Examinando por Materia "Protección del medio ambiente"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcueducto, alcantarillado y medio ambiente(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Osorio Sierra, Álvaro; García Pachón, María del PilarEn Colombia los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado, y a este le corresponde asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. A pesar de los grandes avances en cobertura y calidad en los centros urbanos, las zonas rurales muestran enormes deficiencias en el acueducto y alcantarillado. No obstante la enorme disponibilidad hídrica en el país, en algunas regiones el recurso es deficitario, y en otras, el progresivo deterioro de las fuentes superficiales y subterráneas afecta seriamente la provisión de agua potable, circunstancia que ha llevado a que algunas poblaciones se sometan a prolongados racionamientos en el suministro del recurso. La generación de aguas residuales y su inadecuada disposición constituye uno de los más grandes problemas ambientales en Colombia, como consecuencia de una infraestructura insuficiente, y de un régimen jurídico que desafortunadamente no consulta la casi que generalizada precariedad financiera de la gran mayoría de los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoÁreas protegidas en Colombia, definición, propiedad y bases constitucionales para su protección(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Amaya Navas, Oscar Darío; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioThis article intends to analyze the current constitutional and jurisprudential framework protected areas in Colombia, as well as their perspectives protection, including some clarifications made by the jurisprudence in this regard.
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos básicos y control judicial en la aplicación del principio de precaución(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Amaya Navas, Oscar Darío
- PublicaciónAcceso abiertoBaldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarFrom the specialty of Land Rights or Agrarian Law; the legal science has a great challenge in Colombia to avoid the social conflicts that may arise when distributing the rural territorial surface among those who want it and are apt to exploit it, the incessant demand growth for new available land for agricultural or livestock exploitation, the growing needs of non-renewable natural resources and the constitutional obligation of natural conservation to guarantee the sustainable development of the Nation. In other words, it is evident that the need to guarantee food sustainability or in order to satisfy other economic intentions, put pressure on the availability of more areas for exploitation. There is also the need of preserve areas of special ecological importance and the protection and increase public patrimony that is in the territory. ¿How to do all this simultaneously and legally possible? Although in Colombia it is frequently said that the land is unequally distributed, for various reasons, the truth is that most of it is occupied. Or because whoever owns it has titles of ownership or private property over it, or because it is occupied and exploited without title due to the carelessness of its private or state owner. And it is about this last situation that we will focus on; because society’s main concern must be how to avoid the illegal occupation of fiscal or state assets and public property owned by the Nation under State administration, and especially in the latter case, the moorland that should remain as wastelands to guarantee that they never remain occupy or adjudge like the ideal strategy of conservation by his immeasurable Currently the normative frameworks have been overwhelmed in their purpose of protecting vacant goods (for the needs of guaranteeing sustainable development and at the same time safeguarding the national fiscal patrimony) and some decisions of the courts, Constitutional and Supreme Court, possibly without aiming for it, they have increased the possibilities of this happening under the healthy intention that the people who occupy them do not see their fundamental rights undermined. ¿How to avoid it? At the same time, there has been high interest to effectively protect certain areas of the national territory, such as the moorland, the sanctuaries of flora and fauna, and national natural parks (the last two already legally included as protected natural areas), including agricultural activities to dedicate them exclusively to natural conservation which diminishes the possibilities of administrative adjudications by way of agricultural development and the protection of the rural man and at the same time, by reserving real estate as an inventory of the national patrimony. The formulas that are proposed to solve this situation and to answer the previous questions start from conceptual clarities and from common sense as a fundamental pillar of a public policy that reconciles the agricultural and environmental interests that, we discover, are intimately linked.
- PublicaciónAcceso abiertoLa categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Álvarez Pinzón, Gloria Lucía; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioEl presente documento contiene en síntesis el resultado del análisis realizado a los retos impuestos en el Programa Mundial de Trabajo de las Áreas Protegidas aprobado en 2004 como parte de la agenda del Convenio sobre la Diversidad Biológica, a las metas gubernamentales que se han trazado en Colombia para cumplir con los compromisos derivados de dicho programa de trabajo, a los avances logrados en la última década, al análisis de las categorías del SINAP planteadas en el Decreto 2372 de 2010 y a la evidencia de ausencia de un sistema único y estandarizado de categorías de conservación para Colombia equiparable al que mayoritariamente han utilizado otros países, y al recomendado a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
- PublicaciónAcceso abiertoLa concesión de aguas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Álvarez Pinzón, Gloria Lucía; García Pachón, María del PilarEl presente documento contiene un minucioso estudio de la concesión de aguas, considerada el instrumento de comando y control más importante y más antiguo que tiene establecida la legislación colombiana para la asignación del derecho al uso de las aguas. Este trabajo se inicia con una revisión de los convenios internacionales que han abordado el tema; seguidamente, se evalúan las referencias de la Constitución en relación con el recurso hídrico, para luego adentrarse en el análisis de la legislación, estructurando los principios generales consignados en ella para la asignación del derecho al uso de las aguas, los aspectos básicos de la concesión, su trámite ante las autoridades ambientales competentes, las circunstancias en que pueden ser variados los derechos derivados de ella, así como las razones por las cuales es posible revocarla o caducarla. Para concluir este interesante estudio, se detallan también las circunstancias en las cuales la concesión de aguas puede ir implícita en la licencia ambiental, y la reglamentación de las corrientes, que es la forma de concesionar de manera colectiva un cuerpo hídrico o un tramo de él, y quizás la alternativa más interesante contenida en la legislación para hacer frente a la crisis en que está sumida la concesión, producto de algunas equivocaciones en su concepción y de la incapacidad de las autoridades ambientales para hacer frente a las exigencias legales y aplicar en debida forma el instrumento.
- PublicaciónAcceso abiertoConservación ambiental campesina ante la problemática de delimitación del páramo en el municipio de Güicán de la Sierra(Universidad Externado de Colombia, 2020-06) Fuentes Maldonado, Cristhian FelipeDurante el año 2018 en el territorio colombiano fue delimitado el complejo de páramo de la Sierra Nevada del Cocuy, siendo uno de los últimos complejos en ser delimitados y así dar una respuesta gubernamental para la protección de este ecosistema para lograr la mitigación a los efectos del Cambio Climático, de esta manera la delimitación de este ecosistema pasa nuevamente por estudios ambientales y técnicos desarrollados anteriormente por las Zonas de Reserva Forestal y los Parques Nacionales Naturales los cuales no visibilizan en su totalidad las acciones humanas de los campesinos de la alta montaña ni de sus procesos económicos, sociales y culturales que se han desarrollado a lo largo del tiempo. De esta forma surge la necesidad de evaluar dos aspectos sumamente importantes, por un lado el nivel de conservación de la población local por medio de sus visiones y acciones y por otro lado, indagar las medidas de protección del medio ambiente por parte del estado, en especial el del páramo y las futuras inconsistencias durante si proceso que resaltan el gran vacío técnico que tienen esas políticas en torno a la no visibilización de las comunidades campesinas en torno a las decisiones ambientales dentro se su territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gafner Rojas, Claudia María; García Pachón, María del PilarUno de los mayores problemas ambientales y de salud pública en Colombia es la contaminación de los ríos derivada del uso del mercurio en la extracción de oro aluvial. Esta cuestión ha adquirido en el país una magnitud preocupante e involucra una complejidad de factores no solo ambientales, sino también sociales, económicos y culturales. En ese sentido resulta imprescindible, por un lado, entender la dimensión de la situación y, por otro, evaluar la manera como se enfrenta la cuestión en el derecho tanto internacional como interno desde la perspectiva fundamentalmente de la regulación del agua y del mercurio.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Hurtado Mora, Jorge Iván; García Pachón, María del PilarEste documento describe y analiza específicamente el papel de la sociedad civil a propósito de la mitigación y adaptación al cambio climático, entendido este como un asunto supranacional. Establecida la anterior premisa, a continuación se desarrollan algunas líneas respecto de cómo participa en la actualidad la ciudadanía en el ámbito local a propósito de la gestión ambiental, que es donde efectivamente se recrea la variabilidad y el desorden climático. Adicionalmente, atendiendo las características de un territorio pluriétnico como el colombiano, el conocimiento tradicional se convierte en un elemento vital y referente de gran importancia que debe ser involucrado como valor agregado dentro del rol que juega la sociedad civil, a partir de los retos establecidos en la cop21 de París (2015).
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho de propiedad y ejercicio de la posesión en predios ubicados en áreas de páramos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioDe acuerdo con lo establecido en el artículo 58 de la Constitución Política, el derecho de propiedad tiene unos límites amparados en el principio de la función ecológica de la propiedad. Bajo dichos límites el ejercicio de la propiedad y de la posesión debe respetar las normas ambientales aplicables. Por lo tanto, no valdrán como actos de señor y dueño aquellos que desconozcan las normas ambientales que propenden por la protección de los páramos como áreas de especial importancia ecológica.
- PublicaciónAcceso abiertoDesafíos y potencialidades del reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos para el ordenamiento territorial amazónico(Universidad Externado de Colombia, 2021) Atehortúa Arredondo, Clara Inés; Sánchez Zapata, Diana Carolina; Tole Martínez, JuliánEl texto analiza los retos y las potencialidades que ofrece la perspectiva ecocéntrica en la planeación del ordenamiento territorial para la protección del territorio amazónico, a partir de la declaración de la naturaleza como sujeto de derechos. Se parte de reconocer las particularidades de este territorio, que lo sitúan en una dualidad: entre su relevancia para enfrentar el cambio climático y las disputas extractivistas que amenazan su integridad como ecosistema y la de sus pueblos y culturas ancestrales. Se analizan, a su vez, algunas de las debilidades que ostenta la función pública de planeación del ordenamiento territorial actual, así como los retos, desafíos y las potencialidades que puede ofrecer la incorporación de un enfoque ecocéntrico en la transformación de dicha función, para contribuir a garantizar el reconocimiento jurídico de la naturaleza amazónica como sujeto de derechos y a superar las contradicciones entre ambiente y desarrollo, y naturaleza y cultura. A partir de esta revisión se plantean algunas conclusiones que invitan a reconsiderar las categorías vigentes en el Derecho Público y a reflexionar sobre la necesaria transformación de las funciones estatales a partir de nuevos paradigmas, como el ecocéntrico.
- PublicaciónAcceso abiertoDisposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Montes Cortés, Carolina; García Pachón, María del PilarColombia ha venido trabajando en los últimos años en construir un marco sólido de políticas públicas ambientales y reglamentaciones de todo nivel orientadas a darles a los residuos sólidos una gestión integral en aras de minimizar los impactos ambientales generados. No obstante lo anterior, los residuos sólidos siguen siendo uno de los más importantes problemas ambientales que debe enfrentar el país no solo por el aumento en la generación de los residuos y su bajo aprovechamiento, también por la situación de disposición final incontrolada que aún persiste en algunas regiones la cual genera inconvenientes sanitarios y ambientales. Bajo este contexto, el presente escrito revisa la evolución de las políticas públicas y de la normatividad ambiental con el fin de evidenciar los avances que han tenido.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación ambiental en Colombia: contenido normativo y propuestas para la materialización efectiva de los postulados constitucionales en educación ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2022) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Monterroza Baleta, Vanessa; García Pachón, María del PilarLa educación ambiental es una herramienta efectiva para afrontar los problemas asociados con la degradación ambiental. En ese contexto, el presente artículo tiene como objetivo identificar el contenido normativo que regula la educación ambiental en Colombia, en el plano constitucional, legal y reglamentario, a fin de evidenciar las falencias en la materialización de esta normativa y plantear propuestas para su fortalecimiento. Para el propósito descrito, se dividirá el trabajo en dos partes. En una primera parte, de carácter descriptiva, se estudiará la educación ambiental en el ordenamiento jurídico colombiano, abarcando el ámbito constitucional, jurisprudencial, legal y reglamentario. En la segunda parte, de reflexión, se presentarán las falencias en la materialización de la normativa en materia de educación ambiental y se plantearán propuestas enfocadas a su fortalecimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de las personerías municipales del sur del área metropolitana del Valle de Aburrá, en la protección del derecho colectivo al medio ambiente sano: 2016-2019(Universidad Externado de Colombia, 2022) Giraldo Serna, Keny Willer; Cardona González, Álvaro Hernando; Amaya Navas, Oscar DaríoCon el fin de evaluar la eficacia en la protección efectiva del derecho al medio ambiente sano por parte de los personeros municipales del sur del Valle de Aburrá en el período 2016-2019, a través del uso del mecanismo de la acción popular, en principio se abordó un análisis en relación al surgimiento de los derechos humanos y su posterior evolución en cuanto al surgimiento de otro tipo de derechos, como consecuencia de la aparición de nuevas condiciones sociales y económicas; así como de los mecanismos que de manera particular consagra nuestro ordenamiento para su protección. De igual forma, se hizo referencia a la figura del personero municipal en cuanto a sus orígenes, así como lo relativo a sus funciones, entre las que primordialmente se encuentra la protección del aludido derecho, contando para ello como herramienta principal la acción popular, y como fue indicado anteriormente, este mecanismo se encuentra elevado a rango constitucional con el artículo 88 en la Constitución Política de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoUna Encíclica ecológica: Laudato Si´(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarCuando se publicó, Laudato Si’ coincidió con una reflexión nacional acerca de si el modelo económico-capitalista fundado en el desarrollo sostenible adoptado por Colombia en su Constitución Política era suficiente para garantizar la sobrevivencia de la sociedad hacia el futuro, dada la forma como seguimos utilizando los recursos que lo hacen posible. Como católicos, y en relación con ello, como producto de una sincera reflexión ética, llegamos a la conclusión de que visto así el desarrollo sostenible no es tampoco la salida adecuada. Y en gran parte fue la Encíclica Laudato Si’ la que nos permitió llegar a la conclusión práctica y ética de que si seguimos usando los recursos naturales de que disponemos como lo venimos haciendo, de forma que los entreguemos a las siguientes generaciones en las mismas condiciones no es suficiente, pues ello plantea un futuro de igual o peor calamidad ambiental. De esa misma conclusión derivamos que el Derecho debe cambiar paradigmas en su papel de mediador en la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl estatus jurídico de los animales en Colombia y su comparación con los ordenamientos legales de España y Argentina(Universidad Externado de Colombia, 2022) Santacruz Ordoñez, Diana Marcela; Molina Roa, Javier Alfredo; García, María del PilarEl presente trabajo es un análisis del derecho animal y la protección jurídica de la fauna en ámbitos diferentes: Colombia, Argentina y España, identificando los diferentes mecanismos legales y las garantías otorgadas a los animales en los ordenamientos de estos tres países junto con sus precedentes jurisprudenciales. Este análisis se organiza, en primer lugar, con la contextualización de las teorías jurídicas sobre la protección animal; segundo, mediante el estudio de la evolución del derecho animal en Colombia; y finalmente con el análisis de la normativa vigente en Argentina y España, conjuntamente con la colombiana, lo cual permite generar un análisis comparativo entre diferentes legislaciones y mostrar los avances que se han tenido en la materia en el contexto iberoamericano.
- PublicaciónAcceso abiertoEstructuración predial del primer banco de hábitat en Colombia y sus usufructos parciales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEl presente documento recoge la investigación realizada en el marco de la estructuración e implementación del primer banco de hábitat en Colombia. En particular, recoge las principales consideraciones jurídicas que se tuvieron en cuenta al momento de realizar la estructuración predial del proyecto de manera que se diera cumplimiento a las condiciones de “sostenibilidad y permanencia” así como de “pago por resultado” establecidas en el decreto 2099 de 2016 y la resolución 1051 de 2017. De esta manera se presenta el análisis correspondiente a la celebración de contratos de usufructo parcial, con su respectiva alinderación, sin implicar el desenglobe de los predios, como un mecanismo que permita asegurar la sostenibilidad y permanencia del banco de hábitat como un instrumento para dar cumplimiento a las obligaciones de compensación ambiental y/o de inversión forzosa de no menos del 1%.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de viabilidad para la implementación de un esquema de pagos por servicios ambientales (PSA) en las playas en la Isla de San Andrés, Reserva de Biosfera Seaflower Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Walters Alvarez, Christie Donna; Rincón Ruiz, AlexanderEn esta investigación se desarrolló un estudio de viabilidad para implementar un modelo de esquema de pago por servicios ambientales (PSA) sobre playas en la Reserva de Biosfera Seaflower, ubicada en el Caribe Insular Oceánico en Colombia, con un enfoque étnico considerando que su población nativa (Raizal) es uno de los 5 grupos étnicos minoritarios del país. El modelo de esquema de PSA planteado para 4 playas priorizadas en la isla de San Andrés incorpora elementos novedosos, destacándose que: i) el ecosistema objeto de estudio es costero-marino; ii) el tipo de servicio ambiental son servicios culturales; iii) los beneficiarios del incentivo o proveedores del servicio ambiental son Raizales y entidades públicas con competencias en playas, iv) los beneficiarios del servicio ambiental o potenciales compradores son empresas que se benefician del uso económico de playas; v) se aplicó una metodología de enfoque multicriterio para la estimación del valor de incentivo; y vi) se establece una nueva definición de PSA. Los resultados del estudio permiten concluir que, para la toma de decisiones en torno a la viabilidad de una política ambiental que desea impactar en los conflictos de usos entre la conservación de las playas y la presión de las actividades económicas, el modelo de esquema de PSA propuesto no es viable bajo los criterios de eficiencia (análisis costo-beneficio) y costo-efectividad (eficacia y eficiencia); pero si es viable aplicando los criterios de equidad (distribución justa de beneficios y costos) y flexibilidad (capacidad de adaptación al contexto).
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Osorio Sierra, Álvaro; García Pachón, María del PilarLa Evaluación del Impacto Ambiental se ha aplicado en Colombia desde la vigencia del Decreto ley 2811 de 1974, por el cual se adoptó el Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, instrumento posteriormente perfeccionado por la Ley 99 de 1993, mediante la licencia ambiental, que es la autorización que se otorga para la ejecución de obras y actividades que puedan generar graves alteraciones a los recursos naturales y al paisaje, y que resulta fundamental para la planeación ambiental y la toma de decisiones. Pero para una adecuada ordenación del territorio y la autorización de actividades productivas, es necesario adoptar metodologías de mayor complejidad y alcance sectorial, conocidas genéricamente como Evaluaciones Ambientales Estratégicas –EAE–, cuyo objetivo prioritario es definir los efectos ambientales de la planificación.
- PublicaciónAcceso abiertoHistoria y evaluación de las celebraciones ambientales(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarDesde los orígenes de la legislación ambiental la educación, la comunicación y la conciencia colectivas relativas a la protección y recuperación del ambiente natural son consideradas medios de desarrollo de la política ambiental colombiana y se reflejan, primero, en la Declaración de Estocolmo de 1972, y luego en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente de Colombia de 1974. Una estrategia en ese sentido, y por tanto una actividad nada superflua para el ambientalismo y para el derecho ambiental, consiste en establecer fechas para celebrar ciertos aspectos relevantes de esas ciencias. Por eso es importante evaluar cuáles son y cómo han influido en los cambios comportamentales (son el objeto principal del derecho) en favor del medio ambiente y el modelo del desarrollo sostenible.