico, político e ideológico del discurso de los tres actores elegidos. La metodología seleccionada tiene dos fases; la primera es un análisis de contenido que se utilizará con el propósito de estudiar y seleccionar el universo de intervenciones públicas de estos tres actores. La segunda es el análisis crítico del discurso, con el fin de identificar las relaciones de poder y el papel del discurso de los actores involucrados.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las transformaciones socioculturales generadas por la actividad turística en Salento, Quindío a partir de la declaratoria de paisaje cultural cafetero y patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO hasta el 2019(Universidad Externado de Colombia, 2023) Luna Castañeda, Laura Valentina; Rueda Esteban, Nancy RocíoSalento hace parte del PCC, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, CITUR y la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Salento es uno de los municipios más visitados del Quindío, es reconocido a nivel nacional e internacional, debido a su riqueza arquitectónica y paisajística; el turismo se ha convertido en una fuente de ingresos; para el año 2008 la Editorial Lonely Planet lo postulaba como un destino ideal para viajes en Colombia; para la Semana Santa del 2017 se registraron 15.956 entradas vehiculares al municipio, un promedio de 3.989 visitas diarias, lo cual puso en evidencia problemas como: vías colapsadas por la cantidad de vehículos, vías peatonales obstruidas y problemas ambientales, entre otros. En la presente investigación se pretende analizar las transformaciones en aspectos socioculturales generados por la actividad turística en Salento, Quindío a partir de la Declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO hasta el 2019; a partir de la identificación de los aspectos culturales; se recolectó información sobre las condiciones sociales de la población; se identificaron los instrumentos de planificación del turismo posteriores a la Declaración de PCC como Patrimonio de la Humanidad y se identificó dentro de estos la importancia que se brinda a los aspectos socioculturales del municipio.
- ÍtemSólo datosAnálisis de potencial competitivo de la industria de licores en el Departamento del Valle del Cauca(Facultad de Administración de Empresas, 2015-09-09) Franco, Camilo; López, Natalia; Pinto, Susana; Salazar, ValeriaA la hora de conocer sobre un departamento es importante hacer un análisis profundo de cada una de las variables que influyen en su comportamiento y desarrollo. El siguiente documento presenta un panorama de los factores que afectan la competitividad del departamento del Valle del Cauca. En este análisis se abarcan temas como los recursos naturales, los recursos económicos, los recursos sociales, la infraestructura y las políticas macroeconómicas, con el fin de tener un conocimiento más amplio sobre su potencial competitivo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarDespués de mucho debatirse en Colombia la necesidad de realizar un esfuerzo por avanzar en la seguridad jurídica, mejorar la calidad de las normas y simplificar para el ciudadano la consulta de las reglas de comportamiento, al gobierno nacional se le ocurrió comenzar por la unificación de las prescripciones contenidas en los decretos reglamentarios en todos los sectores de interés de la sociedad. En materia ambiental esta codificación quedó incluida en el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, este ensayo devela las dificultades que esta única reglamentación aún debe superar para asegurar el cumplimiento de los objetivos que se trazaron en el Documento Conpes 3816 de 2014, acordado para definir una política pública destinada a mejorar la normativa y cumplir con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde); al fin y al cabo lo que se debe lograr es mejorar la administración de la economía, implementar políticas públicas, y corregir y estimular los comportamientos positivos de los miembros de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarLa Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoAtaques a oleoductos por parte del GAO ELN en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Losada Chavarro, Manuela; Chacón Triana, Nathalia; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraColombia atraviesa un conflicto armado no internacional, en el que se enfrentan las fuerzas del Estado contra diferentes grupos armados organizados (GAO), de los cuales se destaca el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este grupo ha cometido crímenes contra la población civil e implementa, como método de guerra, ataques constantes a los recursos naturales y el medio ambiente; se destacan los dirigidos a la infraestructura de hidrocarburos, que en la última década fueron más de 960 ataques a los oleoductos del país. El derrame de petróleo generado por las voladuras de oleoductos ha ocasionado la degradación ambiental en las cuencas hídricas y el suelo del país. Teniendo en cuenta la emergencia climática, la protección del medio ambiente es necesaria para alcanzar, en un largo plazo, un desarrollo sostenible. Por esta razón, se requiere un análisis académico integral con base en el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que establezca qué tipo de afectación se genera con la acción del GAO ELN en Colombia por su actuar delictivo en la voladura de oleoductos.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas generales y clasificación de los trámites ambientales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarCualquier introducción al derecho ambiental que rige en Colombia debe pasar por el conocimiento del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Allí encontrará desde el principio (art. 3.º) la lista de recursos naturales y los elementos ambientales que comprende. Y muy pronto también hallará la manera como esa compilación básica establece los modos para adquirir el derecho a usar los recursos naturales y demás elementos ambientales que, por ser de dominio público, requieren de previo trámite administrativo ante el Estado y expresa autorización. Sin embargo, es curioso que tal cúmulo normativo no se haya detenido en conceptualizar cada modo y cada procedimiento para esos efectos. Que tampoco lo haya hecho para precisar detalles de cada uno y clasificarlos. Y menos, que haya sistematizado la manera como en las sucesivas reglamentaciones o desarrollos normativos esas disposiciones generales se hayan respetado. En este corto escrito, se pretende corregir tales yerros. Y se hace con la intención, no de agotar la investigación acerca de los modos de adquirir en Colombia el derecho de uso de los recursos naturales y demás elementos ambientales sino, por el contrario, de estimular mayores investigaciones para que ello conduzca a mejores fórmulas jurídicas de prevención y resolución de los conflictos sociales como extenuante esfuerzo de un derecho verdaderamente científico-social. Esta es una exposición sintética y clara de los tipos de modos para adquirir el derecho de uso de los recursos naturales y demás elementos ambientales, las definiciones y características de cada uno, las clasificaciones posibles de los mismos y las sugerencias, no solo para continuar investigando en esa área, sino para ahondar en el esfuerzo, de forma que desde lo ambiental la ciencia jurídica rescate su esencia como área del conocimiento social. Aboga por tener insumos para enfrentar con mayor éxito las tendencias reformadoras del régimen ambiental, que si bien son necesarias para contextualizarlo y ponerlo a tono con el conocimiento científico más actualizado, también corre el riesgo de fracasar en el intento de ser más coherente y aplacar los conflictos crecientes.
- PublicaciónAcceso abiertoConstitucionalismo transformador: una mirada desde el principio de precaución como decisión gubernamental en materia ambiental en el Lago de Tota (Boyacá)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Lasso Penna, Andrés Felipe; Pérez Portillo, SorayaColombia, al tener un sistema jurídico del orden biocentrista, se ha logrado evidenciar en algunas latitudes del territorio Nacional que, en aras al desarrollo empresarial, ciertos sectores económicos han interactuado de manera indiscriminada contra los recursos ecosistémicos, comprometiéndose con ello la fauna y la flora de los nichos fuentes de producción. En gracia de ello, con este documento se espera enrostrar la situación actual del lago de Tota en el departamento de Boyacá, donde producto de ciertas actuaciones permisivas por parte de los gobernantes de la región frente a la explotación de los recursos naturales, se ha llegado a un punto de inflexión o capacidad de amortiguamiento de los recursos ecosistémicos del lugar. Así las cosas, apelando al principio de precaución con este estudio se ocupará principalmente de hacerle ver a los dirigentes regionales cuales han sido sus desaciertos en la concesión de licenciamientos de actividades económicas en la laguna, como también, permitirá demostrar cual podría ser la ruta para mitigar las afecciones a los recursos ecosistémicos, en virtud del constitucionalismo transformador, como instrumento jurídico dotado de herramientas que permiten proteger y/o tutelar las garantías de la fauna, la flora y la comunidad afectada del lugar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa consulta popular, ¿un mecanismo idóneo de protección del derecho a gozar de un ambiente sano?(Universidad Externado de Colombia, 2022) López Hernández, Luis Alfonso; Amaya Navas, Oscar Darío; Amaya Arias, Ángela MaríaEste aporte académico pretende analizar si el mecanismo de la consulta popular es el adecuado o no para proteger del derecho a gozar de un ambiente sano en el marco de la Constitución Política y la Ley, soportado además en un análisis de la jurisprudencia constitucional de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDelitos ambientales en Colombia. Análisis desde la perspectiva de las políticas nacionales de protección de los recursos naturales(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Cabrera Izquierdo, Lorena; Lastra Mier, Roberto E.; Vergara, Alba R.; García Pachón, María del PilarLa expedición de un cuerpo normativo de carácter integral, y cuyo objetivo primordial era la protección de los recursos naturales en Colombia se inició con la expedición del Decreto ley 2811 de 1974. Antes de ese decreto los compendios normativos en materia ambiental se inscribían dentro de un amplio contexto de normas de carácter sectorial, dispersas y normalmente centradas en objetivos específicos, en los que la concepción de la integralidad como elemento fundamental aún no era tenida en consideración por la legislación. Las reuniones de Estocolmo 1972 y Río de Janeiro en 1992 marcaron la línea a seguir por los países firmantes en cuanto a la construcción de políticas públicas en materia de protección de los recursos naturales, que posteriormente se tradujeron en la espina dorsal de muchas cartas constituciones a nivel regional e incluso global, y con gran incidencia en las latinoamericanas. De la misma manera, estos antecedentes propiciaron la construcción y el desarrollo de un capítulo específico dentro de nuestro estatuto penal titulado “De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente”, diseñado con el objetivo de salvaguardar y proteger los bienes jurídicos que conforman nuestro medio ambiente, así como los mecanismos para exigir responsabilidades a sus infractores. Este trabajo plantea un recorrido por ese proceso evolutivo y adicionalmente realiza, desde la perspectiva de la estadística descriptiva, una radiografía del comportamiento de los delitos ambientales con mayor incidencia durante el período comprendido entre 2000 y 2018.
- PublicaciónAcceso abiertoUna Encíclica ecológica: Laudato Si´(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarCuando se publicó, Laudato Si’ coincidió con una reflexión nacional acerca de si el modelo económico-capitalista fundado en el desarrollo sostenible adoptado por Colombia en su Constitución Política era suficiente para garantizar la sobrevivencia de la sociedad hacia el futuro, dada la forma como seguimos utilizando los recursos que lo hacen posible. Como católicos, y en relación con ello, como producto de una sincera reflexión ética, llegamos a la conclusión de que visto así el desarrollo sostenible no es tampoco la salida adecuada. Y en gran parte fue la Encíclica Laudato Si’ la que nos permitió llegar a la conclusión práctica y ética de que si seguimos usando los recursos naturales de que disponemos como lo venimos haciendo, de forma que los entreguemos a las siguientes generaciones en las mismas condiciones no es suficiente, pues ello plantea un futuro de igual o peor calamidad ambiental. De esa misma conclusión derivamos que el Derecho debe cambiar paradigmas en su papel de mediador en la sociedad.
- ÍtemSólo datosExplotación de recursos naturales y conflicto en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2017-11-09) Sandoval, Luis Eduardo; Marín Jaramillo, Margarita; Almanza, Ana MaríaColombia se ha especializado en la extracción de recursos mineroenergeticos como oro, carbón, petróleo y ferroníquel. Estas actividades, en un contexto de debilidad estatal, han generado conflictos de diferentes dimensiones. El presente trabajo propone un indicador de conflicto relacionado con la explotación mineral, que permite clasificar cinco dimensiones de conflictividad: social, económica, cultural, política y ambiental. El indicador agregado muestra que los homicidios, la presencia de población afrodescendiente, las inundaciones, la contaminación, los incendios, la mortalidad infantil, los cultivos de coca y los delitos sexuales están altamente correlacionados con un mayor número de conflictos.
- PublicaciónAcceso abiertoLos ITAF (institutos técnicos agropecuarios y forestales) de la Fundación Smurfit Kappa Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) González García, Ana Lucía; Romero Amaya, María ClaudiaEl presente caso de estudio es sobre los Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales implementados por la Fundación Smurfit Kappa Colombia, quienes brindan educación secundaria y media técnica a los jóvenes de El Tambo y Cajibio en el Cauca y Darien en el Valle del Cauca, municipios donde la Compania Smurfit Kappa Colombia opera su proyecto de reforestación comercial. A través de la aplicación de la Metodología de Ia Universidad Externado de Colombia, para la elaboración de estudios de caso cualitativos en responsabilidad social, se describe la organización Smurfit Kappa Colombia, su sector productivo y su entorno sociodemográfico, luego se describe Ia Fundacion Smurfit Kappa Colombia y con ella sus Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales, para posteriormente realizar una evolución a la luz del enfoque del continuo organizacional y se arrojan unas lecciones aprendidas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ley es para los de ruana conflictos por los recursos naturales en el municipio de Pasca, Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-12) Escobar Jimenez, Sergio David; Toledo Romero, Álvaro AugustoEste documento es producto del trabajo investigativo en el municipio de Pasca alrededor de los conflictos asociados con el uso del suelo y el agua, que se presentan por la disimilitud entre las formas de entender, apropiar e interactuar en un mismo espacio, por parte del campesino y el Estado. Para este efecto se entienden los usos del suelo como parte de la construcción social del espacio que a su vez se construye por procesos sociales e históricos y representa las necesidades e intereses de actores y sujetos sociales como el campesinado. Partiendo de lo anterior se tomaron en cuenta tres problemáticas que expresan la contradicción de necesidades, intereses y procesos del Estado y el campesinado; es decir los conflictos por el uso del suelo y el agua. El primero de ellos se refiere al conflicto de los usos del suelo en las áreas de páramo donde las prácticas agrícolas del campesino están en contradicción con los programas estatales de conservación ambiental y ordenamiento territorial; el segundo se enmarca en el proyecto estatal del Plan Departamental de Aguas que expresa una forma de uso y administración del agua antagónica a las formas de uso y administración que ha construido el campesinado a través de los acueductos veredales; finalmente el tercer conflicto se presenta alrededor del proyecto de explotación de hidrocarburos del bloque Cor 4 que se encuentra entre el municipio de Pasea y Fusagasugá, y establece un forma de uso del suelo totalmente opuesta al uso del suelo agrícola, pues la implementación de un proyecto de extracción de hidrocarburos precisa de una gran transformación del espacio así como del uso de una gran cantidad de tierra y agua.
- ÍtemSólo datosEl modelo ecológico alternativo latinoamericanoentre protección del derecho humano al medio ambiente y reconocimiento de los derechos de la naturaleza(Departamento de Derecho Constitucional, 2016-06-15) Esborraz, David FabioLa preocupación del derecho latinoamericano por la “cuestión ambiental”, que reconoce sus antecedentes en la “demanialización de los recursos naturales” por parte del “constitucionalismo social”, cobra impulso a causa del desarrollo del “derecho ambiental internacional” y se intensifica con el advenimiento del denominado “nuevo constitucionalismo latinoamericano” y el desenvolvimiento de un verdadero “constitucionalismo ambiental” que reconoce ampliamente el derecho humano a un medio ambiente adecuado y sostenible. Esto, sin embargo, no ha logrado evitar del todo la depredación de la naturaleza, en atención a que ese derecho sigue respondiendo a una concepción marcadamente “antropocéntrica”; de ahí que el denominado “nuevo constitucionalismo andino”, retomando la cosmovisión de los pueblos originarios de América Latina, ha propuesto reconocer directamente a la naturaleza el carácter de sujeto de derecho y completar este cambio de paradigma con la adopción de un modelo de desarrollo alternativo fundado en el principio ético-moral amerindio del “buen vivir”/“vivir bien”.
- PublicaciónAcceso abiertoModos de adquirir el derecho al uso de las aguas superficiales de dominio público en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Walteros Moreno, Nicole; Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarLas formas de adquirir la autorización para usar los recursos naturales renovables en Colombia se denominan en las normas “modos”. Y es en materia de uso de aguas de dominio público donde todos ellos se pueden apreciar. ¿Cuáles son, cómo se pueden definir, cuándo operan?, son interrogantes que adquieren relevancia cuando la legislación no se ocupa adecuadamente de ellos, generando, en contravía de lo que debe ser el papel del derecho, conflictos cada vez más numerosos. Igualmente, cuando se hacen más complejas las relaciones entre el Estado, que es exigido como administrador del medio ambiente, y los ciudadanos que demandan más y más recursos naturales por aumento de la población o por el incremento de los medios de producción que los necesitan. Así que el objeto de estudio propuesto en el presente escrito son los modos de adquirir el derecho al uso de las aguas continentales, el cual no abarcará el estudio de las aguas marítimas por tratarse de un régimen jurídico distinto.