Examinando por Materia "Protección del medio ambiente - Aspectos jurídicos"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLos animales como parte de la naturaleza: ¿objetos o sujetos de derechos?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Domínguez, Judith; García Pachón, María del PilarEn este capítulo se presenta la evolución y el estatus del reconocimiento de derechos a la naturaleza y a los animales bajo el enfoque biocentrista que han adoptado las constituciones en Latinoamérica, entre ellas la de la Ciudad de México promulgada en 2018 bajo un proceso constituyente participativo. Se analiza la confrontación con la normativa, especialmente del derecho civil, que considera como objetos de apropiación a los animales y a la naturaleza, y el tránsito hacia este nuevo enfoque que es trasladado a las constituciones locales del país (no la nacional), para dotarlas de mayor protección en torno a la idea de bienestar animal, trato digno y humanitario o su consideración como sujetos de derechos. Concretamente se aborda la legislación mexicana federal y de las entidades federativas, así como los efectos de las resoluciones administrativas ante denuncias de maltrato animal, a la luz de la evolución del enfoque biocentrista en Latinoamérica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aplicación del principio precautorio en el control de legalidad de los actos administrativos. La protección judicial del ambiente frente a las aspersiones de glifosato al interior de los parques nacionales naturales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Osorio Sierra, Álvaro; García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar Darío
- PublicaciónAcceso abiertoEl carácter distributivo de la justicia ambiental como reivindicación de derechos: entre el racismo ambiental y las consideraciones socioeconómicas(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) De la Rosa Calderón, María Daniela; Contreras Pantoja, Diego Felipe; García Pachón, María del PilarEste artículo analiza la dimensión distributiva de la justicia ambiental, en clave de dos manifestaciones de inequidad frente a la distribución de cargas y beneficios ambientales: el racismo ambiental y las consideraciones socioeconómicas. En el primer acápite se conceptualiza la noción del racismo ambiental como origen de la justicia ambiental moderna, para establecer cuál es la relevancia actual del concepto y cómo ha sido desarrollado por la jurisprudencia constitucional. En el segundo se introduce el factor socioeconómico, como generador de desigualdad e injusticia ambiental. Sobre lo anterior, se analiza el carácter globalizado de esta problemática, para comprender a la luz de la jurisprudencia colombiana la aplicación de la justicia distributiva en el concepto moderno de justicia ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoDaños punitivos y responsabilidad civil por daños al medio ambiente en el sector minero(Universidad Externado de Colombia, 2016) Briceño Cháves, Andrés Mauricio; Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Robayo Galvis, Wilfredo; García Pachón, María del PilarEn todos los tiempos la actividad minera ha representado el debate constante con respecto a los efectos que produce en el medio ambiente (bienes ambientales, recursos naturales, ecosistemas, biodiversidad, naturaleza), no solo por las técnicas que se emplean, sino también por las inescindibles interacciones entre la explotación de recursos mineros, como recursos naturales no renovables de propiedad del Estado, y el aprovechamiento de bienes ambientales, los recursos naturales renovables, los ecosistemas, la biodiversidad y la naturaleza.
- PublicaciónAcceso abiertoLa declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Amaya Arias, Ángela María; Quevedo Niño, Diana Geraldine; García Pachón, María del PilarDesde el año 2016 en Colombia los jueces han declarado diversos elementos de la naturaleza como sujetos de derechos para dar solución a problemáticas ambientales que impactan en los derechos fundamentales de las comunidades, o a problemáticas relacionadas con los derechos de los animales. Aunque estas decisiones judiciales se han caracterizado por pretender la protección de los recursos naturales, se discute si era necesaria la declaratoria de sujeto de derechos para la efectividad de las órdenes judiciales, las cuales pretenden de manera directa dar solución a la problemática de vulneración de derechos alegada por los accionantes.
- PublicaciónAcceso abiertoDelito de deforestación: análisis desde el derecho ambiental y el derecho penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Amaya Arias, Ángela María; Ruiz López, Carmen Eloisa; García Pachón, María del PilarEste artículo tiene por objetivo analizar el tratamiento jurídico de la deforestación desde diferentes perspectivas. En primer lugar, se precisarán las disposiciones jurídico-ambientales que regulan el uso y la protección de los bosques naturales. A continuación, y frente al aumento de la deforestación en el país, se presentarán las diferentes estrategias y acciones que se han adoptado en el marco de esta problemática, para finalizar con la revisión de la criminalización de la deforestación
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho ambiental contractual: la debida diligencia legal ambiental, el clausulado ambiental y sus efectos en las transaccionales comerciales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Del Valle Mora, Eduardo; Amaya Arias, Ángela María; Amaya Navas, Óscar DaríoEste artículo presenta los principales debates en materia de responsabilidad ambiental frente a los negocios comerciales y analiza los aspectos relevantes de la debida diligencia legal ambiental, de la negociación de las cláusulas ambientales en los acuerdos comerciales y de los efectos en la responsabilidad ambiental de la venta de activos (venta de establecimientos de comercio), venta de sociedades, fusiones y escisiones de sociedades. De igual forma, examina los efectos legales ambientales de cara a la responsabilidad de los grupos empresariales, el levantamiento del velo corporativo y la responsabilidad de los prestamistas en la financiación de proyectos bajo las leyes ambientales colombianas.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos de la naturaleza. Elementos para un debate(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del PilarThis paper analizes the new legal paradigm that recognizes rights of nature and its main issues and characteristics. Later, analysis focuses on the political trends that have supported this approach, describing the process that allowed the recognition rights of nature in several countries and the role of political mobilization to achieve this goal. Finally, the paper focuses in analysis of the national jurisprudence, judicial activism that enables the recognition of rivers and ecosystems as legal entities and the possibilities of the new jurisprudence.
- PublicaciónAcceso abiertoDesafíos y potencialidades del reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos para el ordenamiento territorial amazónico(Universidad Externado de Colombia, 2021) Atehortúa Arredondo, Clara Inés; Sánchez Zapata, Diana Carolina; Tole Martínez, JuliánEl texto analiza los retos y las potencialidades que ofrece la perspectiva ecocéntrica en la planeación del ordenamiento territorial para la protección del territorio amazónico, a partir de la declaración de la naturaleza como sujeto de derechos. Se parte de reconocer las particularidades de este territorio, que lo sitúan en una dualidad: entre su relevancia para enfrentar el cambio climático y las disputas extractivistas que amenazan su integridad como ecosistema y la de sus pueblos y culturas ancestrales. Se analizan, a su vez, algunas de las debilidades que ostenta la función pública de planeación del ordenamiento territorial actual, así como los retos, desafíos y las potencialidades que puede ofrecer la incorporación de un enfoque ecocéntrico en la transformación de dicha función, para contribuir a garantizar el reconocimiento jurídico de la naturaleza amazónica como sujeto de derechos y a superar las contradicciones entre ambiente y desarrollo, y naturaleza y cultura. A partir de esta revisión se plantean algunas conclusiones que invitan a reconsiderar las categorías vigentes en el Derecho Público y a reflexionar sobre la necesaria transformación de las funciones estatales a partir de nuevos paradigmas, como el ecocéntrico.
- PublicaciónAcceso abiertoÉtica y efectividad de la economía verde(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Gafner Rojas, Claudia María; García Pachón, María del PilarLa marcada ineficiencia de los mecanismos reglamentarios, sumada a los altos costos que deben asumir los actores económicos para dar cumplimiento a los requerimientos legales de protección ambiental, ha llevado a recurrir a instrumentos económicos para estimular la observancia de los estándares ambientales. Igualmente, la introducción de criterios económicos en los foros de decisión ambientales se refleja, entre otras cosas, en el concepto de desarrollo sostenible. Recientemente, además, se ha empezado a impulsar el concepto de “economía verde”, según el cual la economía debe tender al consumo cero de carbono y en general contribuir a evitar los riesgos ambientales y la escasez ecológica, al tiempo que favorece el bienestar humano y la equidad social. Si bien los postulados mencionados suenan muy atractivos, hace falta reflexionar acerca de los aspectos éticos del uso de tales instrumentos económicos a efectos de la preservación de la naturaleza y de si estos son, en últimas, verdaderamente convenientes para dichos efectos, teniendo en cuenta que los principios en los que se sustentan y los intereses en juego suponen barreras a superar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa insuficiencia de la sanción administrativa en el ámbito medioambiental como causa del acudimiento a la pena y a otras figuras(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ubajoa Osso, Juan David; García Pachón, María del PilarEn el texto que se presenta se realiza una reflexión sobre las falencias que tiene el Derecho sancionatorio administrativo para cumplir con el objetivo principal que tiene el Derecho ambiental, la protección de la naturaleza. Específicamente se parte del estudio de las sanciones administrativas y se contrastan frente al enfoque preventivo y protector del Derecho ambiental, así como también con el carácter flexible que lo destaca. Todo esto con el propósito de exhibir la insuficiencia de las sanciones administrativas ambientales y la necesidad de complementarlas con otras medidas, especialmente, las que surgen como consecuencia del carácter flexible.
- PublicaciónAcceso abiertoLa invasión de tierras: su influencia negativa en la gestión del territorio(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-07) Cavallo, Nino; García Pachón, María del PilarLa invasión de tierras es una problemática social que está repercutiendo en el desarrollo de las comunidades, la propiedad privada, el orden público y la convivencia, multifenómenos que desnaturalizan el concepto de Estado social de derecho, es por eso que se requiere focalizar esta problemática bajo un análisis integral de la causa raíz del problema que involucre a todos los actores intervinientes, identificando la formulación de acciones efectivas para su mitigación, prevención y solución. El presente acápite tiene por objeto reconocer los efectos de la invasión de tierras en el territorio colombiano, y los aspectos generales concernientes a la gestión territorial, para lo cual se revisó la literatura, cuyo análisis se enfocó en tres unidades hermenéuticas; la gestión territorial, la invasión de tierras vs. el rol de las autoridades, y los efectos de la invasión de tierras en el desarrollo social y el medio ambiente. Revisadas las bases indexadas se concluye que es precaria la información asociada a esta problemática, de ahí la necesidad de su investigación y focalización; no obstante, el desarrollo del presente artículo permite identificar que la invasión de tierras se genera por diferentes fenómenos, reconociendo una problemática que se debe abordar bajo la corresponsabilidad institucional de las autoridades de forma que todos los actores que intervengan asuman, según sus roles y responsabilidades, las acciones preventivas y reactivas que les corresponde con el fin de garantizar el cumplimiento de la normatividad, la ejecución de políticas efectivas en la adecuada administración del territorio, y la participación activa de las comunidades que permitan satisfacer las necesidades de los asociados.
- PublicaciónAcceso abiertoLa personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Ubajoa Osso, Juan David; García Pachón, María del PilarEste trabajo contiene un análisis de dos aspectos del derecho: por una parte, la personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos, y por otra, el deber constitucional de proteger el medio ambiente. Dicho análisis intenta probar que el primero es inapropiado para amparar el entorno natural y sus componentes, mientras que el segundo es el adecuado.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) García Pachón, María del PilarEl reconocimiento de derechos a la naturaleza en general, a una parte de ella o a alguna especie en particular es, sin duda, uno de los asuntos jurídicos medioambientales que mayores discusiones y curiosidad han generado en la comunidad jurídico medioambiental internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoProtección del agua y proyectos de infraestructura vial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEl presente documento recoge los resultados de la investigación doctrinal, jurisprudencial y normativa adelantada en relación con la protección del recurso hídrico y su interrelación con los proyectos de infraestructura vial. En este texto el lector encontrará los principales debates que ha venido adelantando la doctrina nacional respecto de la protección ambiental del agua, la regulación del uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y la aplicación práctica de dichas normas frente a proyectos de infraestructura vial.
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento de los animales como sujetos de derecho en la jurisprudencia argentina(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Andino, Mónica Marcela; García Pachón, María del PilarThis paper analyzes the recognition of animals as subjects of law that certain Argentine jurisprudence has carried out and the impact that this has on the legal categories at stake based on the legislation in force in the country.
- PublicaciónAcceso abiertoEl reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) García Pachón, María del Pilar; Hinestroza Cuesta, LisneiderLa Sentencia T-622 de 2016 reconoció al río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas. Con esta decisión se podría afectar el concepto jurídico de medio ambiente, y para verificar si ello es posible, en este capítulo se estudian las bases de la decisión y se verifica una débil argumentación de la categoría jurídica propuesta, en razón a una indebida aplicación del principio de precaución y a la inexistencia de un análisis de la “personalidad jurídica”. Igualmente, se estudia el paradigma propuesto y la suficiencia de esta decisión judicial como un mecanismo jurídico que logre un equilibrio entre las medidas ordenadas, las adoptadas, el tiempo y los recursos invertidos que, en definitiva, conduzca a una verdadera protección, mantenimiento, restauración y conservación de los recursos naturales, verificando dificultades en su efectividad.