Examinando por Materia "Psicología infantil"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnsiedad generalizada en niños y percepción del funcionamiento familiar por parte de los padres(Universidad Externado de Colombia, 2020) Garzón Charry, Yarithza Alejandra; Estupiñán Mojica, Jairo GustavoEste estudio busca analizar la relación existente entre la percepción del funcionamiento familiar por ambos padres y la ansiedad en niños y niñas de 3ro de primaria de un colegio privado mixto del norte de Bogotá. Es así que esta investigación es desarrollada desde una perspectiva del postpositivismo, por lo cual la neutralidad está reevaluada y el investigador puede formar parte del fenómeno de interés siendo consciente de que sus valores o tendencias pueden tener injerencia en su investigación. Además, se reconoce que siempre existirá un nivel de error en las mediciones del fenómeno que se realicen (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010). De este modo las técnicas utilizadas fueron el test de funcionamiento familiar de Olson y CMAS- R. Los resultados indicarían que de los niños y niñas que reportaron tener niveles altos de sintomatología ansiosa (13), el 76.92%(10) pertenecían a familia donde había una considerable diferencia en la percepción del funcionamiento familiar. Adicionalmente se presenta una correlación considerable entre ansiedad y adaptabilidad percibida por parte de la madre.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores obstaculizadores y facilitadores entre familia y escuela para dar respuesta a una vulnerabilidad educativa en la sede educativa rural Junín de Ocaña, Norte de Santander(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vergel Rodríguez, Angie PaolaEl presente trabajo de investigación es el resultado de indagar acerca de los factores obstaculizadores y factores facilitadores que se evidencian en un marco educativo y familiar en el sector rural de Ocaña, Norte de Santander para entender la cooperación que se desarrolla en estos dos sistemas teniendo en cuenta el desarrollo del infante. La familia y la escuela son dos contextos que influyen significativamente en la formación y desarrollo del infante, y es por ello, hablar de una interacción permanente y socializadora que promueva sentidos y significados en las experiencias de vida. Resulta importante entender que la familia y escuela no son contextos completamente aislados, por el contrario, la participación familiar es un punto esencial en la formación educativa de sus hijos trabajando en conjunto con la escuela. Es por esto, que la relación entre escuela y familia se presenta como una interacción constante entre sí y en intercambio permanente sujetos a influencias que pueden apoyar y fortalecer más esta interacción o hacerla más vulnerable.
- PublicaciónAcceso abierto¿Se aprende a ser hombre? : construcciones familiares de la masculinidad en niños de 7 a 12 años de edad(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rodríguez Escandón, Jessica Alejandra; Beltran, Betky Juliana; Varela Pulido, Natalia; Solyszko Gomes, IzabelLa presente investigación, sustentada desde el paradigma de la complejidad, especialmente desde lo sistémico, tiene como objetivo analizar las tensiones que existen entre los discursos y las prácticas de los primeros cuidadores de niños entre los 7 a los 12 años en relación al rol masculino. Para ello, se entrevistaron a 9 familias, 11 niños, con las cuales se llevó a cabo una entrevista semiestructurada donde participó el principal cuidador y el niño; se aplicó el Test de Apercepción Children (CAT) el cual fue tomado como una herramienta que permitió comprender la forma como el niño reaccionaba a los roles de género en situaciones específicas; y se elaboró un registro observacional junto a un diario de campo para recuperar las observaciones de la investigadora. Los resultados y el análisis dejan ver que lo que caracteriza la reproducción de género dentro del ámbito familiar es el lenguaje; las relaciones de poder y la subordinación de los roles mediados por la violencia; los estereotipos sociales construidos por artefacto culturales; las prácticas de crianza generacionales y la forma en que se nombra los genitales masculinos son los que determinan la forma de socializar y relacionarse con el otro.