Examinando por Materia "Recursos energéticos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoArbitraje y Covid-19 en el sector energético colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Suárez Lozano, Hemberth; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEn casi todos los contratos del sector energético colombiano, tanto los del mercado mayorista como los contratos celebrados con grandes consumidores de energía o gas combustible, se incluye la cláusula de solución de controversias que, en una primera instancia, invita a una etapa de arreglo directo, y si este no se logra se activa una segunda instancia que es la del arbitraje o la amigable composición. En particular, y en lo que tiene que ver con el arbitraje, en las siguientes líneas, se evidencia lo útil y eficaz que ha sido esta figura para resolver diferencias en el sector de los energéticos, diferencias que surgen principalmente de los siguientes acuerdos y contratos: los de compra y venta de energía eléctrica, los contratos comúnmente conocidos como “llave en mano” o Engineering, Procurement and Construction (epc), para la construcción de proyectos de infraestructura bien de generación de energía eléctrica o transporte de gas. Por otro lado, tenemos los contratos de venta de energía a largo plazo o Power Purchase Agreement, los contratos de suministro de gas natural y los acuerdos de participación entre agentes privados que unen esfuerzos para desarrollar de proyectos. Cobra especial interés el arbitraje, porque las circunstancias vividas por el covid-19 han llevado a que gran parte de las diferencias se resuelvan a través del mutuo acuerdo, pero otras quedarán reservadas para ser solucionadas en otra instancia, y allí es donde el arbitraje se convierte en una opción valiosa, gracias a su adaptabilidad a los canales virtuales, que reducen costos y eliminan barreras geográficas.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios definidos en la Resolución 5890 de 2020 de la CRC, para la compartición de infraestructura del sector eléctrico, de acuerdo con los mandatos de la Ley 1978 de 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Herrera Zapata, Luz Mónica; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEntre los objetivos de la Ley 1978 de 2019 o Ley de Modernización tic, está garantizar la conectividad para todos los habitantes del territorio nacional, de allí que nuevamente la ley apelara a figuras que habían sido incorporadas en las leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, en materia de compartición de infraestructuras con otros sectores, principalmente con el sector eléctrico, mecanismo que se materializó en tres resoluciones específicas: la crc 4245 de 2013 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones; la creg 063 de 2013 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas; la creg 140 de 2014 y la crc 5283 de 2017, en las que se definieron las condiciones de la compartición, su calidad, y la remuneración por el uso de los elementos indispensables, por ejemplo los postes y ductos, entre otros. Si bien estas tres resoluciones tienen como aspecto común la identificación de los elementos necesarios para la compartición entre los operadores de esos sectores, fue necesario expedir una nueva resolución, la crc 5890 de 2020, en la que se incorporaron nuevos elementos en materia de remuneración para hacer efectiva dicha compartición, y que mediante dicha figura se pueda lograr la conectividad y el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones de gran parte de los colombianos
- PublicaciónAcceso abiertoLos retos del cambio climático y la transición energética en Uruguay(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vázquez Pedrouzo, María Cristina; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosA partir de 1972 se han venido desarrollando las llamadas “cumbres de la Tierra”, expresión utilizada para denominar las conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo. Se trata de encuentros internacionales entre jefes de Estado, en los que se procura alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente, el desarrollo, el cambio climático, la biodiversidad y otros temas relacionados. La primera de estas cumbres tuvo lugar en Estocolmo (Suecia), entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Luego de transcurridos veinte años se llevó a cabo la segunda, en Río de Janeiro (Brasil), entre el 2 y el 13 de junio de 1992. Posteriormente se realizaron la de Johannesburgo (Sudáfrica), entre el 23 de agosto y el 5 de setiembre del 2002, y la de Río de Janeiro (Brasil), en junio de 2012 (bajo la denominación de Conferencia de Desarrollo Sostenible Río+20).
- PublicaciónAcceso abiertoUna visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Lozano Mestre, Eduardo José; Freyle Rodríguez, Albert MiguelThis paper addresses the issue of the Extractive Industries Transparency Initiative (EITI), which promotes transparency, good governance and accountability for the use of oil, gas and mining revenues in countries rich in natural resources. This initiative emerges within the framework of the World Summit for Sustainable Development in 2002; Colombia, on its behalf, completed its candidacy process in 2014. In this way, this study establishes how EITI has been appropriated and implemented in Colombia and the impact it has had on local and regional communities from the perspective of accuracy, quality and usage of the information derived from it. In order to do this, it aims to establish how has been its applicability in the Department of La Guajira, particularly in the area of influence of the company Carbones del Cerrejon, by means of interviews and conversations with key players (public and private), documental research and analysis.