Examinando por Materia "Propiedad industrial"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCláusula de propiedad intelectual(Universidad Externado de Colombia, 2022) Guzmán Delgado, Diego Fernando; Zapata Giraldo, Adriana; Piedrahita Forero, Gustavo; Gómez Domínguez, Luis AlfonsoLa especificidad de los contratos cuyo objeto principal gira en torno a la propiedad intelectual implica que en ellos se establece toda una regulación en cuanto al uso y limitaciones de los intangibles a los que se refieren. Por eso, los empresarios deben aprender a interpretar las cláusulas de propiedad intelectual y reconocer cuándo estas deben ser ampliadas y especificadas en la negociación. Este capítulo expone los aspectos generales que debe conocer un empresario sobre la propiedad intelectual al momento de incluir estas cláusulas en sus contratos. Asimismo, diferencia las principales formas de propiedad intelectual: el derecho de autor y la propiedad industrial. Finalmente, analiza los distintos tipos de cláusulas de propiedad intelectual empleados en los contratos y los efectos que generan en la relación contractual. Todo esto busca que los empresarios cuenten con las herramientas necesarias para comprender el alcance de estas cláusulas y permitirles un adecuado aprovechamiento de las mismas.
- PublicaciónAcceso abiertoConvergencia entre el derecho de la competencia y la propiedad industrial: prácticas restrictivas en el sector farmacéutico - caso del pay-for-delay y su carácter anticompetitivo.(Universidad Externado de Colombia, 2020) Quintero Riveros, María Cristina; Solano, Diego AndrésLa relación entre el Derecho de la Competencia y la Propiedad Industrial ha sido un tema ampliamente debatido, hoy en día es claro que estas disciplinas actúan como una sinergia normativa que posibilita la competitividad y el bienestar económico. Sin embargo, existen casos donde dicha relación pro-competitiva se puede ver afectada por el uso indebido de derechos de explotación exclusiva como los concedidos por las patentes de invención; tal es el caso de los pay-for-delay patent settlement agreements como acuerdos anticompetitivos celebrados entre empresas farmacéuticas desarrolladoras de medicamentos originales y farmacéuticas productoras de medicamentos genéricos. Este escrito aborda el estudio de la relación simbiótica entre el Derecho de la Competencia y la Propiedad Industrial para posteriormente abordar las decisiones que se han producido sobre el caso concreto de los acuerdos de pago por retraso de entrada medicamentos genéricos al mercado estadounidense y europeo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa democratización de la propiedad accionaria en Colombia: saldo pendiente de la privatización de Isagén(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Blanco Barón, Constanza; Ortiz Cabrera, María AlexandraConsistent with the international trend of rolling back the State, Colombia has carried out a policy of privatization for 25 years. This political and economic policy has had the objectives of relocate the role of the State towards social functions, as much as achieving greater competitiveness and efficiency of its economy, to face the international competition. This article analyzing the privatization of the generator of energy Isagén, on January 2016, since a deep polemic in the political, economic and legal areas, that reveals the absence of consensus on the definition and development of the policy of privatization; expectations about the valuation of the company and the offer price; and claim courts to try to stop the process. It also showed an apparent failure of the objective of democratization of stock ownership.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos y obligaciones del titular de la marca(Universidad Externado de Colombia, 2018-10-31) Botello León, Valentina; Miranda Gómez, Natalia Sofía; Universidad Externado de Colombia; Botello León, Valentina; Miranda Gómez, Natalia Sofía; Solano, Diego
- PublicaciónAcceso abiertoLa estandarización en los mercados con efectos de red(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Díaz Vera, Lina María; Rengifo García, Ernesto; Beneke Ávila, Francisco E.Los mercados con efectos de red, la utilidad de los consumidores aumenta en la medida en que más individuos emplean la red, como ocurre en las telecomunicaciones. Cuando estos mercados emplean de tecnologías patentadas, los consumidores deben escoger qué red/tecnología quieren emplear y los productores decidir si permiten que su red/tecnología sea compatible con las demás. Esto implica anticipar cuál será la red/tecnología más empleada en el mercado en el futuro para evitar el riesgo de cautividad tecnológica y costos de transición de una tecnología a otra. Luego de analizar la estandarización tecnológica en los mercados de red siguiendo el modelo de Katz y Shapiro, este capítulo analiza la doctrina de las facilidades esenciales, la estandarización de iure y las patentes esenciales como mecanismos empleados para lograr la interoperabilidad tecnológica en los mercados con efectos de red. Finalmente plantea una reflexión sobre la importancia de que los países en desarrollo se enfoquen en crear tecnologías esenciales para este tipo de mercados.
- PublicaciónAcceso abiertoLa función social de la propiedad intelectual en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rendón Corrales, Santiago; Conde Gutiérrez, Carlos AugustoLa Constitución de 1991 fue el resultado de la expresión ciudadana volcada hacia la necesidad de un cambio en el contexto político, económico, social, pero sobre todo institucional. Un escenario propicio para la realización de múltiples reformas, dentro de ellas la reforma al derecho de propiedad. Este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la aplicabilidad de la cláusula constitucional de función social de la propiedad a la institución jurídica de la propiedad intelectual, y determinar de forma preliminar su alcance y contenido. Para tal fin, en primer lugar, se realizó un análisis de la figura de función social de la propiedad en Colombia. En segunda medida, esta investigación propone una justificación filosófica y moral a las limitaciones de los derechos derivados de la propiedad intelectual que surgen a causa de la función social mediante la teoría de la propiedad de John Locke, y cómo estos resultan admisibles dentro de una de las teorías que justifican la existencia de la propiedad intelectual. Finalmente se realizó un estudio sobre el marco jurídico que regula la propiedad intelectual en Colombia para establecer cuáles de los elementos limitativos allí contenidos reflejan o se justifican mediante la cláusula constitucional de función social de la propiedad.
- PublicaciónAcceso abiertoNoción, origen, funciones y clasificación de lo signos distintivos(Universidad Externado de Colombia, 2018-11-01) Varela Moreno, Diana Lizeth; Cerón Moreno, Edgar Eduardo; Universidad Externado de Colombia; Solano, Diego; Varela Moreno, Diana Lizeth; Cerón Moreno, Edgar Eduardo
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de protección de marcas tridimensionales por distintividad adquirida en virtud del Convenio de París para la protección de la propiedad industrial y el ADPIC(Universidad Externado de Colombia, 2022) Londoño Fernández, José Luis; Rengifo García, Ernesto; Salas Pasuy, Brenda; Herrera Sierra, Luisa FernandaLas legislaciones marcarias modernas están justificadas en las nuevas funciones de las marcas y las nuevas formas de relacionamiento de la sociedad de consumo con ellas. Esto ha dado lugar al surgimiento de las llamadas marcas no tradicionales, entre ellas las tridimensionales. No obstante, estas legislaciones contemplan prohibiciones a su apropiabilidad por distintividad adquirida en tanto ofrece este tipo de protección a las marcas tradicionales. Sin embargo, las razones expuestas por la jurisprudencia para la negación de los dos tipos de marcas ha sido la de preservar la competencia. El propósito de la tesis es demostrar que las prohibiciones legales o jurisprudenciales diferenciadas para las marcas tridimensionales contrarían el Convenio de París de la Protección de la Propiedad Industrial y el ADPIC, y que la sustentación jurídica jurisprudencia! esgrimida para excluir de este tipo de protección a estos signos contiene conclusiones que no difieren de la misma ratio /egis que se ha aplicado y se debe aplicar a las marcas tradicionales. En consecuencia, este trabajo propone la posibilidad de registro como marcas de formas tridimensionales que han adquirido distintividad, a pesar de haber estado incursas en alguna de las causales absolutas de irregistrabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección internacional de las marcas notoriamente conocidas.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Pimienta Corbacho, María del Socorro; Acosta López, Sandra Milena; Guerrero Gaitán, ManuelEl derecho marcario se rige, entre otros, por tres principios generales, a saber, (i) Principio de especialidad, (ii) Principio de territorialidad, y (iii) Principio de registro o uso –dependiendo del sistema de protección-. La protección reforzada que se predica de las marcas notorias deriva del desconocimiento o negación de dichos principios. Nuestro estudio analizó el estado actual de la protección internacional de las marcas notorias, contrastado con la protección nacional y con las recomendaciones de mejora de las organizaciones internacionales, identificando con ello no solo los aspectos que cobran mayor importancia en dicha protección, sino también aquellos que requieren mejoras con miras a establecer un régimen tendiente a la armonización de la regulación y a la protección de derechos de los titulares de marcas y consumidores. Se analiza también en este estudio las decisiones de los tribunales de las diferentes legislaciones que permiten evidenciar aquellos aspectos que en la práctica inciden en la efectiva protección de las marcas notorias, para concluir que en algunas jurisdicciones las marcas notorias han visto disminuida dicha protección reforzada y en otras se ha avanzado a figuras novedosas, como la de marcas renombradas.
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento, protección y garantía jurídica de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales colectivas, de las comunidades étnicas: indígenas, negras, rrom y comunidades campesinas en Colombia, a través de marcas colectivas, de certificación, denominaciones de origen y el plan de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Mosquera González, María Alexandra; Alemán Badel, Marco Matías
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre la obligatoriedad de las normas andinas en materia de patentes en Colombia y su relación con el procedimiento administrativo colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Conde Gutiérrez, Carlos Augusto; Ospina Garzón, Andrés FernandoEste capítulo invita a reflexionar sobre el diseño institucional colombiano para determinar la legalidad del acto administrativo que niega u otorga una patente. En particular, porque los requisitos, procedimientos, obligaciones y derechos que otorga una patente, como los otros tipos de propiedad industrial (signos distintivos, modelos de utilidad, etc.), son establecidos por medio de tratados internacionales de carácter regional e internacional. Colombia como miembro de la Organización Mundial de Comercio, dentro de la cual existe el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), que establecen normas mínimas sobre propiedad intelectual incluyendo patentes, tiene la obligación de implementar dichas normas en su territorio. En ese sentido, Colombia como Estado miembro de la Comunidad Andina ha implementado dicho acuerdo internacional en temas relacionados con patentes mediante la Decisión 486 de 2000. Dicho diseño internacional alrededor de la propiedad intelectual, y como es observado por el derecho administrativo permite sugerir en este artículo la necesidad de crear una entidad administrativo y jurisdiccional de carácter supranacional dentro de la Comunidad Andina.
- PublicaciónAcceso abiertoTratamiento tributario de los activos intangibles de propiedad intelectual en el nuevo hecho generador del impuesto al valor agregado (IVA)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Molano Lozano, Daniela; Baptiste González, María PaulaLa relevancia que los activos intangibles de propiedad intelectual han cobrado en el tráfico comercial en los últimos años por (i) su capacidad de brindar ventajas competitivas y valor agregado a las unidades de producción y (ii) el aumento en los niveles de productividad laboral y la innovación en los países que invierten en estos activos, ha atraído la atención de la Administración Tributaria nacional. Ahora bien, debido a su naturaleza intrínseca, y las particularidades que su caracterización y valuación suponen, ha hecho que se convierta en un reto para la Administración diseñar e implementar políticas fiscales adecuadas tendientes a gravar operaciones que involucren estos activos. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo de grado pretendió abordar de una manera descriptiva el concepto de activos intangibles, con énfasis en los relacionados a propiedad intelectual, sus características esenciales, clasificación, y valuación. Lo anterior, a fin de facilitar el análisis del nuevo hecho generador del Impuesto al Valor Agregado- IVA, introducido mediante la Ley 1819 de 2016, y el cual busca gravar la venta o cesión de activos intangibles de propiedad industrial. Y finalizar identificando las principales falencias en el diseño del hecho generador, así como los obstáculos a los que se enfrentará la Administración tributaria en su aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoVenta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a la propiedad industrial como hecho generador del IVA en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Guzmán Paz, Laura Isabel; Hoyos Londoño, VictoriaThe present research work is proposed to advance a tax legal analysis on the event generating the Value Added Tax (IVA) that is part of the "sale and assignment of rights of intangible assets only associated with industrial property." This generating event was introduced in article 420 (literal b) of the Tax Statute (E.T.) with the tax reform Act 1819 of 2016. The main objectives of this paper are to analyze the behavior of IVA collection in regard to this generating event and also to analyze the feasibility of the generating event, in arder to determine if the way its wording was structured in effect achieved an impact of broadening the taxable base of the tax ar if, on the contrary, such event generating IVA, is difficult to concretise in the practice of the businesses advanced in the country.
- PublicaciónAcceso abiertoLa violación de secretos empresariales en la Decisión 486 de 2000 y en la Ley 256 de 1996(Universidad Externado de Colombia, 2022) Solano Osorio, Diego Andres; Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEl presente trabajo aborda la descripción de la violación de secretos empresariales como infracción al régimen de competencia desleal. Parte de la descripción de los elementos normativos consagrados en la regulación local y andina, complementándola con las decisiones judiciales que se han proferido por las autoridades colombianas expertas en la materia. Por último, se ofrece la referencia en la materia a la doctrina y la jurisprudencia comparadas, lo que le permite evidenciar el estado actual de la materia en Colombia y los puntos en que nuestra jurisdicción coincide o se separa de otras jurisdicciones.
- ÍtemSólo datosVisión de las denominaciones de origen en Colombia(Departamento de Derecho Comercial, 2004-06-27) Quintero Clavijo, Anny JulianaBocadillo de Vélez, Manjar Blanco del Valle, Cebollitas de Ocaña, son algunos de los productos Colombianos con identidad propia, con historia y tradición cultural de la Región donde se producen; que no sólo se conocen en el mercado Colombiano sino también por el consumidor extranjero que aprecia las calidades, sabores y características específicas de cada producto. En este artículo se trata este aspecto, que resulta de importancia en la competencia en el mercado globalizado, donde se enfrentan los productos por cautivar un mercado y no queda instrumento más ventajoso para los países menos desarrollados, que sus productos autóctonos, identificados con una Denominación de Origen que los protege de productos elaborados en otros lugares