Examinando por Materia "Recolección de basuras"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuál es el alcance normativo del servicio especial de aseo? Reflexiones en torno a su aplicación a la gestión de residuos peligrosos (RESPEL)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Montes Cortés, CarolinaSe especula respecto del alcance jurídico del concepto del servicio especial como modalidad de prestación del servicio público domiciliario de aseo; incluso, se argumenta la posibilidad de gestionar a través de él los residuos o desechos peligrosos. Sin embargo, es impreciso aplicar esa figura a la gestión de los residuos peligrosos (RESPEL) por dos razones: 1) porque desde hace más de una década el Consejo de Estado declaró nula la diferencia que por años se gestó en torno al servicio ordinario y al servicio especial de aseo, y 2) porque en torno a los residuos peligrosos ha surgido una dinámica ambiental de gestión que la aparta de la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
- PublicaciónAcceso abiertoGobernanza ambiental en la gestión integral de residuos sólidos vs servicio público de aseo en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Cano, Manuela Valentina; Amaya Arias, Ángela MaríaEste texto da cuenta de las tensiones conceptuales, normativas y prácticas entre la Gobernanza Ambiental en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos municipales, representada en el PGIRS, especialmente en la actividad de aprovechamiento de residuos de tipo orgánico, y el Servicio Público de Aseo en Colombia. En síntesis, lo que se busca es presentar los obstáculos con que se topa el interés de gestionar de manera integral los residuos sólidos y los intereses de las empresas prestadoras del servicio de aseo, que necesitan grandes cantidades (toneladas) de residuos para su crecimiento y consolidación económica, de acuerdo al estado actual de las cosas.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2015-11) Romero Amaya, María Claudia; Torres Velasco, JavierEl presente trabajo ofrece al lector un análisis de la política de inclusión de recicladores en Bogotá y la consecuente transformación del modelo de prestación del servicio de aseo de la ciudad que tuvo lugar entre el año 2012 y el año 2015, a la luz de los referentes teóricos propuestos por Pierre Muller, Bruno Jobert y Alain Faure sobre “La construcción del referencial en política pública”. El análisis, de corte cualitativo, se realizó con base en los siguientes objetivos: i) constatar la existencia de un grupo de la población que desarrolla actividades de reciclaje por fuera de los circuitos formales de la prestación del servicio de aseo; ii) analizar el proceso organizativo de la población recicladora en la ciudad de Bogotá; iii) analizar si el modelo basado en la competencia por el mercado de residuos, impone condiciones excluyentes para la población recicladora; iv) estudiar los procesos licitatorios realizados, las demandas interpuestas por los recicladores y las consecuentes decisiones de la Corte Constitucional; v) analizar las dificultades que enfrentan los gobiernos para implementar políticas públicas en lo local, en razón de las rivalidades entre los distintos segmentos que hacen parte de una sociedad.El estudio arrojó una serie de consideraciones, de las cuales son principales las siguientes: i) que el paso de un servicio público basado en el principio de garantizar higiene y salud a uno basado en la gestión integral de los residuos con inclusión de población recicladora, lleva a revaluar el referencial global sobre libre competencia y concurrencia; ii) que la obligación que impone la Corte a la Administración distrital, supera el mandato de esta última, al menos bajo las condiciones normativas existentes; iii) que, en relación con el reconocimiento e inclusión de los recicladores, el éxito mayor sigue estando representado en los propios Autos de la Corte Constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoPOOPAPP(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ardila Roa, Sergio Andres; Gnecco Vieda, Oscar Eduardo; Ortiz, LilianaAnte el problema que nos encontramos los ciudadanos ante el uso inadecuado de los excrementos de animales en lugares públicos y una baja recolección de estos por parte de los ciudadanos, perjudicando las zonas comunes y el medio ambiente, decidimos desarrollar un emprendimiento frente a este problema, para mantener los espacios públicos libres de excremento de mascotas, por medio de un servicio comunitario sostenible y generando incentivos dentro de la comunidad, llamado PoopApp. Este modelo de negocio tiene la intención de dar un uso adecuado al excremento de las mascotas en lugares públicos, contribuyendo a la generación de espacios limpios y amenos, brindando una motivación complementaria a los dueños de mascotas, donde se ponga a disposición la opción de realizar el intercambio del excremento por productos o servicios para sus mascotas mediante el uso de tecnología para reportar la recolección realizada.