Examinando por Materia "Reconocimiento"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDe las armas a las urnas. Sandra Ramírez y Victoria Sandino, dos casos de estudio en la carrera por el reconocimiento de FARC como partido político(Universidad Externado de Colombia, 2020) Durán Rubiano, María Fernanda; Aguilar Rodríguez, Daniel ErnestoUno de los principales retos del Acuerdo de Paz, firmado entre el gobierno colombiano y la ex guerrilla de las FARC-EP, es el efectivo cumplimiento del punto 3.2.1 sobre la reincorporación política, teniendo en cuenta que esta se plantea como un elemento determinante para darle fin al enfrentamiento ideológico desde el escenario de la violencia, para trasladarlo y darle trámite en el campo político democrático. De lograrse este objetivo, marcaría un precedente al permitir saldar una deuda histórica con casos como el de la UP, donde la desmovilización implicó la persecución y la total extinción de un partido político. Mientras que en este caso, el partido político FARC se convertiría en un ejemplo de que si es posible generar las garantías necesarias para la participación política de todas las vertientes ideológicas, incluso de aquellas que alguna vez se alzaron en armas. Lo que requerirá que el partido FARC comience a actuar y a posicionarse con la ciudadanía como un partido político viable mediante un ejercicio comunicacional efectivo, el cual estará determinado por los demás elementos y actores contextuales que le son tanto benéficos como adversos, y que inclinarían la balanza para que FARC sea reconocido como un interlocutor político legítimo.
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios del cuidado en estudiantes de derecho(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Sáenz Guerrero, David; Caicedo, Gina AlejandraLa presente investigación se inscribe dentro del enfoque cualitativo. Su objetivo general consiste en caracterizar los imaginarios que los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomas, sede Villavicencio, tienen del cuidado. En la investigación se entiende el cuidado como un valor fundamental para consolidar un proyecto de desarrollo humano, el cual está en armonía con el respecto y el reconocimiento a la naturaleza. En los hallazgos de la investigación se encuentra que uno de los problemas más álgidos que afronta la Facultad de Derecho es, que el descuido al otro ya la Madre Tierra, no es un problema cognitivo, pues teóricamente, pareciera que los estudiantes saben que es el cuidado, no obstante, este no se manifiesta en sus prácticas cotidianas ni en su proyecto como profesionales.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de los incentivos convencionales y su efecto en la motivación de los trabajadores de empresas industriales comerciales del estado. Caso grupo piloto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Otavo Piraban, Lady Patricia; Rodríguez Pérez, DianaThe descriptive research was developed through the analysis of the perception of conventional incentives and their effect on the motivation of the pilot group of the Corporate Management of Human and Administrative Management of the Company of Water and Sewerage of Bogota - ESP. By describing the perception and identifying the degree and type of predominant motivation. lt was possible to identify the components that would be part of an incentive program in State Industrial and Commercial Enterprises, you have an autonomous administrative and financial character, the law does not obligate you to contemplate within your management policies and work plans. The main objective of this program is to motivate and recognize the behavior of workers that are related to the mobilization, the strategy of the company.
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento apreciativo como parte de la construcción de sujetos a través de las prácticas educativas cotidianas, territorio de explotación minera de oro (municipio California - Santander)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Quevedo Rocha, Cindy Paola; Bernal Sánchez, Tatiana MarcelaEsta investigación tiene como objetivo comprender el reconocimiento apreciativo como parte de la construcción del sujeto en las prácticas educativas cotidianas para analizar las situaciones socioeducativas de un territorio minero de oro (Municipio de California - Santander). La metodología utilizada es cualitativa, descriptiva, contextual, reflexiva y ecológica. Los instrumentos aplicados fueron cartografía social, historia sociofamiliar / perfil de vulnerabilidad y generatividad y guiones de encuentros lúdicos de apropiación. Se identifican ocho categorías emergentes que surgen con base a cada uno de estos instrumentos: (1) intersubjetividad, (2) contextos institucionales: comunidad, tensiones entre instituciones, familia y comunidad, (3) toma de decisiones y comunicación entre actores, (4) intimidad esfera: vivencias / situación problema, organización / expresiones afectivas, (5) esfera pública: intersubjetividades familiares y sociales, prospectiva / familia, (6) aproximación y aproximación, (7) reflexiones del sujeto, (8) aproximaciones de reflexividad. Los resultados indican que la comunidad reflexiona sobre la valoración y el reconocimiento de los sujetos en función de su situación económica, estilo de vida y estereotipos dentro de su construcción social. Estos argumentos se convierten en una condición necesaria para el digno reconocimiento de un sujeto en la comunidad a partir de creencias y prejuicios pragmáticos que trascienden como prácticas educativas cotidianas.
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática: entre la legalidad internacional y los cálculos geopolíticos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Guzmán Cárdenas, Juliana Andrea; Delgado Caicedo, Jerónimo; Medina Gutiérrez, Felipe; Cure Hazzi, Diana; García, PíoÁfrica es el escenario de una de las anomalías geopolíticas más importantes del mundo: mientras el resto de territorios coloniales en el continente lograron su independencia, la República Árabe Saharaui Democrática (rasd) aún continúa bajo ocupación extranjera. El Sahara Occidental no solo es la última colonia de África, sino también hace parte del listado de los conflictos olvidados, de esos con los que el mundo se acostumbró a vivir. Este es, sin duda, uno de los conflictos contemporáneos que mejor ejemplifica la problemática entre la actuación estatal con base en el derecho internacional y las decisiones que se toman a partir de cálculos geoestratégicos. Este capítulo demuestra que el estancamiento del conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario, así como la incapacidad de alcanzar la autodeterminación por parte de la población saharaui, responde a la contradicción que existe entre la legalidad internacional y los intereses geopolíticos de diversos Estados. Por otro lado, argumenta que el reconocimiento internacional de la rasd surge como una alternativa viable de solución en cuanto podría superar desafíos actuales como la incapacidad de realizar un referendo de autodeterminación, la acción desprestigiada de la Organización de las Naciones Unidas (onu) y los intereses de potencias extranjeras como Francia y Estados Unidos. Actualmente, el sistema internacional se debate entre el respeto a las normas de derecho internacional, su modificación o actuar según las consideraciones de los Estados más poderosos. La respuesta a este debate determinará si derechos que en teoría ya no son reconocidos a nivel mundial, como el de la conquista, continuarán dominando las relaciones internacionales.