Examinando por Materia "Propiedad"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoConcreción de los principios de eficacia, economía y transparencia en la aplicación normativa de la banca multilateral en el sistema de compras públicas en Colombia - caso Metro de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cuadros Pantoja, Camilo Andrés; Lozano Villegas, Germán; Castaño Parra, DanielEste trabajo pretender estudiar el contexto de la influencia internacional en las compras públicas de los Estados, y verificar los procedimientos y controles de las políticas para la adquisición de bienes, servicios y obras del Banco Interamericano de Desarrollo para los países prestatarios y, en especial, para el caso colombiano del contrato de concesión de la primera línea del Metro de Bogotá. Es estudio busca verificar, teniendo presentes los estándares internacionales y el estatuto de contratación pública de Colombia, la materialización y cumplimiento de los principios de transparencia, eficacia y economía, en virtud de la revisión de la necesidad de acudir a este instrumento multilateral para las compras públicas en proyectos de gran envergadura, en clave de la financiación de los mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción del ordenamiento social de la propiedad como referencial en la política pública agraria de tierras rurales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2020-02-18) Neva Diaz, Nelson Javier; Rodríguez Benavides, Mónica Janneth; Balanzó Guzmán, AlejandroEntre el año 2006 y 2017 se emitieron instrumentos de acción pública (IAP) en los que se plantean nuevas ideas relacionadas con la política pública de tierras rurales y surgió el concepto del Ordenamiento Social de la Propiedad como la figura que permite integralmente generar seguridad jurídica, dotación suficiente, uso adecuado de la tierra y una institucionalidad que atienda las necesidades de la ruralidad. A este proceso se vincularon diversos actores que representaban sectores e ideas distintas. Es por lo anterior que este documento tiene como objetivo analizar, a través de IAP, cómo entre 2006 y 2017 se presentó un proceso de construcción del referencial de política pública que acogió al Ordenamiento Social de la Propiedad como la imagen y propuesta de acción pública en materia de tierras rurales. Para realizar este estudio se empleó el modelo de análisis de política pública del referencial de Pierre Muller que permite estudiar el proceso cognitivo que se presenta en la definición del contenido de las políticas, es decir, de la representación o imagen de la realidad que se desea intervenir para dar solución a un problema público.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la propiedad sobre las cosas a la propiedad sobre intereses presentes y futuros en las cosas: el poder de la autonomía privada en la creación y disposición de derechos sobre inmuebles(Universidad Externado de Colombia, 2022) Morales Nemez, Yesmina Vanessa; Zapata Giraldo, Adriana; Santaella Quintero, Héctor; Correa Henao, Magdalena Inés; Riaño Saad, Anabel; Arbouin Gómez, Felipe; Rengifo Gardeazabal, MauricioLa presente investigación tiene como objeto principal estudiar la propiedad sobre derechos en inmuebles o “propiedad patrimonial” como una manifestación de la propiedad constitucional en Colombia, así como también el rol de la autonomía privada en la creación y disposición de derechos en inmuebles. En esta medida, se responderá el siguiente interrogante: ¿En qué consiste la propiedad constitucional sobre derechos en inmuebles o propiedad patrimonial a la luz del artículo 58 de la Constitución Política de Colombia y si en virtud de la autonomía privada pueden crearse y negociarse derechos en inmuebles distintos a los reconocidos como derechos reales en el Código Civil que sean objeto del ámbito de protección de la propiedad constitucional, tales como: un derecho de dominio temporal y un derecho de dominio de tiempo compartido? Se invita a separar los conceptos de propiedad constitucional y dominio, así como también a reflexionar sobre el contenido de una propiedad patrimonial que no queda limitada a la noción de derecho real y que cobija en términos generales situaciones jurídico-patrimoniales consolidadas sobre las cuales puede ejercerse una titularidad con exclusividad y con vocación de temporalidad, así como de perpetuidad
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho a la propiedad rural y ordenamiento ambiental del territorio: conflictos y ponderaciones(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Bejarano Ramos, Constanza; García Pachón, María del PilarThis document covers a brief study on the right to property, especially in the rural sector, and its ecological function, and review the limits that this function and the environmental order of the territory impose on the right studied. It will also review the conflicts that have arisen in the face of the right to property and the collective right to enjoy a healthy environment, and which have been addressed by constitutional jurisprudence. Finally, it will be specifically reviewed the cases is that the right to property has been limited with legal figures such as protected areas categories, pomcas, delimitation of strategic ecosystems among them the moors and the pot, as environmental planning tools in the environmental field.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho de propiedad y ejercicio de la posesión en predios ubicados en áreas de páramos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioDe acuerdo con lo establecido en el artículo 58 de la Constitución Política, el derecho de propiedad tiene unos límites amparados en el principio de la función ecológica de la propiedad. Bajo dichos límites el ejercicio de la propiedad y de la posesión debe respetar las normas ambientales aplicables. Por lo tanto, no valdrán como actos de señor y dueño aquellos que desconozcan las normas ambientales que propenden por la protección de los páramos como áreas de especial importancia ecológica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Quevedo Niño, Diana Geraldine; García Pachón, María del PilarEl diseño e implementación de los proyectos REDD+ en los países en desarrollo implica grandes retos jurídicos, entre los cuales se encuentra la definición de la propiedad sobre el CO2 almacenado en los bosques, factor que también ha sido un reto para Colombia en el proceso de preparación de la ENREDD+. Por esto se estudiará la normatividad vigente sobre la materia y se analizará si esta es suficiente para garantizar los derechos de todos los actores involucrados en la implementación de la estrategia, incluyendo las comunidades indígenas y afrodescendientes del país, de tal manera que se garantice la distribución de los beneficios obtenidos por los pagos basados en resultados y que se genere una certeza jurídica frente a las transacciones relacionadas con los derechos sobre el carbono para fortalecer los mercados de carbono y promover la financiación internacional de la ENREDD+.
- PublicaciónAcceso abiertoPropiedad despótica o propiedad fiduciaria. Sobre la tensión entre capitalismo y democracia en el derecho de dominio(Universidad Externado de Colombia, 2022) Castrillón Gutiérrez, Felipe; Tremolada Álvarez, Eric; Vela Orbegozo, Bernardo EugenioCapitalismo y Democracia son conceptos contradictorios, su conciliación es imposible. La tensión se percibe en muchas esferas de la vida social, entre ellas el derecho de propiedad. La forma de solucionar esta tensión es resolverla en beneficio de la democracia, para esto se propone introducir esquemas fiduciarios en el derecho de propiedad, de la misma manera que estos se han introducido en el derecho público para democratizar al Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa propiedad privada como un derecho relativo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Arias Jiménez, Carlos Alberto; Pimiento Echeverri, Julián AndrésEl artículo analiza la transformación de la concepción individualista del derecho de dominio hacia la concepción social – ambiental actual en Colombia. Para ello, se realiza una aproximación a los conceptos de propiedad, Constitución ecológica, función social de la propiedad, función ecológica de la propiedad y desarrollo sostenible. Igualmente, se describen los pronunciamientos jurisprudenciales alusivos a la propiedad como derecho relativo y el cambio que se ha dado en relación al derecho a la propiedad. La principal conclusión es: la limitación del derecho a la propiedad, gracias a la función ecológica, no solo busca la armonía en el binomio sociedad – medio ambiente, sino, también, el desarrollo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoUna exclusividad en el aire: la propiedad de los recursos forestales en territorios colectivos de comunidades negras(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hinestroza Cuesta, Lisneider; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaCon la expedición de la Ley 70 de 1993 se reconoció el derecho a la propiedad colectiva de los territorios ocupados tradicionalmente por las comunidades negras en la cuenca del Pacífico y en otras zonas de condiciones similares. Este derecho comprende el derecho a la propiedad de los bosques (art. 6). Mediante una investigación teórica de corte analítico conceptual con aplicación del método deductivo y de las técnicas de investigación documental y bibliográfica, se estudia la propiedad reconocida a las comunidades negras sobre recursos forestales para establecer las garantías de este derecho e identificar dificultades y oportunidades para su ejercicio. Se concluye que el reconocimiento del derecho a la propiedad sobre los recursos forestales es un derecho de difícil puesta en marcha frente al dominio eminente del Estado y el contexto histórico de exclusión, discriminación estructural, violencia y marginalización en las que se encuentran las comunidades negras. El camino a seguir para superar la exclusividad en el aire es la implementación de una verdadera gobernanza forestal y la revisión del marco normativo en materia forestal que fue diseñado pensando más en la propiedad individual que en la propiedad colectiva, lo que plantea grandes desafíos institucionales y comunitarios.