Examinando por Materia "Propiedad intelectual"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAcceso a medicamentos y propiedad intelectual: un conflicto de derechos(Departamento de Derecho Económico, 2010-08-19) Pinzón Camargo, Mario AndrésEl objetivo del artículo es abordar el debate relativo a la garantía del derecho a la salud, materializado en el acceso a medicamentos y el sistema de patentes, como una manifestación de un sistema ideado para la protección y promoción del conocimiento innovador. Para ello, este ensayo se ha divido en dos secciones. La primera de ellas aborda la noción del conflicto de derechos en donde se lleva a cabo una aproximación desde el punto de vista económico teórico, la cual es contrastada con algunos fenómenos que dan cuenta de este fenómeno en el nivel fáctico. En la segunda sección, se examinan algunas soluciones ideadas para dar alcance a las disparidades que se generan en torno al acceso a medicamentos y la protección de las patentes; a su vez, se presenta una alternativa orientada a la creación de una Bolsa Global de Recompensas en Innovación y Desarrollo (BGRID), similar a la estructura de la buena bolsa propuesta por Guido Calabresi, para el pago de recompensas por innovación y desarrollo, la cual tiene su sustento en las ideas de autores como Joseph Stiglitz, Tim Hubbard, James Love, Steven Shavell y Tanguy Van Ypersele.
- PublicaciónAcceso abiertoActivos intangibles de un influencer(Universidad Externado de Colombia, 2021) Miranda Gómez, Natalia Sofía; Guzmán Delgado, Diego FernandoLos influencers se caracterizan por posicionarse en las redes sociales gracias a su capacidad de incidir en la toma de decisiones de los demás. De ahí que se conviertan en importantes aliados comerciales de las marcas y a su vez estructuran sus propios modelos de negocio. Con lo anterior, el atractivo económico de una celebridad digital estriba en su notoriedad y alcance, lo cual se mide según el número de likes y seguidores con que cuenten sus perfiles de redes sociales. De esta manera, dada la inmaterialidad y las ganancias que tales componentes reportan para los influencers, cabe cuestionarse si son definibles como activos intangibles susceptibles de ser avaluados. Por ello, en esta investigación se observan los elementos que conforman el perfil de un influencer para identificar cuáles constituyen activos intangibles. De ese modo se determina que, a pesar de no ser activos intangibles en sí mismos, los likes y seguidores de un influencer pueden asimilarse a la clientela, la cual sí es un activo intangible susceptible de ser avaluado.
- PublicaciónAcceso abiertoActivos intangibles de un influencer(Universidad Externado de Colombia, 2021) Miranda Gómez, Natalia Sofía; Guzmán Delgado, Diego FernandoLos influencers se caracterizan por posicionarse en las redes sociales gracias a su capacidad de incidir en la toma de decisiones de los demás. De ahí que se conviertan en importantes aliados comerciales de las marcas y a su vez estructuran sus propios modelos de negocio. Con lo anterior, el atractivo económico de una celebridad digital estriba en su notoriedad y alcance, lo cual se mide según el número de likes y seguidores con que cuenten sus perfiles de redes sociales. De esta manera, dada la inmaterialidad y las ganancias que tales componentes reportan para los influencers, cabe cuestionarse si son definibles como activos intangibles susceptibles de ser avaluados. Por ello, en esta investigación se observan los elementos que conforman el perfil de un influencer para identificar cuáles constituyen activos intangibles. De ese modo se determina que, a pesar de no ser activos intangibles en sí mismos, los likes y seguidores de un influencer pueden asimilarse a la clientela, la cual sí es un activo intangible susceptible de ser avaluado.
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio y control aduanero de los derechos de propiedad intelectual en la frontera : el escenario de control aduanero respecto a la violación de marcas y patentes en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Quevedo Cerpa, Luis Carlos; Acosta Ramos, CarolinaLos derechos de propiedad intelectual cuentan con todo un escenario de protección mediante instrumentos supranacionales, de los cuales el Contenido del anexo relativo a los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) es su más concreta expresión en los aspectos relacionados con operaciones de comercio internacional, precisamente por ello la función aduanera adquiere una relevancia en la concreción de dicha protección que obliga no solamente al cumplimiento de compromisos internacionales, sino a la efectiva garantía de los derechos que de ello se generen, pero más importante aún la protección del orden económico nacional; por esta razón es de la mayor relevancia el análisis de la actuación estatal en la materia y la suficiencia de la intervención aduanera una vez se identifiquen circunstancias de violación de tales derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoContratos de investigación conjunta(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ramírez Velasco, Karoll Juliana; Guerrero Gaitán, ManuelThe purpose of this thesis is to examine from a legal perspective, the Research and development agreements (hereafter R&D) a contract that is used to transfer technology. Regarding which it will be analyzed: First, its nature. Second, the role played by the free will in the configuration of this type of contracts; And, third, the management of intellectual property rights in this kind of agreements.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos subjetivos y propiedad intelectual en sistemas de inteligencia artificial : del sujeto humano al sujeto máquina(Universidad Externado de Colombia, 2022) Hincapié Salazar, Fabián; Orozco Ospina, Juan Felipe; Guzmán Delgado, Diego Fernando; Conde Gutiérrez, Carlos Augusto¿Puede un tipo de Inteligencia Artificial (IA) ser reconocida como un sujeto de derechos? ¿Se considera esto una ficción legal viable? ¿En qué contexto consigue una manifestación de la IA ostentar a su favor derechos patrimoniales o morales? La prospectiva sobre estos cuestionamientos y sus potenciales réplicas constituyen el origen de esta elaboración acerca del probable tratamiento jurídico para la IA como sujeto de derechos, a partir de las creaciones e innovaciones que le son atribuibles en un escenario posthumanista Para tal efecto, se examina el concepto del sujeto de derecho y el correlato de sujeto moral del humanismo. Luego, se describen los escenarios prospectivos de reconocimiento de la IA como sujeto de derechos en clave superadora del humanismo. Por último, se plantean algunos cambios conceptuales requeridos para la construcción de la titularidad de la IA sobre sus creaciones e innovaciones en los referidos contextos. Con la investigación se identifica que la IA no solo es una muestra de desarrollo tecnológico en constante evolución, sino también, en sí misma, un producto cultural que puede llegar a representar un novedoso sujeto de derechos si se fomenta su discusión y desarrollo en un contexto de posthumanismo que supere la escisión hombre-máquina.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos para la promoción de las industrias creativas (Ley 1834 de 2017) Un análisis a partir del sector de los videojuegos(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Corredor Castellanos, Guillermo Rodrigo; Ortiz Cabrera, María AlexandraLa creación y difusión de contenidos, así como la profundización del suministro de productos y servicios digitales a través de internet, están construidos sobre la noción de un ente dual consumidor/creador, también identificado como prosumer, el cual se sitúa a su vez dentro de “cadenas culturales de valor” dando forma a nuevos y estimulantes escenarios para emprendimientos fundamentados en la creatividad, la cultura y la colaboración. Dentro de este panorama complejo, la conceptualización de temas fundamentales para la consolidación de las industrias creativas es un proceso aún en curso. No obstante, el momentum, jalonado por la incursión de la denominada “economía digital”, conlleva necesariamente nuevas reflexiones sobre el efecto nocivo que la aplicación ortodoxa de las normas de derechos de propiedad intelectual (dpi) “tal como las conocemos”, puede tener en materia de innovación de nuevos productos/ servicios digitales. El artículo aborda esta problemática en el contexto del mercado de los videojuegos y a partir de allí da algunas recomendaciones en materia de política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoLa función social de la propiedad intelectual en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rendón Corrales, Santiago; Conde Gutiérrez, Carlos AugustoLa Constitución de 1991 fue el resultado de la expresión ciudadana volcada hacia la necesidad de un cambio en el contexto político, económico, social, pero sobre todo institucional. Un escenario propicio para la realización de múltiples reformas, dentro de ellas la reforma al derecho de propiedad. Este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la aplicabilidad de la cláusula constitucional de función social de la propiedad a la institución jurídica de la propiedad intelectual, y determinar de forma preliminar su alcance y contenido. Para tal fin, en primer lugar, se realizó un análisis de la figura de función social de la propiedad en Colombia. En segunda medida, esta investigación propone una justificación filosófica y moral a las limitaciones de los derechos derivados de la propiedad intelectual que surgen a causa de la función social mediante la teoría de la propiedad de John Locke, y cómo estos resultan admisibles dentro de una de las teorías que justifican la existencia de la propiedad intelectual. Finalmente se realizó un estudio sobre el marco jurídico que regula la propiedad intelectual en Colombia para establecer cuáles de los elementos limitativos allí contenidos reflejan o se justifican mediante la cláusula constitucional de función social de la propiedad.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones jurídico prácticas de la concesión parcial de patente de la tecnología CRISPR/Cas9 en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Romero Ariza, Lina María; Lamprea Bermúdez, NataliaEn los últimos años el mundo ha sido testigo de continuos y fascinantes avances biotecnológicos como la técnica de edición genética CRISPR/Cas9. Desde su aparición en 2013 y como en muchos otros casos de desarrollos disruptivos, esta tecnología ha traído consigo varios desafíos para el Derecho, particularmente de propiedad intelectual. En el presente trabajo se estudia la entrada de esta tecnología al ordenamiento jurídico nacional vía patente PCT; para ello se empezará por hacer una descripción de los aspectos básicos del funcionamiento de la técnica, el marco jurídico que la cobijaría en Colombia, los desarrollos en materia de edición genética en los que han trabajado los investigadores colombianos y el tratamiento que se le ha dado a otras técnicas relativamente similares en el país; para después entrar en materia sobre lo que ha pasado con CRISPR/Cas en Estados Unidos, Europa, y finalmente Colombia, donde !a Superintendencia de Industria y Comercio emitió una Resolución de concesión parcial de patente en marzo de 2019. A lo largo de este escrito se evidenciarán y estructurarán conclusiones sobre la existencia de problemáticas, vacíos y consecuencias prácticas importantes para los investigadores colombianos a partir de dicha Resolución.
- ÍtemSólo datosLa indemnización de perjuicios en las acciones de infracción a los derechos de propiedad intelectual: una revisión crítica del caso colombiano frente a los retos de la globalización(Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual, 2007-11-30) Botero Aristizábal, Luis FelipeEl presente escrito pretende revisar críticamente si las instituciones de responsabilidad en Colombia están diseñadas para un sistema de propiedad intelectual inserto en un mercado globalizado. Para tal efecto, el autor realiza inicialmente un breve repaso de los “derechos de propiedad intelectual” que son analizados en este ensayo. Posteriormente se revisan las normas internacionales vigentes en derecho colombiano sobre indemnización de perjuicios por infracción a estos derechos de propiedad intelectual. De igual manera, el trabajo presenta algunos casos de la jurisprudencia nacional y, finalmente, sus conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoThe international intellectual property law regime: an imperial tool(Universidad Externado de Colombia, 2019) Betancourt Cruz, David Enrique; Suárez Ricaurte, Federico; Carvajal, Bernardo; Moreno Cruz, Diego JoséEl argumento central desarrollado en esta tesis es demostrar cómo el fortalecimiento del Sistema Internacional de Propiedad Intelectual existente y los nuevos Acuerdos Bilaterales de Comercio e lnversión en países en desarrollo como Colombia pueden afectar fuertemente el acceso a la salud y la protecoón del medio ambiente. Además, la reciente proliferación de Tratados Bilaterales de lnversión (TBI) ha llevado a muchos países en desarrollo a ser demandados por corporaciones transnacionales, lo que ha resultado en la reducoón del nivel de acceso y mayor innovación en salud y medio ambiente en el Sur Global. Lo anterior, constituye un gran desafío para la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos de Tercera Generación. En el capítulo III, explicaré cómo los países en desarrollo como Colombia deberán crear una nueva estrategia legal para fomentar la innovación local y estimular la competencia a nivel nacional y regional. Colombia debe liderar en el diseño de nuevas políticas para la reforma de la Propiedad Intelectual y así compensar las nuevas tendencias proteccionistas existentes e implementar nuevas normas legales de manera pro competitiva para la materialización de sus propios objetivos de desarrollo.
- ÍtemSólo datosLa justificación de la Propiedad en los mundos virtuales(Departamento de Derecho Comercial, 2010-06-20) Varela Pezzano, EduardoEste artículo pretende justificar la existencia y el reconocimiento de derechos de propiedad intelectual en mundos virtuales. Aunque esta tarea ha sido realizada previamente a partir de teorías y raciocinios sobre el derecho de propiedad común en consonancia con el concepto de propiedad virtual, la presente obra desecha esa forma de justificación y se concentra en tres aspectos que considera fundamentales para justificar los derechos de propiedad intelectual en estos entornos: a) su existencia en mundos virtuales; b) su titularidad y reconocimiento por parte de los propietarios o proveedores de mundos virtuales; y c) la posibilidad de accionar en caso de infracción dentro del mundo virtual.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas en frontera : concepto, antecedentes, marco normativo vigente, procedimiento y perspectivas futuras en la república de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vélez Espinosa, Julián Andrés; Ríos Ruiz, Wilson RafaelEl comercio exterior no solo ha impulsado la internacionalización de los sistemas de propiedad intelectual, sino que ha potencializado la relevancia de las disposiciones asociadas a la observancia de esos derechos, puesto que, bajo el marco de un mercado global, el aumento del volumen del intercambio trasnacional de mercaderías ha impuesto la obligación de proteger con mayor ahínco la propiedad de los titulares y los derechos de los consumidores. Al respecto, la República de Colombia, a lo largo de los años, ha hecho grandes esfuerzos por fortalecer la observancia de los derechos de propiedad intelectual en frontera, y en particular, en relación a las medidas en frontera, cuenta con una regulación específica.
- PublicaciónAcceso abiertoModelos de protección en la propiedad intelectual para las variedades vegetales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rangel Ramírez, Andrés Felipe; Acosta González, Diego ArmandoEste trabajo de tesis tiene por objetivo realizar un análisis de los modelos de protección de los cuales dispone la propiedad intelectual para la protección de las variedades vegetales, para este propósito se exponen a lo largo de la investigación, las semejanzas y diferencias entre el sistema de patentes, y el sistema sui generis del Derecho de Obtentor. De igual modo se establece el alcance de ambos derechos, así como las facultades que el mismo le otorga a sus titulares, sin dejar de tener en cuenta las limitaciones y vicisitudes a las cuales se pueden enfrentar los titulares de estos derechos al momento de ejercerlos. La investigación busca también establecer cuál de los dos sistemas es más favorable aplicar en el caso en concreto de Colombia, para lo cual se tienen en cuenta las características propias del país, y las implicaciones socioeconómicas que han tenido en otros países la aplicación de estas normas.
- PublicaciónSólo datosOverview of agrochemical ip issues. A perspective from Latin America(Departamento de Derecho Comercial, 2003-06-27) Rengifo García, ErnestoEste artículo constituye un análisis sobre la regulación legal latinoamericana de la protección de los datos de prueba y el carácter especial que tiene esta nueva categoría de propiedad intelectual. Para ello, se estudia el artículo 39.3 del ADPIC (Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), se analiza la situación jurídica de la propiedad intelectual de datos de prueba en países latinoamericanos y la posición de la industria agroquímica frente a estas regulaciones. Aspectos más importantes en esta materia, la cual debe ser tenida en cuenta al momento de regularlo, la necesidad de que esta protección sea balanceada y esté en consonancia con el principio del equilibrio de intereses públicos o privados, partiendo de las limitaciones que esta clase tiene en sí mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoPatentabilidad y gestión contractual de las herramientas de investigación : un análisis comparado entre los Estados Unidos y Colombia desde la perspectiva biotecnológica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castillo López, Nicolás; Herrera Sierra, Luisa FernandaEl presente trabajo de grado se centra en el análisis de las patentes sobre las herramientas de investigación teniendo en cuenta las singularidades relacionadas con este tipo de invenciones, toda vez que su principal atributo es servir de medio para la consecución de nuevos y posteriores desarrollos biotecnológicos. De esta manera, la metodología empleada en el presente escrito busca el estudio de las patentes sobre dichas herramientas bajo la óptica comparada entre el derecho estadounidense y el colombiano. A su vez, este estudio se aborda de manera integral bajo dos perspectivas: (i) las viscicitudes que se presentan antes de la concesión del derecho de patente, vinculadas con su patentabilidad y formas de reivindicación (reach-through claims) y (ii) las particularidades después de la concesión del derecho de exclusiva, ligadas a su gestión contractual (desde un análisis del patent misuse y el abuso del derecho) y a los efectos de las excepciones de infracción.
- ÍtemSólo datosUna pequeña aproximación al principio de veracidad en las denominaciones de origen e indicaciones de procedencia.(Departamento de Derecho Comercial, 2004-06-27) Bonilla Sabogal, Carlos AndrésLa veracidad se ha catalogado como un principio de vital importancia en la propiedad industrial. Las denominaciones de origen y las indicaciones de procedencia son 2 figuras que han venido siendo muy desarrolladas principalmente en la legislación española y la francesa; a nivel suramericano la decisión 486 de la comunidad andina de naciones se ha encargado de darle un tratamiento innovador para los países del continente. Es por esto que, en el presente artículo se hace un estudio de estas dos figuras desde la perspectiva del principio de veracidad, lo cual creemos será vital importancia para los productores en cumplimiento de sus deberes de otorgamiento de garantía sobre la calidad del producto y de información específica sobre el origen y cualidades geográficas del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoProtección jurídica de los videojuegos : análisis nacional y de derecho comparado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Maya Lafaurie, Juan Carlos; Monroy Rodríguez, Juan CarlosThis Thesis has as its malo goal the analysis of the rights that are boro form the creation of videogames, especially in regards to intellectual property rtghts, it also pretends to analyze how to protect those works in a nationwide context as well as the lnternational context, this with the purpose of offering recommendation on how the authors and creátors of the work may defend those rights that exists within their creations and the relevance that those carry for their interests and the interest of society.
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento, protección y garantía jurídica de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales colectivas, de las comunidades étnicas: indígenas, negras, rrom y comunidades campesinas en Colombia, a través de marcas colectivas, de certificación, denominaciones de origen y el plan de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Mosquera González, María Alexandra; Alemán Badel, Marco Matías
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre el ciclo de vida de las patentes y el derecho de la competencia: en la búsqueda de un equilibrio en la práctica(Universidad Externado de Colombia ; Instituto Max Planck para la Innovación y Competencia, 2021-09) Conde Gutiérrez, Carlos Augusto; Rengifo García, Ernesto; Beneke Ávila, Francisco E.Este capítulo explora la relación que existe entre el ciclo de vida de las patentes (proceso de obtención de patentes, ejercicio del derecho exclusivo otorgado al titular, y extinción de la vida de la patente) con el derecho de competencia. Con el fin de analizar dicha relación, el capítulo estudia diferentes prácticas de solicitantes o titulares de patentes que distorsionan el mercado durante cada etapa de la existencia de las patentes en diferentes sectores (tecnologías de la comunicación, biotecnología, farmacéuticos, etc.). El análisis planteado señala que, aunque se presenta importante literatura y jurisprudencia relevante sobre los efectos de prácticas anticompetitivas de titulares en el ejercicio de patentes y la extensión del término de protección de la patente, el estudio jurídico es escaso sobre los efectos en la competencia en las actividades relacionadas con el retraso por parte del solicitante de la patente en el proceso de obtención de estas (Pending Patent Backlog). El capítulo por lo tanto plantea analizar en su totalidad el ciclo de vida de las patentes de cara al derecho de la competencia con el fin de otorgar una perspectiva amplia frente a las distorsiones en el mercado ocasionadas por parte de titulares y solicitantes. Hacia el final del capítulo, se discuten alternativas para los problemas descritos con el fin de lograr un equilibrio que permita un adecuado funcionamiento del mercado.