Examinando por Materia "Quibdó"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDifusión del patrimonio cultural inmaterial: fiestas de San Francisco de Asís de Quibdó, Chocó(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Manco Maza, Natalia Isabel; Rueda Esteban, Nancy RocíoEn la actualidad, el patrimonio cultural afronta nuevos retos y perspectivas frente a la gestión y conservación. El conocimiento del patrimonio cultural ha evolucionado a través del tiempo, sobre todo por el crecimiento acelerado de su reconocimiento causado, en parte, por la inclusión de las nuevas categorías de patrimonio. Para este trabajo de grado, se estudiará la categoría Patrimonio cultural lnmaterial de la Humanidad: Fiestas de San Francisco de Asís de Quibdó, para posteriormente, plantear estrategias de difusión que buscarán garantizar los derechos de autoría colectiva de los grupos étnicos; estimular la protección y fomentar en la población y en los asistentes el respeto y el interés por sus tradiciones, como elementos de identidad de la nación, del pluralismo, la convivencia intercultural, expresiones libres del pensamiento y creatividad colectiva. El turismo, también se podrá generar a través de la difusión, teniendo en cuenta que, el patrimonio cultural constituye uno de los recursos básicos para construir un destino y se debe valorar, conservar y mantener, garantizando el disfrute de la población residente y de los turistas que pernoctan en el territorio chocoano.
- PublicaciónAcceso abiertoEsquemas diferenciales sui generis en la prestación del servicio público de acueducto en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Agudelo Palacios, María Fernanda; Gruesso Cely, Liza PaolaEl mercado de servicios públicos domiciliarios en Colombia se basa en formas de prestación convencionales. Estas formas de prestación son inadecuadas para las condiciones técnicas y geográficas de las diferentes áreas de prestación, y el contexto político, social y cultural de los usuarios. Debido a ello, fue necesario hacer una legislación orientada al logro de las metas nacionales respecto de la prestación, entre ellas, el aumento de la cobertura tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Esta nueva normatividad y regulación (los esquemas diferenciales) fue diseñada para que el Estado cumpliera sus obligaciones como Estado Social de Derecho. Con la implementación de dichos esquemas, las entidades del Gobierno nacional buscan el mejoramiento de los indicadores de la prestación: el objetivo último es cumplir con lo planteado en la Ley 142 de contar con una cobertura universal del servicio. El título Esquemas diferenciales sui generis, aunque suene redundante, se basa en la revisión de asuntos específicos de los que no se han encargado los esquemas diferenciales. A partir del análisis de caso, pudimos comprobar que las dificultades de la prestación no solo se reducen a la cobertura, continuidad, micromedición o calidad del servicio.