Examinando por Materia "Prospectiva"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis prospectivo del turismo para la construcción de paz en el municipio de San Jacinto, Bolívar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05-17) Quintana Prieto, ValeriaEl conflicto armado es uno de los hechos históricos más relevantes de la historia de Colombia, con más de 6 millones de desplazados internos en todo el territorio que lo convierte en uno de los conflictos más largos del mundo. La coyuntura actual del país con respecto a los Acuerdos de Paz alcanzados por el Gobierno y la Guerrilla más antigua de América Latina, ha dado paso a nuevas oportunidades y perspectivas entorno al turismo en las regiones más afectadas por el conflicto armado. la presente investigación se centra en la subregión de los Montes de María entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el municipio de San Jacinto. Surge a partir de la oportunidad actual del país, la cual brinda oportunidades y retos para construir desde los territorios una sociedad más equitativa desde el desarrollo del turismo como constructor de paz en los territorios afectados por el conflicto armado. Por esa razón, se plantea la elaboración de un ejercicio académico que comprenda las dimensiones de territorio para dar insumos para la construcción de una prospectiva del turismo para la paz en el municipio de San Jacinto, Bolívar.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de futuro: centro de pensamiento y doctrina de la Policía Nacional de Colombia al año 2026(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-27) Cepeda Rodríguez, Andrés Leonardo; Chacón Calvo, Sebastián; Sánchez Sierra, Ribelino; Rodero Trujillo, EnriqueThe study of future "Center of Thought and Police Doctrine to the year 2026" begins with the identification of a context or state of the art, that allows to know the real situation of the Thinking Center and the World Trends in front of the think tanks; in Latin America and Colombia in the face of the transformation of political and social conditions that affect the management of police institutions. Once the analysis of the information was exhausted, a process of participatory workshops was initiated with the officials that work in the Police Thinking and Doctrine Center in order to identify the strategic variables that marked the course of this investigation. Subsequently, a progressive procedure was established for the construction of scenarios to finally determine which is the most indicated with regard to global trends and the most important: the new reality of a country experiencing a post-conflict process, identifying in the scenario "AII for a new vision" the most appropriate to lead the National Police Thinking Center to be a leading think tank in the construction of the institutional vision and to contribute directly to the anticipatory capacity of the National Police.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio prospectivo central de transportes de Tuluá 2035(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08-08) Londoño Ramírez, Fabián Andrés; Rojas Pardo, Camilo Andrés; Ibarra Fernández, Mikel IñakiThe prospective vision of the Tuluá 2035 Transport Center called "El Super-Transport" is based on six key variables for the future, these are: Customer Satisfaction, Terminal Services, Process Automation, Terminal Financial income, lntermodality and offer of services of transport companies. lt stresses the importance of articulating all the stakeholders in two future drivers the technological component! and modal exchange, to lead users to live new and better experiences when they want to move from one place to another. In addition to the staged scenario, three alternate scenarios are outlined: "the colored chapulín of the transport", "the batman of the transport" and "the Spiderman of the transport" that serve as reference as it wants that the future is not linear and it is necessary to illuminate the future for Take actions in the present. The study was carried out under the advanced methodology of prospective, voluntarist approach such as Michel Godet's presentation, using techniques such as structural analysis, stakeholder play, morphological analysis, Peter Schwartz axes, cross impact matrix and IGO. AII of them were part of the prospective workshops.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio Prospectivo de la Organización Acceso Colombia ESAL al año 2026(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11-25) Mancipe Pérez, Francisco; Pardo Flórez, lván Hernando; Mahecha, Caroll AleanThis document develops the foresight study of Acceso Colombia Organization (ESAL) to the year 2026, for which strategic foresight is used, discipline that doesn't predict the future of the organization but defines possible future options and from this, identify the most convenient and determine the conditions to build it. To materialize this purpose, the state of art and the project generalities are developed and technologies trends test and good practices were continued. From this, strategic variables are defined and the actors' game is performed, as a base to create the applicable scenarios for the organization to year 2026 and that continues with the definition of the chosen scenario. Finally, the strategies and projects that materialize the most recommended scenario are developed. The purpose of this strategic foresight study is to "analyze the future to understand it and be able to influence it", so the future doesn't become a barrier but an ally for "Acceso Colombia (ESAL)".
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio prospectivo estratégico para la empresa Arca Distribuciones S.A.S al año 2032(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03-24) Gonzalez Gaviria, Catherine Ivonn; Sanchez Sanchez, John Eduard; Riveros Romero, José LuisEl alcance del presente estudio es la aplicación de la metodología de prospectiva empresarial para la empresa ARCA distribuciones al 2032 la cual hace parte del sector Calzado colombiano, partiendo de la contextualización del país y del mundo, el análisis de tendencias tecnológicas y no tecnológicas del sector y la realización de talleres con los expertos se sigue la metodología del modelo prospectivo que incluye la selección de factores de cambio, definición de variables estratégicas, la definición de escenarios de futuro, la evaluación de prioridades para los actores y finalmente el establecimiento del escenario apuesta, sus correspondientes estrategias y plan vigía.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio prospectivo para la Corporación de Mujeres Fresia 2030(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04-02) De la Cuadra Cubillos, Liliana; Ortega Camacho, Diana KaterineEl modelo prospectivo estratégico para la Corporación de Mujeres Fresia - 2030, se desarrolló con el fin de superar la dificultad de mantener estructuras financieras sólidas y enfrentar las dinámicas complejas y cambiantes del sector social. En el estudio se identificó el reto tecnológico como un factor fundamental para transformar el alcance de la intervención social. Factores no gobernables, como el contexto normativo de las Entidades sin ánimo de lucro - ESALES y los procesos de paz del nivel nacional, son objeto de continua vigilancia y podrían reorientar estrategias relacionadas con la adaptación de tecnologías para la prevención y atención de problemáticas sociales de niños, niñas y mujeres, el fortalecimiento de redes sociales, la diversificación de las fuentes de financiación para la sostenibilidad de la organización, el posicionamiento de la Corporación y, la atención de mujeres víctimas y victimarias del conflicto en Colombia. Finalmente, la investigación realizada y los ejercicios participativos desarrollados para integrar el conocimiento, la experiencia, los anhelos y las realidades del sector, pueden ser un marco de referencia que invita a las ESALES a analizar su situación actual y a construir escenarios futuros para direccionar la acción y generar rupturas sectoriales con impactos significativos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio prospectivo sobre prevención del delito a través del uso de nuevas tic como el Big data y drones aplicado a una localidad piloto de la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-03) Vásquez García, Julio Enrique; Trujillo Cabezas, RaulEste estudio de prospectiva tecnológica desarrolla el diseño escenarios de futuro para enfrentar el problema del delito y la violencia en los entornos locales, a través de la adopción de nuevas tecnologías de ciudad inteligente, como Big Data, Drones, entre otras; con el fin de mejorar los ecosistemas de seguridad urbana, ciudadana y convivencia. Sirve de orientación para la formulación de políticas públicas con un enfoque diferente a como se viene manejando la estrategia de seguridad ciudadana y convivencia, ya que tiene en cuenta, la implicación, el empoderamiento de los ciudadanos desde lo local con base en planes y programas de corresponsabilidad, resilencia, gobernanza y la apropiación de todos los actores sociales, para mejorar la calidad de vida que afectan su entorno. Plantea una visión de futuro para generar estrategias de acción de largo plazo para contrarrestar la problemática de inseguridad en las ciudades, buscando cambiar las conductas desviadas de ciertos individuos, incorporando retos, objetivos y acciones estratégicas de largo plazo para la construcción de una conciencia social para enfrentar problemas perversos, con base en la resolución de problemas sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoFuturo de Colombia frente a los 15 desafíos globales del proyecto de milenio plan prospectivo estratégico – nodo Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11-25) Coronel Cardona, Paulina Beatriz; Estévez Quebradas, Yasnyr; Mojica Sastoque, Francisco JoséThe current project presents an analysis of future scenarios for Colombia 2037, for the fifteen global challenges proposed by "the Millennium Project". In the case of Colombia, a research for an international environment was developed and it was descended to the country, where according to a search on aspects of sustainable development and climate change, natural resources, new diseases, gender equity, global ethics, among others, it was analyzed aspects of the future and based on the prospective model, we were able to identify factors of change and strategic variables, to define a scenario for the future and propose strategies, objectives and concrete actions for each of the global challenges of Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoGran Estación Inteligente 2036 : apropiación de la tecnología por y para la gente(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-27) Cortés Escobar, Andrés Francisco; Riveros Romero, José LuisAunque la categoría de centros comerciales se ha visto afectada por la incursión del retail digital, aprovechando las ventajas del conocimiento del consumidor a través de sus hábitos online, en Colombia presenciamos un aumento en el número de centros comerciales en ciudades principales e intermedias. Mientras corporaciones gigantes, alrededor del mundo, se han visto obligadas a cerrar puntos de venta y recurrir a estrategias presenciales y no presenciales para salvar su negocio-como el caso Walmartotros han visto el crecimiento de sus transacciones de una forma exponencial (Amazon, Alibaba, Netflix). Por lo anterior, los centros comerciales en el país se han dado a la tarea de trabajar de forma mancomunada, no sólo con las marcas que congregan, sino con el consumidor final; de quien depende la supervivencia de los negocios y a quien se dirigen todas las estrategias. Y uno de los pilares sobre los que, para algunos, se deberán soportar estas empresas, es la tecnología; con ella, además de generar nuevas interacciones y ofrecer facilidad para acceder a sus productos, también será posible conocer más a fondo a los consumidores, anticiparse a su próxima compra y estar en capacidad de ofrecer lo que necesitan o van a necesitar.
- ÍtemSólo datosIdentificación de necesidades de capital humano para el desarrollo de la apuesta productiva cacao del departamento del Caquetá en el año 2019(Facultad de Administración de Empresas, 2016-06-18) Peña Torres, Parcival; Santos González, Leidy LorenaEn la actualidad, para contar con sectores productivos que dinamicen las economías departamentales, se hace necesario adelantar esfuerzos tendientes a fortalecer aquellas cadenas con proyección internacional y que se encuentran mejor estructuradas, de manera que puedan responder a las exigencias del mercado globalizado, que aunado a los diferentes Tratados de Libre Comercio, representan una oportunidad para mejorar sus cuotas de mercado y contribuir en un aumento del PIB regional. Es una labor que debe acompañarse de esfuerzos de los diferentes actores de la economía, pero en especial las cadenas productivas deben preocuparse por mejorar su infraestructura, tecnologías, talento humano, recursos financieros y procesos internos, aumentar su eficiencia y eficacia, con el propósito de ser productivos y de esta manera estar a la altura de un mercado que devela una tendencia altamente competitiva. Pero esta posición competitiva no se logra por sí sola; requiere de una sinergia que se estructura a partir de la gestión y administración de los recursos de la cadena productiva. Es el talento humano el encargado de generar dicha sinergia, y por ello se ha seleccionado la cadena productiva de proyección internacional que cuenta con un mayor grado de articulación y organización como es la cadena Cacaotero, identificando las necesidades del personal idóneo para el desarrollo de las cadenas en 2019.
- ÍtemSólo datosLa prospectiva ambiental: aplicación del enfoque y el método de la prospectiva estratégica en el estudio integral del ambiente. Estudios de caso en Venezuela(Facultad de Administración de Empresas, 2013-06-17) Monedero García, CarlosLa prospectiva estratégica, como enfoque y metodología para el abordaje sistémico e integral del ambiente, ha propiciado el surgimiento de una línea de investigación en el CENAMB-UCV, la “Prospectiva Ambiental”. Esta experiencia académica es el resultado de la integración de un proceso de investigación, extensión (asesorías) y docencia, iniciada en 1999. La metodología empleada se puede clasificar como “exploratoria”, y se ha basado en la aplicación y adecuación de las siguientes herramientas desarrolladas por Michel Godet (1995): análisis estructural, juego de actores y construcción de escenarios. El artículo recoge de forma sintética y sistemática la experiencia obtenida en la asesoría realizada en tres proyectos interinstitucionales: 1) Evaluación de impactos de la minería de oro sobre salud y ambiente en la Amazonía venezolana (Las Claritas, Estado Bolívar y San Juan de Manapiare, Estado Amazonas). 2) Evaluación ambiental estratégica de la Subcuenca del Caño Carinagua del Estado Amazonas. 3) Desarrollo Sustentable del Eje Norte Llanero, Zonificación Ambiental Territorial. En todos estos estudios de caso se aborda la compleja problemática ambiental. Por lo tanto, se presenta como un aporte al estudio prospectivo-estratégico del ambiente con un elevado potencial para su aplicación en su planificación y gestión integral.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prospectiva como herramienta de planificación subnacional de largo plazo: la búsqueda de un desarrollo territorial y sostenible en Latinoamérica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03-22) Vargas Lama, Fredy; Mojica Sastoque, Francisco JoséLa planificación territorial de largo plazo en Latinoamérica es una necesidad impostergable. Una de las herramientas relativamente nuevas que apoyan su realización en forma eficiente, participativa y sistémica es la prospectiva territorial, que viene de la aplicación de las metodologías de la prospectiva voluntarista y que son empleadas actualmente en numerosos países del mundo para la generación de futuros posibles, que una vez aterrizados en una visión de largo plazo forman la base para el desarrollo de una estrategia en búsqueda de un desarrollo territorial sostenible. En el presente artículo desarrollamos por qué consideramos necesaria la participación de la prospectiva territorial en los procesos de planificación territorial de largo plazo dadas las particularidades del modelo económico mayoritario en la región, el rol de la prospectiva territorial como herramienta para prevención de conflictos sociales, para luego presentar finalmente desde la práctica de la prospectiva algunas recomendaciones específicas para la implementación de procesos de desarrollo territorial.