Examinando por Materia "Racionalidad"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso abiertoApuntes para una teoría crítica en los estudios críticos de la administración(Universidad Externado de Colombia, 2022) Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEl objetivo de este capítulo es mostrar algunos aspectos del pensamiento crítico latinoamericano que todo análisis de los estudios críticos de la administración debe considerar. Se parte de la necesidad de hacer una reflexión sobre la administración desde una perspectiva decolonial, lo cual implica tener claro desde el punto de vista teórico, histórico y conceptual los aspectos del desarrollo del capitalismo que dieron origen al capitalismo colonial-esclavista-racista-patriarcal- homofóbico-ecocida-explotador-individualizantenarcisista- teleológico-genocida. En este capítulo se retoma y se realiza una propuesta desde el necropoder, la cual se ha expuesto en distintos artículos, capítulos de libros y libros del autor. Para plantear la perspectiva decolonial que toda administración crítica debe tener, es necesario partir del momento de la expansión europea hacia África y América en los siglos XV y XVI, pues es justo en el inicio de la Colonia, del esclavismo y su consolidación durante tres siglos, así como también en la posterior época neocolonial, con sus distintas fases históricas, que se puede comprender la necesidad del pensamiento crítico para, a su vez, entender el porqué de los peligros de seguir una administración anglosajona y eurocéntrica del todo acrítica en un país, en una región, en un continente completamente colonizado.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones constitucionales sobre el arancel judicial en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Pérez, Juan David; Salazar Reyes, Cristian Camilo; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEl artículo presenta y desarrolla la problemática del arancel judicial en Colombia en el marco de la sujeción a los derechos y principios constitucionales que debe respetar cualquier tipo de tributo. El establecimiento de un arancel como requisito para ejercer el derecho fundamental al acceso a la administración de justicia se debe confrontar con los principios de racionalidad y proporcionalidad, así como con los límites constitucionales, materiales y formales que rigen la función creadora del Congreso de la República de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación financiera. Algunas aproximaciones al concepto de racionalidad(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Blanco Barón, Constanza; Ortiz Cabrera, María AlexandraEste artículo tiene por objeto examinar las diferentes acepciones de racionalidad a las que se ven enfrentados los reguladores del sistema financiero amplio, conformado por el subsistema bancario y el mercado de valores, para realizar un ejercicio de reflexión que lleve a balances que solucionen posibles conflictos entre la racionalidad objetiva y subjetiva; y la racionalidad instrumental de la economía, formal-material del derecho y basada en valores de la política, y finalmente si la racionalidad reflexiva tiene cabida en las decisiones como medio para atender a las demandas de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoLos sesgos cognitivos y la legitimidad racional de las decisiones judiciales(Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Páez, Andrés; Arena, Federico José; Luque, Pau; Moreno Cruz, Diego JoséLos sesgos cognitivos afectan negativamente la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, incluyendo las decisiones de los jueces. La imposibilidad de eliminarlos por completo de la práctica del derecho, o incluso de controlar sus efectos, contrasta con el anhelo de que las decisiones judiciales sean el resultado exclusivo de un razonamiento lógico-jurídico correcto. Frente el efecto sistemático, recalcitrante y porfiado de los sesgos cognitivos, una posible estrategia para disminuir su efecto es enfocarse, no en modificar el comportamiento de los agentes judiciales, sino en moldear su entorno para que los sesgos tengan menos oportunidades de aparecer. En particular, es más provechoso concentrar los esfuerzos en identificar aquellas reglas procesales que faciliten o limiten el efecto de los sesgos. En este ensayo propongo un diálogo fructífero entre el derecho y la psicología que puede llevar a mejorar la calidad de los sistemas judiciales. La propuesta está basada en la creación de guías de práctica judicial que puedan servir de base para la creación de protocolos procesales que limiten en la medida de lo razonable sus efectos negativos y conduzcan a mejores decisiones judiciales.