Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Protección del medio ambiente - Colombia"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Acuerdo de Escazú como herramienta para la promoción de la democracia y la protección ambiental en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Madrigal Pérez, Mauricio; García Pachón, María del Pilar
    El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) refleja una nueva etapa del Derecho ambiental en la región y propicia reflexiones en torno al papel de algunos países, en particular de aquellos que tienen altos índices de conflictividad socio-ecológica, como Colombia. En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo central analizar dogmática, comparativa y cualitativamente el mencionado instrumento por medio del examen jurídico de su contenido, la comparación con el Convenio de Aarhus y la valoración de una serie de entrevistas y consultas realizadas a algunos agentes que hicieron parte de la negociación del Acuerdo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ataques a oleoductos por parte del GAO ELN en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Losada Chavarro, Manuela; Chacón Triana, Nathalia; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    Colombia atraviesa un conflicto armado no internacional, en el que se enfrentan las fuerzas del Estado contra diferentes grupos armados organizados (GAO), de los cuales se destaca el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este grupo ha cometido crímenes contra la población civil e implementa, como método de guerra, ataques constantes a los recursos naturales y el medio ambiente; se destacan los dirigidos a la infraestructura de hidrocarburos, que en la última década fueron más de 960 ataques a los oleoductos del país. El derrame de petróleo generado por las voladuras de oleoductos ha ocasionado la degradación ambiental en las cuencas hídricas y el suelo del país. Teniendo en cuenta la emergencia climática, la protección del medio ambiente es necesaria para alcanzar, en un largo plazo, un desarrollo sostenible. Por esta razón, se requiere un análisis académico integral con base en el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que establezca qué tipo de afectación se genera con la acción del GAO ELN en Colombia por su actuar delictivo en la voladura de oleoductos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances en la implementación de los compromisos ambientales del Acuerdo de Paz
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Montes Cortés, Carolina; Amaya Arias, Ángela María; Perry, Kristine; Weinthal, Erika
    Con ocasión de la firma del ‘Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’, Colombia asumió una serie de compromisos dentro de los cuales resaltamos aquellos relacionados con la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental. Mejorar la planificación del uso del suelo y el acceso a los demás recursos naturales renovables y no renovables junto con su equitativa distribución, fueron algunos de los temas acordados en La Habana. Los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz han sido objeto de seguimiento y verificación tanto por organismos internacionales como por entidades orden nacional quienes, tras varios años de implementación, dan cuenta de los avances conseguidos, reportando avances significativos en algunas metas mientras otras aún cuentan con un grado incipiente de desarrollo, situación de cumplimiento que se dificultó por la pandemia del COVID-19.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los bosques como preocupación central de las negociaciones de cambio climático : perspectivas para Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-03) Amaya Arias, Ángela María; García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar Darío
    Recientemente los bosques han empezado a jugar un papel cada vez más importante en la lucha contra el cambio climático. Si bien inicialmente este no era el caso, en los últimos años la evolución de las negociaciones internacionales en la materia ha destacado el importante rol que juegan los bosques en relación con el cambio climático, por medio de herramientas y funciones tales como la Gestión Forestal Sostenible, la reforestación, la conservación, la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal, y el aporte de los bosques a la adaptación al cambio climático. Estos aspectos, que han resultado relevantes en las negociaciones climáticas, también han tenido un desarrollo en el caso colombiano; no obstante, se requiere una revisión y actualización del marco normativo que reconozca y fortalezca el papel de los bosques en el cambio climático, con el fin de responder a lo acordado en París.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Derecho Internacional Humanitario y la protección del medio ambiente: nuevas perspectivas para Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ramírez Gutiérrez, Camilo; Saavedra Eslava, A. Sebastián; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    Las partes en conflicto y sus reguladores, en la utilización del Derecho Internacional Humanitario, ya sea teórica o práctica, tanto en operaciones militares como en su juzgamiento, históricamente se han enfocado en un desarrollo antropocéntrico del ius in bellum al focalizar su atención en la protección de la persona humana o en los bienes que se relacionan intrínsecamente con ella. No obstante, el estado de cosas gestado en el interior de los conflictos armados internacionales y no internacionales ha llevado a que expertos, militares y tribunales realicen nuevos análisis de este cuerpo normativo y de algunas provisiones clásicas desde una perspectiva ecocéntrica, que apunte a la protección del medio ambiente natural en el marco del desarrollo de las hostilidades bélicas. En ese orden, Colombia no está exenta de esta nueva visión del Derecho Internacional Humanitario respecto de la protección de este bien, necesario para la subsistencia de la vida, tanto de las futuras generaciones como del planeta en sí mismo. Por lo tanto, en el marco de los conflictos armados no internacionales es importante identificar y establecer los instrumentos que limitan los medios y métodos de la guerra en relación con su impacto al medio ambiente, para así determinar hasta dónde pueden llegar las acciones de los diferentes actores armados en un contexto de guerra, en el que se presentan ataques a oleoductos, minas antipersona, pillajes que implican apropiación de recursos naturales, explotación minera, bombardeos sobre zonas forestales, entre otras conductas. En consecuencia, el objeto del presente capítulo es explicar, desde la casuística existente, el estado del arte en el Derecho Internacional Humanitario sobre la protección al medio ambiente tanto en conflictos armados internacionales como en no internacionales. Para este fin, primero se abordarán las normas convencionales y consuetudinarias que protegen directamente al medio ambiente. Posteriormente, se mencionarán las normas que indirectamente protegen al medio ambiente en el marco de este cuerpo jurídico especial. En un tercer momento, se hará mención del cuerpo normativo internacional distinto al ius in bello que incide en la protección del medio ambiente en el marco de conflictos armados. Cuarto, se realizará el análisis en el plano local colombiano, esto desde tres niveles: constitucional, penal ordinario y en esquemas transicionales. Por último, se presentarán algunas conclusiones aplicables en el escenario internacional, por ejemplo, los nuevos intentos de insertar un nuevo crimen internacional como es el ecocidio, que en estricto sentido no obedece a situaciones de conflictos, y en el contexto colombiano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) Rinaudo Mannucci, María Eugenia; Baptiste, Brigitte; Ángel, Melina
    La profunda crisis socioecológica que se ha venido acentuando últimamente, ha permitido que emerja un sentido de urgencia colectiva para impulsar propuestas inspiradas en la riqueza biocultural de los territorios, dejándose conquistar por las dinámicas de orden y caos propias de la naturaleza. Esta bioinspiración está muy conectada con la propuesta conocida como soluciones basadas en la naturaleza, las cuales pretenden desafiar los principales retos de la sociedad actual asociados principalmente a la seguridad hídrica, alimentaria y energética, mientras se promueven vínculos para fortalecer paradigmas alternativos de desarrollo que permitan una transición sostenible hacia diferentes formas de vida, de consumo y de producción. Este tipo de soluciones están directamente relacionadas con la metodología biomimética, la cual busca emular a la naturaleza para potenciar alternativas de diseño a partir de los sistemas vivos para impulsar los principios de vida enmarcados dentro de dicha metodología. Como estudiante de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible, me propuse a dedicar este proyecto a comprender de qué forma esta bioinspiración puede aportar a la gestión efectiva del cambio climático (adaptación, mitigación y gestión del riesgo) y transitar hacia estados deseables de sostenibilidad en un país complejo como Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El ejercicio del control de convencionalidad por parte de las autoridades del Estado. Instrumento para la efectiva protección y garantía de los derechos de acceso en materia ambiental
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Robles Ustariz, Andrea Cristina; Quevedo Niño, Diana Geraldine; García Pachón, María del Pilar
    Los derechos de procedimiento en materia ambiental son indispensables para prevenir el surgimiento de conflictos socioambientales en el país. Bajo esa perspectiva y teniendo en cuenta que la CADH hace parte del bloque de constitucionalidad en Colombia, los estándares fijados por la CIDH y la Corte IDH para la garantía y el respeto de los derechos al acceso a la información, la participación y la justicia deben ser tenidos en cuenta por los diferentes órganos del Estado en el ejercicio de sus funciones. Por lo anterior, esta investigación busca identificar cuál es la fuerza vinculante de las sentencias y opiniones consultivas de la Corte IDH y de los informes de la CIDH en el ejercicio del control de convencionalidad en asuntos ambientales por parte de las autoridades administrativas y judiciales en el país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las evaluaciones ambientales estratégicas como instrumentos para el desarrollo sostenible en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Viña Vizcaíno, Gerardo; Amaya Navas, Oscar Darío
  • Publicación
    Acceso abierto
    Gobernanza y energías renovables en Colombia. ¿Existe un timoneo colectivo?
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Jiménez García, Ángela María Jimena; Calderón Valencia, Felipe; García Pachón, María del Pilar
    Para abordar las problemáticas ambientales derivadas del Antropoceno, en particular, el cambio climático, es necesario implementar energías renovables como medidas de contención bajo la premisa de sostenibilidad. Sin embargo, el ordenamiento jurídico es insuficiente para el desarrollo de estas tecnologías limpias pues se requiere la participación de múltiples actores para la toma de decisiones. Siendo la gobernanza, una herramienta para la interrelación de los actores presentes en la transición energética, dicho timoneo colectivo se considera ineludible para materializar la triada: energías renovables, sostenibilidad y desarrollo. Así, el capítulo cuestiona la existencia de la gobernanza en el sector de energías renovables en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hacia una interpretación adecuada de la restricción al saneamiento de predios dentro de parques naturales en Colombia en el marco de la Ley 1561 de 2012 y de la jurisprudencia constitucional
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Correa Medina, Jaime Augusto; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica Alejandra
    El propósito del documento se orienta a presentar una interpretación adecuada del alcance de la restricción descrita, de modo que la aplicación de la Ley 1561 de 2012 sobre bienes de propiedad privada ubicado en un parque natural procede en tanto el atributo de imprescriptibilidad previsto por el artículo 63 constitucional no es absoluto, al no recaer sobre todas las categorías de bienes circunscritos en el área delimitada en su declaratoria, pues, sostener lo contrario resultaría contrario a derecho, al comprometer las garantías de acceso efectivo a la administración de justicia y a la seguridad jurídica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Caraballo Bossio, Paola Patricia; Sánchez Muñoz, César Jasith
    El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio comparativista de las medidas impositivas que rigen en Colombia con leyes tributarias similares en países europeos como Francia e Irlanda y países americanos como Estados unidos y Panamá. Para ello es necesario mirar en primer lugar la regulación colombiana (Ley 1819 de 2016, sus características y su alcance, y, por otro lado, el efecto que tiene la producción de plástico en los ecosistemas. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera se desarrollan los procesos de producción de las bolsas plásticas y sus efectos negativos, así mismo se da cuenta de medidas para combatir dichos efectos. En el segundo capitulo se estudia a profundidad la regulación colombiana y sus efectos a la luz de la lógica del consumidor.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Principio de oportunidad. Estudio del caso Lizama (pozo Lizama 158). Un caso exitoso para la reparación de los daños a la naturaleza en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Herrera Carrascal, Giovanni José; García Pachón, María del Pilar
    El 2 de marzo de 2018 y los días siguientes se presentó el afloramiento de hidrocarburos en zona rural de Barrancabermeja (Santander), Colombia. Ecopetrol S.A. aceptó su responsabilidad en el grave daño ocasionado a los cuerpos de agua, el suelo, la flora y la fauna; además de la afectación a las comunidades. El caso Lisama (pozo Lizama 158), en la actualidad, constituye un caso exitoso porque hay responsables, hay sanciones ambientales impuestas, se están reparando los daños causados a la naturaleza y se va a indemnizar a las víctimas del delito ambiental. Lo anterior, se ha logrado gracias a la existencia y aplicación del principio de oportunidad en materia penal, y a la decidida y eficaz actuación de las autoridades y empresas comprometidas en el caso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La protección jurídica de los humedales urbanos de la ciudad de Tunja y su incidencia en el cambio climático
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) García Pacheco, Miguel Orlando; García Pachón, María del Pilar
    El presente trabajo muestra un análisis del panorama actual de los humedales urbanos ubicados en la ciudad de Tunja, y la relación de estos con la mitigación y adaptación al cambio climático. El estado actual que presentan estos ecosistemas no es alentador. La disminución de su área, la pérdida de hábitat de su biodiversidad y de sus servicios ambientales aumentan el nivel de vulnerabilidad de la región frente al cambio climático. A pesar de existir un marco normativo en materia de protección de los humedales de Tunja, los esfuerzos realizados por Corpoboyacá y la administración municipal son mínimos y reflejan un inadecuado manejo y respuesta a los conflictos ambientales de la ciudad
  • Publicación
    Acceso abierto
    Régimen jurídico-ambiental de los recursos forestales en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Amaya Arias, Ángela María
    Es evidente que el país necesita potenciar sus recursos naturales, y para ello es fundamental desarrollar un marco normativo arménico que incluya sus diferentes aspectos (político, institucional, económico y social), y que verdaderamente contribuya a implementar una gestión sostenible de la riqueza forestal. En esta nueva publicación la autora estudia los presupuestos de aplicación de la normatividad existente, analiza el marco regulatorio y de política de los recursos naturales, y examina detalladamente el régimen jurídico ambiental de los bosques naturales y de las plantaciones forestales, brindando a sus lectores un aporte académico que sirve de base para construir una legislación que integre una gestión forestal sostenible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El suelo en la esfera ambiental de protección, un aspecto relegado en el desarrollo del país
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Montes Cortés, Carolina; García Pachón, María del Pilar
    La evidente degradación del suelo derivada de su uso insostenible ha llevado a diferentes sectores del país a centrar su interés en la protección ambiental de este recurso natural. Por años en Colombia ha prevalecido la visión utilitarista del suelo dejando de lado los criterios de protección ambiental que, desde la expedición del Código de Recursos Naturales en el año 1974, fueron incluidos al reglamentar el tema de la tierra y los suelos. Así las cosas, este escrito se centra en revisar el contexto jurídico y ambiental del país en materia de suelos y la efectividad de las medidas ambientales establecidas para su protección.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tensiones entre seguridad jurídica y protección al medioambiente en el arbitraje de inversiones: los títulos mineros en los páramos y el caso Eco Oro
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Restrepo Londoño, Ana; Montoya, Milton Fernando
    El presente escrito tiene como objetivo demostrar que incluso en el ejercicio de los poderes regulatorios del Estado, se puede llegar a generar una indemnización a los inversionistas por la frustración de sus expectativas legítimas. Dado esto, se estudian las condiciones establecidas por el Derecho Internacional para que se considere que una medida encaminada a la protección del medio ambiente genere indemnización. Frente a esto, se trae a colación el caso de Eco Oro c. Colombia debido a la decisión del Estado colombiano de prohibir la explotación minera en páramos donde ya había títulos mineros adjudicados. Los hechos de este caso son importantes para hacer el análisis de ciertas instituciones jurídicas del Derecho Internacional entre ellas la expropiación indirecta y las medidas regulatorias legítimas de los Estados. La labor de distinguir entre estas dos instituciones es una de las cuestiones más relevantes en el derecho internacional de inversiones. Tanto la doctrina como los laudos internacionales aceptan que los actos de un Estado en principio no generan indemnización cuando son una expresión de los poderes policía del Estado. Sin embargo, esto no implica que los Estados estén exentos de indemnizar a los inversionistas cuando se tomen medidas encaminadas a proteger el medio ambiente. Es por esto por lo que el presente escrito analiza bajo la óptica del Derecho Internacional la expropiación indirecta, las medidas regulatorias legítimas y las causales bajo las cuales se deben indemnizar a los inversionistas por frustración de sus expectativas legítimas.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo