Examinando por Materia "Psicología social"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCirujanos del cielo: yajé y construcción de realidades -Aproximación a los encuentros entre médicos tradicionales Ingas y Kamëntsas con población no indígena de las ciudades de Colombia-(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2010) Agudelo Ortiz, Diana MarcelaThis research aims to deepen on the human relations that grows as a tissue around the healing practices led by indigenous wise men from the Inga and Kamëntsa communities, located in the area of Putumayo – Colombia, and their encounters with non-indigenous people that comes looking for their knowledge, which creates intercultural relations of different types. It was carried out an investigation of the proceedings and mechanisms of diagnosis, the relationship between healers and patients, and a contrast amidst the motives declared both by healers and by patients. An ethnographic approach and semi-structured interviews were carried out in Mocoa and the Sibundoy Valley and then an emergent analysis recovering the senses expressed by the people who got involved with the project. A characterization of these encounters as conversational scenarios where the health and disease notions, the relevance of nature and the role of divinity, get a notorious significance is one of the major outcomes of the process.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias vitales dentro de la gestación por sustitución : una aproximación a la experiencia de sus principales actores(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Ríos, Daniel HernánEn este trabajo de investigación hacemos un acercamiento a la experiencia vital de los principales actores del proceso de gestación por sustitución (GS) en Bogotá, Colombia; partiendo de la misma trayectoria vital de estas personas, para así llegar a comprender con mayor profundidad a la GS, que aunque recientemente ha tomado más fuerza en la sociedad, aún sigue siendo desconocida por una gran parte de la población. La construcción de sentido y la forma en cómo ellos logran dar cuenta de sus experiencias se manifiesta en las narrativas y relatos, aspectos clave para la comprensión de este fenómeno social. De esta forma, adentrándonos en la experiencia vital de las personas más próximas a la GS, podemos ver en detalle cómo funciona este procedimiento en Colombia, cuáles son sus metodologías, qué implica su proceder; a partir del conocimiento de las formas en las que sus principales actores dotan de sentido y significan su propio quehacer y el de los demás. Por otro lado, la investigación pretende mostrar con gran detalle las formas en cómo se está entendiendo a la GS, apostando que, en la medida en que este se va conociendo en el país, genere un debate político que logre dar vía para su oportuna reglamentación y regulación, de modo que se siga fortaleciendo el cumplimiento de los derechos individuales de las personas involucradas. Asimismo, al buscar que este ejercicio se piense desde la legitimidad de la ley, pueden desarrollarse estrategias que permitan seguir investigando los puntos que aún resultan ser no muy claros o ambiguos en la mirada de lo público.
- PublicaciónAcceso abiertoMujeres en situación de violencia conyugal: experiencias de acogida familiar(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pérez Quitián, Luisa MaríaEsta tesis llevada a cabo en el área de estudios de familia, específicamente en la línea de dinámicas socio-políticas, conflictos y violencias de la Universidad Externado de Colombia presenta el resultado de la investigación cuyo objetivo fue analizar las experiencias de acogida que mujeres en situación de violencia conyugal han tenido con sus familiares, se trata de una investigación exploratoria y cualitativa, en la cual participaron diez mujeres que se encuentran en situación de violencia conyugal. Se usó la técnica de entrevista semiestructurada, la cual se encontraba articulada con instrumentos como el genograma, el Violentómetro y el mapa de redes. Por medio de estos instrumentos se pudo dar cuenta que las manifestaciones de violencia experimentadas por ellas no fueron puntuales, sino que por el contrario se encontraban presentes en la cotidianidad. Se lograron identificar patrones en el ejercicio de la violencia. Así mismo, las redes de apoyo de las mujeres son pequeñas, sin embargo, a lo largo del análisis se reconoce que a pesar de que hay pocos integrantes conformando sus redes, este, no es un factor que entra a determinar si las mujeres reciben o no apoyo y que tan efectivo es este para la superación de la situación, por el contrario, existen factores tales como la función social de la red que nos permiten identificar el contenido y el tipo de ayuda que recibieron las mujeres, cuando las funciones sociales de la red se complementan unas entre otras, se aumenta la posibilidad de superar situaciones de violencia. Finalmente, se concluye que la familia si es un espacio contradictorio, en donde a pesar de que a corto, mediano o largo plazo las mujeres obtuvieron apoyo por parte de su familia, existen dificultades presentes en las dinámicas familiares y la vinculación que obstaculizan y entorpecen el proceso de acogida y superación de la situación de violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoProgramas de reparación y reincorporación: un tránsito hacia la reconciliación a partir de una perspectiva psicosocial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Rincón Pardo, Juan SebastiánEn Colombia, hemos sido obligados a vivir por más de cincuenta años en medio de un conflicto armado que ha tenido por protagonistas: al Estado, los grupos armados ilegales, las víctimas, los excombatientes, las organizaciones sociales y la población civil. Por esta razón, ha sido necesario desarrollar diferentes políticas y programas de reparación que brinden atención de forma individual y colectiva a víctimas; programas de reintegración y reincorporación a excombatientes; entre otros. Las diferentes afectaciones que se derivan del conflicto armado tienen como eje integrador el acompañamiento psicosocial, el cual debe estar fundamentado en reconocer al otro y humanizarlo a partir de una acción sin daño y una ética de la escucha. Todo esto es necesario para poder promover un debate nacional basado en la reconciliación en vía de contribuir a la reestructuración del tejido social.
- PublicaciónAcceso abiertoRealidades 'otras' de vida y comunidad en el territorio de Techotiva: somos los mundos posibles(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guerrero Rincón, AlejandraEste trabajo de grado ha sido movilizado por la curiosidad hacia los sentidos y significados, las emociones, los sentimientos y pensamientos del ser y existir humano, que dan forma a nuestra experiencia humana en esta tierra. Desde el sentido de sentipensar la vida, que implica pensar desde el corazón y desde la mente, se hace una exploración a la organización y movilización popular en la localidad octava de Bogotá, Techotiva (mal llamada Kennedy). Un territorio para la vida y no para el capital, que es resignificado desde la senda de lo popular, lo comunitario y lo ecológico, entendido la conexión natural del ser y habitar humano en la ecología intrínseca de la vida en la tierra. En esta exploración, surgen dudas y claridades acerca de la acción comunitaria, el quehacer ético-político, la ecología y el flujo de la vida, y el lugar que la psicología empieza a ocupar en el acercamiento a los procesos sociales y territoriales que implican una ciencia en acción, una ciencia desde abajo y con la tierra. Aquí se explora y se construye una psicología ambiental, territorial, política y crítica que se hermana con la justicia social y popular por el buen vivir, que nos hace sentir y hacer esos mundos posibles.