Examinando por Materia "Prueba (Derecho)"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa cadena de bloques y su importancia en el derecho probatorio(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Vargas Osorno, Teresa Genoveva; Henao, Juan Carlos; Castaño, DanielLa tecnología de cadena de bloques ha suscitado especial interés para el derecho debido a sus características técnicas robustas, pero poco se ha avanzado sobre la forma como impactará el derecho procesal, y en particular, en la evidencia digital. En consecuencia, esta investigación aborda la categoría jurídica que ocupa la blockchain en el ordenamiento y su análisis como medio de prueba, objeto de prueba y medio para la preservación de pruebas. Además, se presentan las particularidades de los contratos inteligentes frente a la trasformación de la sana crítica estática a la sana crítica dinámica, gracias a la automatización.
- PublicaciónAcceso abiertoLa carga dinámica de la prueba y su incidencia en el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva de las partes en el proceso judicial(Universidad Externado de Colombia, 2022) Feijoo Urrea, Laura; Huertas Montero, Laura Estephania; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEl presente artículo tiene por objeto analizar la figura de la carga dinámica de la prueba prevista en el Código General del Proceso (en adelante CGP) como una institución novedosa en la legislación procesal y el desarrollo que esta ha tenido, permeado por la interpretación de los principios constitucionales y la garantía de los derechos fundamentales. Resulta pertinente el estudio de la carga dinámica de la prueba, por cuanto ha generado diversas posturas respecto a si es una obligación o una facultad del juez y la incidencia que esto tiene en los derechos fundamentales de las partes. Por esta razón, con este trabajo de investigación pretendemos dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Se vulnera el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, al considerarse que, la distribución de la carga de la prueba en procesos civiles es una facultad y no un deber del juez del proceso? Para poder responder este interrogante se ahondó en distintas categorías jurídicas constitucionales y procesales con el fin de obtener los elementos de juicio necesarios y poder concluir sobre esta disyuntiva.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho probatorio : probabilidad, estadística y estándares de prueba(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Guerra Bonet, Jose David; Toscano López, Fredy HernandoIn general, our decisions are based on comparisons with a point of reference, which wlll tell us if something is too much or too little. This paper aims to show how important quantification is, since these quantities help cement the conviction that we may have that an alternative is indicated at the time of choosing it. Mathematics permeates all areas of knowledge, and are necessary to salve problems that we face on a daily basis. Many times our intuition fails to decide, because we are notas rational as we think. This extends to the judges when issuing a ruling; Mathematics can become a very useful tool to objectify such decisions, in some cases challenging our intuition.
- PublicaciónAcceso abiertoLa fundamentación de las afirmaciones o negaciones indefinidas que no admiten prueba(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rueda Fonseca, María del Socorro; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraLa propuesta de este capítulo busca encontrar desde el punto de vista práctico la fundamentación del porqué hay hechos relevados de prueba desde las narrativas escritas de quienes presentan las demandas y sus respectivas contestaciones de demanda. Podremos ilusionarnos con este estudio ideando la forma de encontrar una respuesta en acción más amplia a aquello que se llama “las afirmaciones o negaciones indefinidas que no admiten prueba”. Tal vez ofreceremos dar una respuesta que ahuyente de nuestros escritos tales consideraciones o, por lo menos, haremos consiente qué significa exponer frases con dichos contenidos. Para efecto de desarrollar este tema partiré por explicar en qué consisten las afirmaciones y las negaciones desde nuestro lenguaje escrito y el porqué no admiten prueba. Seguidamente estudiaremos cómo ha sido la trayectoria legal que introdujo estas limitaciones legales y qué significa dentro de nuestro contexto probatorio. Finalmente, se plantearán algunas de las consecuencias de incluir afirmaciones o negaciones con la advertencia de exceptuar su prueba.
- PublicaciónAcceso abiertoInterrogantes frente a los indicios como prueba trasladada(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Brito Nieto, Luisa María; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis Guillermo; Bejarano Guzmán, RamiroLa prueba trasladada, como su nombre lo indica, es la que a pesar de haber sido decretada y practicada en un proceso se traslada a otro, puesto que es de utilidad para probar determinados hechos en este. Así pues, es posible que cualquier prueba válidamente practicada sea trasladada si cumple con los requisitos exigidos por la ley y desarrollados por la jurisprudencia para que el traslado se pueda llevar a cabo, es decir, que haya sido practicada con el seguimiento de los requerimientos dados por la ley para cada medio de prueba y que se haya practicado contra quien se aduce o con audiencia de ella.
- PublicaciónAcceso abiertoEl juramento estimatorio(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Hernández Silva, Aída Patricia; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis GuillermoEl juramento estimatorio es un medio de prueba fundamental para cuantificar la indemnización o compensación que se pretenda en los procesos civiles y contencioso-administrativos. Es, además, en los procesos que se rigen por el Código General del Proceso (en adelante, cgp), requisito de la demanda. Su regulación normativa como prueba data de 1931, no obstante lo cual ha tenido un desarrollo tímido en nuestra jurisprudencia. En este capítulo se abordará el estudio de esta figura, su doble naturaleza, las alternativas que ofrece la legislación frente a ella y las principales directrices fijadas por las cortes sobre su aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl manejo de la prueba en el procedimiento administrativo sancionatorio por contravenciones de tránsito : la situación de los comparendos electrónicos y la prueba de alcoholemia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) García Acevedo, Harold Mauricio; Rojas Suárez, JimmyLa investigación aborda el estudio del derecho administrativo sancionatorio desde su perspectiva estrictamente procesal y probatoria, enfocándose en determinar si a partir del diseño vigente de esta clase de procedimiento, se aplican los postulados axiológicos del debido proceso en materia de trámites contravencionales por infracciones de tránsito; lo anterior, como quiera que en esta clase de actuaciones, la Administración asume una doble función, la de juez y parte, lo cual podría, eventualmente, poner en tela de juicio las decisiones que se tomen si no se tiene claridad acerca del estándar probatorio imperante, máxime cuando el fundamento de la decisión es la prueba técnica, la cual, muchas veces, difícilmente puede ser rebatida por el presunto infractor. De ahí que la investigación justifique la existencia de un derecho administrativo sancionatorio como legitima manifestación del ius puniendi del Estado, pero con unos límites probatorios que permitan hablar de un proceso delineado por fundamentos estrictamente constitucionales.
- PublicaciónAcceso abiertoNuevos debates sobre la “carga” de la prueba Acuerdos y desacuerdos entre la doctrina sobre el tema(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ramos, Vitor de Paula; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEl tema de la carga de la prueba es un clásico entre la doctrina procesal, por lo que es objeto de múltiples análisis monográficos, como los de Augenti, Micheli, Rosenberg y Verde. En las últimas décadas se ha renovado el interés en la materia a partir de las ideas de Peyrano sobre las llamadas cargas dinámicas de la prueba, algo que no solo fue objeto de intenso debate entre la doctrina, sino que también lo adoptaron muchas legislaciones en toda América Latina.
- PublicaciónAcceso abiertoParámetros legales y jurisprudenciales que delimitan el deber del juez de decretar pruebas de oficio previsto en el Código General del Proceso(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mora Hernández, Milta Johanna; Corchuelo Uribe, DanielaUpon its entry into force, the General Code of Procedure imposed, as a legal duty, the judicial evidentiary initiative. However, the regulatory structure is incomplete or imprecise, as the criteria for the fulfillment of such duty is absent. This lacuna has generated a grey area that causes both practical difficulties in the application of this duty, and doubts on parties regarding the impartiality of the judge who is nearing their case. For this reason, we intend to present sorne statutory and jurisprudential parameters, beyond the limits imposed by the rights of defense, contradiction and due process. To that end, we will place this evidentiary initiative in context, and we will then address the proposed parameters after conducting an analysis of statutory principies and jurisprudence. Finally, we conclude that clespite the lack of specific criteria, these referential points do exist and are intended to contribute as a starting point for a judge to order the gathering of evidence sua sponte.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba de la propiedad en el marco del procedimiento especial agrario de clarificación, a la luz del Decreto Ley 902 de 29 de mayo de 2017(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Correa Medina, Jaime Augusto; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis Guillermo; Bejarano Guzmán, RamiroLa seguridad jurídica de la propiedad, en Colombia, se puede entender como la certeza que sobre el derecho de propiedad se tiene a partir de dos perspectivas convergentes y necesarias. Desde un punto de vista técnico, como la coincidencia entre los registros oficiales de las autoridades catastrales y de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos y de estos con la realidad geográfica de los predios, sin que haya lugar a dubitación respecto de su ubicación, cabida y linderos, y de su relación espacial con otros predios colindantes. Desde un punto de vista jurídico, corresponde a la definición sustantiva de su contenido, de los instrumentos normativos para su reconocimiento y protección, y la definición de reglas concretas para su acreditación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba de oficio : una perspectiva para el proceso dialógico civil(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2008) Ramírez Carvajal, Diana María
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba del incumplimiento del contrato : criterios de atribución de la carga probatoria(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ortegón Obando, Nicolás; Chinchilla Imbett, Carlos AlbertoLa prueba del incumplimiento del contrato resulta un asunto medular de las controversias que a diario se suscitan en los distintos escenarios tanto contractuales como litigiosos. Desde la aproximación a varias instituciones centrales del derecho de los contratos, como la tipicidad contractual, la calidad de los sujetos contractuales y pasando por los principios tutelares de la buena fe y la equidad, el presente trabajo busca ilustrar algunos criterios que le sean de utilidad a los administradores de justicia al momento de abordar las controversias que se deriven del incumplimiento de un contrato, precisando, de un lado, la insuficiencia de la norma contenida en el artículo 1757 del Código Civil, y resaltando de otro lado la relevancia de la disposición novedosa adoptada en el artículo 167 del Código General del Proceso, que adopta la carga dinámica de la prueba. Así mismo, se pone de relieve la existencia de criterios de atribución de la carga de la prueba del incumplimiento de los contratos en el marco de los negocios celebrados por el Estado, en donde la remisión al derecho privado nos lleva criterios similares, con acento especial en la calidad de las partes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba documental en poder de la contraparte y su interacción con la exhibición de documentos(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Corchuelo Uribe, Daniela; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis Guillermo; Bejarano Guzmán, RamiroLos documentos, como anota el profesor Hernando Devis Echandía, tienen la virtud de suministrar “una representación permanente y relativamente segura de los hechos que pueden interesar más tarde a un proceso o que suelen hacerse valer en las relaciones de sociedad extraprocesalmente, por lo cual es enorme su importancia como instrumento de certeza jurídica, de realización espontánea y pacífica de los derechos”.
- PublicaciónAcceso abiertoPrueba indiciaria en declaratorias de insubsistencia con desviación de poder(Universidad Externado de Colombia, 2022) Moreno Machado, Carlos Iván; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEn Colombia se observa un escenario administrativo, donde, en múltiples ocasiones, los nominadores de las entidades públicas ejercen su facultad discrecional para declarar insubsistente a un funcionario de libre nombramiento y remoción, desatendiendo la exigencia de lograr una mejora en la prestación del servicio público. En tal dirección, como la arbitrariedad empieza cuando se desobedece la búsqueda del interés público, en medio de la dificultad probática de la desviación de poder despunta un medio de prueba indirecto, pero relevante y autónomo, como es el indicio.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba por informe(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) León Gil, Mónica Alejandra; Toscano López, Fredy Hernando; Naizir Sistac, Juan Carlos; Acero Gallego, Luis Guillermo; Bejarano Guzmán, RamiroLa libertad probatoria se erige como pilar en el sistema procesal colombiano, pues es uno de los principios que permite la materialización de la tutela judicial efectiva y la consecución de la verdad procesal. Consciente de ello, el legislador introdujo y reguló en el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) el informe como un nuevo medio probatorio. Es así como la denominada prueba por informe adquiere un papel preponderante en el ordenamiento jurídico, por lo que en este capítulo se pretende describir sus generalidades y trámite, establecer las diferencias entre la prueba por informe y otros medios probatorios y señalar su ámbito de aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoPruebas en el procedimiento administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Benavides Russi, José Luis; Santaella Quintero, HéctorEl derecho fundamental del debido proceso en las actuaciones administrativas conlleva la aplicación de las garantías judiciales sobre la prueba. No obstante, los medios de prueba, así como su gestión deben adaptarse a las particularidades del procedimiento administrativo, dada su finalidad distinta del procedimiento judicial. La realización del interés general impone a la administración una carga reforzada en el establecimiento de la verdad material de los hechos que fundamentan su decisión, afectando reglas básicas de la gestión judicial de la prueba, tanto en la instrucción de la decisión administrativa como en los recursos administrativos. La necesaria agilidad y eficacia de la decisión administrativa justifican además la flexibilidad de los medios judiciales de prueba y la ausencia de los recursos contra la decisión de decreto de pruebas. Las pruebas concentran así un delicado equilibrio y ponderación entre los derechos fundamentales del administrado y el funcionamiento eficaz de la administración
- ArtículoAcceso abiertoEl testimonio como prueba en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el marco de las medidas provisionales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Córdoba Moreno, Wendy; Acosta Alvarado, Paola AndreaCon este texto de investigación se realiza un análisis sobre el lugar privilegiado que tiene el testimonio como prueba en el marco de las diferentes decisiones adoptadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente en los casos en contra del estado colombiano. Por ello, veremos cómo este medio probatorio se ha instituido como una herramienta determinante a la hora de realizar pronunciamientos de fondo. Sobre este particular vale la pena resaltar desde ya, que el peticionario de la solicitud de medida provisional, carece generalmente de otros medios para probar las amenazas o afrentas que sirven de cimiento a su solicitud; solo cuenta con su testimonio y el de personas que poniendo en riesgo su seguridad puedan contar la verdad. Pese a ello, no se puede dejar de lado el hecho de que el testimonio en sí, no es suficiente para conceder y/o prorrogar la medida provisional solicitada. Es ahí, cuando entra en juego la libertad probatoria del juez, para decretar otras pruebas que considere pertinentes y/o conducentes con el fin de esclarecer los hechos que se pretenden probar o desvirtuar en el tramite procesal adelantado ante el Sistema.