Examinando por Materia "Recurso contencioso administrativo"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa anulación del laudo en el sistema de interacción entre la jurisdicción y el arbitraje(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ibagón Ibagón, Mónica Liliana; Ospina Garzón, Andrés FernandoSe nos encomendó la tarea de escribir un capítulo en esta obra colectiva que contribuyera al examen de la articulación de la jurisdicción de lo contencioso administrativo respecto de los tribunales de arbitramento. Para lograr este propósito nos referiremos al control judicial de laudos arbitrales. El laudo arbitral es la sentencia que profiere el tribunal de arbitraje (art. 1.º inc. 3 frase 1 de la Ley 1563 de 2012, Ley de Arbitraje, en adelante, LA ). Se hará especial referencia a aquellos laudos que definen conflictos relativos a contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de funciones propias del Estado en Colombia (art. 104 n.º 7 de la Ley 1437 de 2012, en adelante, CPACA). Estas materias quedan comprendidas en la categoría de arbitraje en derecho administrativo. Este trabajo incluye el estudio de las materias y de los poderes de los árbitros.
- PublicaciónAcceso abiertoArbitramento y jurisdicción de lo contencioso administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa relación entre la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y la justicia arbitral puede examinarse a partir de tres aristas: 1) el reparto de competencias, lo que implica determinar si cualquier asunto de competencia de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo puede ser sometido a la decisión de árbitros, por ejemplo, la validez-nulidad de los actos administrativos –vieja discusión–, la responsabilidad extracontractual del Estado e, incluso, los procesos ejecutivos.
- PublicaciónAcceso abiertoCargas y trabas en el acceso a la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rojas López, Juan Gabriel; Ospina Garzón, Andrés FernandoPese a los avances de la jurisdicción contenciosa administrativa, persisten barreras de diversa índole que dificultan el acceso ciudadano al sistema judicial, algunas son de carácter legal, otras creadas jurisprudencialmente, mientras que también hay problemas de concepción del sistema para facilitar el acceso a la justicia.
- PublicaciónAcceso abiertoCástor y Pólux: una narrativa distinta acerca del surgimiento del control administrativo y el control judicial de la Administración pública(Universidad Externado de Colombia, 2022) Baena Carrillo, Samuel; Ospina Garzón, Andrés FernandoPese a sus innegables diferencias, el control administrativo y el control judicial son equiparables en lo que más importa: ambos suponen procedimientos preestablecidos a partir de los cuales es posible construir socialmente una verdad y fundamentar sobre ella una decisión jurídica. El artículo propone una lectura histórica alternativa acerca del surgimiento de dichos controles, haciendo énfasis en una revisión de los principios de legalidad y separación de poderes.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración del medio de control automático de legalidad de los acuerdos conciliatorios extrajudiciales(Universidad Externado de Colombia, 2022) González Rey, Sergio; Ospina Garzón, Andrés FernandoA partir del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437, se ha generado una importante discusión en torno al nomen “acciones”, lo que obliga a abordar, de entrada, el tema en el presente artículo, para efectos de responder si el control de legalidad de los acuerdos conciliatorios extrajudiciales constituye uno de los medios de control de competencia de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa confusa identidad de la probabilidad preponderante en la jurisprudencia colombiana. ¿Por qué la responsabilidad médica?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Aramburo C ., Maximiliano A.; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraLa responsabilidad del Estado en Colombia habría nacido, como institución jurídica, hacia finales del siglo XIX. Sus desarrollos más prominentes en las últimas tres décadas se deben fundamentalmente a su consagración en el artículo 90 de la Constitución de 1991 y, pese al escaso desarrollo legislativo (o más bien, gracias a él), a la labor de los jueces de lo contencioso administrativo. En ese contexto se incorporó en las decisiones judiciales, hacia 2004, un concepto que ha pasado casi desapercibido en la doctrina y que es el resultado de la idea de que la víctima es una parte débil en el proceso judicial, porque no cuenta con las herramientas necesarias para acreditar los elementos que deben integrar el juicio de responsabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa congestión y la mora en la jurisdicción de lo contencioso administrativo : descripción y análisis del fenómeno y una evaluación de las medidas implementadas para combatirlo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Barreto Cifuentes, Sebastián; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl capítulo pretende, en el tema de la eficacia de las decisiones judiciales en materia de lo contencioso administrativo, analizar la congestión en la jurisdicción de lo contencioso administrativo y hacer una presentación y una evaluación de las medidas que se han implementado para enfrentarla.
- PublicaciónAcceso abiertoEl control del ejercicio de funciones públicas por parte de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa y de la Jurisdicción Ordinaria Penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Molina Otero, María Raquel; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl ejercicio de funciones públicas, por tener una relación tan estrecha con la consecución de los fines esenciales del Estado, está sometido a una serie de controles tanto de tipo administrativo como judicial, que buscan asegurar que se cumplan las mismas con arreglo al deber ser. Y aunque lo administrativo y contencioso administrativo es la óptica natural con la que deben ser revisados estos controles, un control muy importante que se cierne sobre la actividad estatal es el jurisdiccional ordinario penal, que procura, a través de la consagración del bien jurídico “administración pública” proteger con el medio más fuerte con el que cuenta nuestro Ordenamiento Jurídico, la consecución de esos fines que justifican la existencia del Estado. En este escrito revisaremos entonces estos controles, y haremos especial énfasis en el jurisdiccional ordinario penal.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cumplimiento de las sentencias. Dificultades presupuestales y el impacto fiscal de las condenas de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no es el juez de la Administración: es un juez imparcial. Es por ello que las razones de sostenibilidad e impacto fiscal de sus decisiones no son argumentos válidos para guiar el sentido de la decisión o para establecer límites jurisprudenciales a las condenas, incluso si dichos motivos no se encuentran allí de manera explícita
- PublicaciónAcceso abiertoLa decisión judicial en un sistema de precedentes. Análisis desde la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoEn nombre del principio de igualdad, la Ley 1437 de 2011 introdujo, de manera expresa, la exigencia de cumplir las cargas de transparencia y de suficiencia argumentativa para el cambio de posición jurisprudencial (art. 103 del CPACA).
- PublicaciónAcceso abiertoDiez años del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: algunas reflexiones sobre el Contencioso Electoral(Universidad Externado de Colombia, 2022) Robledo Silva, Paula; Santaella Quintero, HéctorEn el marco de la celebración de los primeros diez años de entrada en vigor del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (cpaca) se plantean algunas reflexiones sobre el contencioso electoral que pueden contribuir a fortalecer el principio democrático, como piedra angular de la arquitectura institucional de nuestro Estado. En este escrito se analizan, específicamente, los medios de control de nulidad electoral y de pérdida de investidura, como los mecanismos a través de los cuales la jurisdicción de lo contencioso administrativo asume el conocimiento de las actuaciones relacionadas con procesos electorales, mecanismos de participación ciudadana, o aquellos actos que declaran electos a candidatas y candidatos a cargos de elección popular, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ethos del nuevo paradigma normativo como referente. De los poderes oficiosos del juez de lo contencioso administrativo colombiano y el debido proceso. Un enfoque antropocéntrico, ecocéntrico y anticipativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Peláez Gutiérrez, Juan Carlos; Ospina Garzón, Andrés FernandoEsta investigación versa sobre el referente que en el marco del nuevo paradigma normativo como construcción antropocéntrica, econcéntrica y anticipativa, permite un primer nivel de armonización entre los poderes oficiosos del juez de lo contencioso administrativo colombiano y el debido proceso. En este contexto, ¿cómo estructurar y delinear de manera jurídicamente satisfactoria el contenido y los contornos de la necesaria relación entre los poderes oficiosos del juez de lo contencioso administrativo colombiano y el debido proceso? Frente al anterior cuestionamiento, nuestra respuesta es categórica. A la luz de la Constitución Política de Colombia, para estructurar de manera jurídicamente satisfactoria la relación entre los poderes oficiosos del juez de lo contencioso administrativo y el debido proceso, se requiere, a partir de una aproximación antropocéntrica, econcéntrica y anticipativa, establecer un referente que permita un primer nivel de armonización indispensable para comenzar a llenar de contenido y estructura y delinear los contornos de esa necesaria y aparentemente difícil relación jurídica y, con ello, develar su importancia, utilidad y complementariedad. Ese referente no es otro que el bienestar del ser humano y de su relación inescindible con la naturaleza, ethos del nuevo paradigma normativo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa extensión de efectos de una sentencia de unificación: ¿mecanismo de resolución de litigios?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl mecanismo administrativo de la extensión de efectos de una sentencia de unificación, previsto en el artículo 102 del CPACA, no es un instrumento de la actividad contenciosa de la Administración: no son las autoridades administrativas las que, a través de un procedimiento contencioso, resuelven un litigio o una controversia. Las autoridades administrativas carecen, en principio, de margen de interpretación y modulación de las reglas establecidas en la sentencia de unificación para aplicarlas al caso concreto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa función policiva y su control judicial. Una relectura del artículo 105.3 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pimiento Echeverri, Julián Andrés; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl asunto del control judicial de las competencias contenidas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (CNSCC) es, por decir lo menos, espinoso. Desde 2016, con la expedición del entonces llamado Código Nacional de Policía, se han generado numerosos debates en torno a la función policiva, su regulación en el Código, la interpretación de las competencias de los inspectores de policía, el procedimiento de policía y la naturaleza de las medidas que en él se adoptan. Una materia que, hasta ese momento, tenía reservado un lugar oscuro en una esquina transitada del derecho administrativo, se convirtió en el centro de las competencias administrativas a nivel local.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencias del Código General del Proceso en el proceso contencioso-administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Covilla Martínez, Juan Carlos; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica Alejandra
- PublicaciónAcceso abiertoLa intensidad del control judicial de la JCA: un paso más en la construcción de las técnicas del contencioso administrativo jurisdiccional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoRafael Reyes fue elegido presidente de Colombia bajo el lema de “más administración y menos política”. Pero su gobierno se caracterizó por más arbitrariedad y menos control. Encarceló a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, clausuró el Congreso y lo reemplazó por una Asamblea Constituyente, que amplió su período intuito personae, así como sus poderes y suprimió el Consejo de Estado. Luego de la caída de Reyes, por la presión ciudadana, la jurisdicción colombiana de lo contencioso administrativo nació, en 1913, para evitar la arbitrariedad y, específicamente, para impedir el regreso de la dictadura. Hoy es posible sostener que, en estos términos, ha sido fiel a su misión. Sin embargo, luego de casi ciento diez años, los métodos empleados para el control judicial que ejerce, respecto de la actividad administrativa, son difícilmente perceptibles, no son uniformes y, por lo tanto, los resultados de los procesos son, frecuentemente, imprevisibles. Así, la ausencia de técnicas explícitas de control es uno de los factores que contribuyen a la ininteligibilidad y veleidad de la jurisprudencia.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción : la definición del contencioso administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoInvestigar para aprender, luego investigar para desaprender; investigar para enseñar e investigar, aún más, para enseñar a desaprender. Se trata de dudar de las verdades y vivir aferrado a la esperanza de que siempre puede haber una mejor respuesta frente a los desafíos modernos e, incluso, frente a las preguntas clásicas. Arar permanentemente la tierra, luchar contra la resistencia al cambio, contra la ortodoxia y los fundamentalismos y encontrar en el conocimiento la cura frente a los miedos y, en general, contra las fobias. Unir esfuerzos dentro del pluralismo y el debate.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción. La clasificación del contencioso administrativo jurisdiccional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoLas palabras y las clasificaciones pueden revelar la realidad, pero también pueden distorsionarla, ocultarla o, incluso, cambiarla, de manera progresiva. Como lo sostuvo Montesquieu, “Yo he tenido ideas nuevas; ha habido necesidad por tanto de encontrar nuevas palabras o de dar a las antiguas nuevas significaciones”. El derecho es lenguaje, y en ese sentido pretende transformar la realidad social. En esta obra el contencioso administrativo se acompaña de dos adjetivos que muestran su clasificación y sacan a la luz una porción importante del mismo oculta por bastante tiempo: el contencioso administrativo no jurisdiccional y el contencioso administrativo jurisdiccional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa mediación administrativa “en el marco” jurisdiccional en el derecho francés: de una “alternativa” al juez, a una justicia alternativa(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bousta, Rhita; Ospina Garzón, Andrés FernandoDesde una importante reforma legislativa de 2016, el derecho francés cuenta con unos procedimientos de mediación administrativa “en el marco” jurisdiccional (mediación “intrajudicial”). Dejando de lado la mediación institucional (Defensor de los derechos y mediadores empleados por unas administraciones públicas), este articulo expone los mecanismos de mediación administrativa intrajudicial y defiende una concepción original y abierta de la mediación incluyendo la mediación “pedagógica” que permite desarrollar la motivación de las decisiones administrativas. En vez de reducirla a una “alternativa”, la autora demuestra que la mediación consiste en una verdadera justicia con características propias. El articulo pone de relieve la complementariedad de la mediación con el contencioso: el juez reforzando el acuerdo de mediación a través de la homologación; el mediador ayudando al juez en su control de la motivación de los actos administrativos. Proponiendo un análisis crítico de la visión dicotómica oponiendo el juez a la mediación, este articulo ofrece una visión original del conflicto en derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoLa oralidad en el proceso ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo: balance de una experiencia y dos reformas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ostau de Lafont Pianetta, Rafael Enrique; Ospina Garzón, Andrés FernandoDentro de la investigación colectiva denominada Horizontes del Contencioso Administrativo se me ha conferido la honrosa misión de realizar una exposición sobre “La oralidad en el proceso ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo: balance de una experiencia y dos reformas”, con el objeto de analizar cuál ha sido la evolución del tipo de proceso que se ha aplicado en la jurisdicción contencioso administrativa, partiendo del predominio de la forma escrita para llegar a la instauración de la oralidad como prevalente en un sistema mixto establecido por la Ley 1437 de 2011, mediante la cual se adoptó el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo vigente en nuestro país, el cual se ha visto sometido a los efectos de la declaratoria de la emergencia económica, social y ecológica del gobierno nacional para superar la pandemia producida por el covid-19, especialmente de las decisiones contenidas en el Decreto Legislativo 806 de 2020, y, posteriormente, por las reglas a que se refiere la Ley 2080 de 2021, en la que se recogen algunas de las instituciones y experiencias producto de la aplicación de las mencionadas normas del estado de excepción mencionado.