Examinando por Materia "Productividad"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la relación entre la satisfacción laboral y la productividad de los fiscales de la seccional Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Pacheco Tibavizco, Jeison Gabriel; Forero Sopo, María Nayibe; Aponte Chiriví, Diego OrlandoThis paper conducts an investigation into the relationship between job satisfaction and the productivity of the Prosecutors of the Alert Management and Early Classification units of the complaints of the Attorney General's Office of the Cundinamarca Sectional Nation. Taking into account that it is a new management model in identity, which ventured in 2016 with the policy of early intervention of the then Attorney General of the Nation doctor Néstor Humberto Martínez Neira, who from the Strategic Plan ofthe entity 2016-2020 management and flag of the model in arder to classify and respond frequently to complaints that are criminal and have a vocation far success, in addition to providing the user with a better experience in care.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de estrategia para fortalecer la gestión del conocimiento en el fondo de pensiones y cesantías - Porvenir S.A. apoyado en el uso de las tecnologías de información(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-10) Mora Arellano, Jorge Eduardo; Mesa Molano, Jaime NevardoEste trabajo de investigación se centró en el estudio de la práctica empresarial, Gestión del Conocimiento. Un recurso corporativo que gana mayor auge dentro de las empresas, ya que a través del manejo y explotación de un recurso intangible como es el conocimiento de los colaboradores posibilita la generación de ventajas competitivas. La investigación se desarrolló en la empresa PORVENIR, la cual cuenta con un modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo de competencias y capacidades de los colaboradores. Por lo que, el objetivo se encaminó a fortalecer el modelo de gestión de conocimiento implementado en la compañía, a partir de incorporar tecnologías de información, para maximización de beneficios organizacionales y consolidación de la práctica. Se analizó el modelo de gestión de conocimiento de la organización. Asimismo, se estudiaron otros modelos de empresas referentes en el tema gestión de conocimiento del ámbito nacional e internacional. Posteriormente, se aplicaron instrumentos de investigación, como son encuestas, a una muestra relevante de la organización y entrevistas a actores claves de la empresa, con el objeto de recabar información relevante. Con base en esto, se propuso actividades y/o herramientas tecnológicas para el fortalecimiento del modelo de gestión de conocimiento que tiene la organización.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un sistema de gestión para la formulación y ejecución de la estrategia del centro de productividad y desarrollo empresarial(Universidad Externado de Colombia, 2020) Arturo Aristizábal, Edsson Edmundo; Trejos, HerbertEl presente trabajo de grado refiere al diseño de una estrategia empresarial para el Centro de Productividad y Desarrollo Empresarial, basada en el sistema de gestión para la formulación de la estrategia propuesta por Kaplan y Norton, que permite sobreponerse a la problemática generalizada de las Mipymes. La construcción de la estrategia se fundamenta en un adecuado análisis de contexto organizacional, stakeholder, tendencias PESTEL, MEFE, MEFI, DOFA, y perfil competitivo, permitiendo diagnosticar el estado real de la organización, que permite la creación de la estrategia en la definición de un nuevo marco estratégico organizacional, y la generación de un mapa estratégico para el Centro de Productividad y Desarrollo Empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de una metodología de reconversión socio-laboral para los pequeños mineros del municipio de Cucunubá-Cundinamarca desde la política de productividad y competitividad del país 2032(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Ochoa Mira, Mery Helen; Sánchez Torres, Juan de JesúsThe research summarized in this report aimed to design a methodology for the retraining of miners in the municipality of Cucunuba, aligned with the Productivity and Competitiveness Policy of the Colombian mining sector, based on the application of a socioeconomic instrument routed to find a more humanized work (Quality of Life). The study was developed under a mixed approach design, with a collection and analysis of quantitative and qualitative data, in order to propose a Methodology of Work Reconversion that offers the community an economic alternative aligned with the Productivity and Competitiveness Policy with quality of life. The questionnaire implemented for the collection of information was designed in such a way that it can generate enough inputs to elaborate the methodology of labor reconversion integrating economic, family, social, among others aspects. As a results once this instrument was applied in the field, it is important to rescue that the community to intervene has a primary school level of scholarship, with mining vocation which makes it necessary to retrain them in other economic abilities before rooting them to other economic activity. As a conclusion of the process, it is suggested the construction of a Socio-economic Work Reconversion Methodology that generates quality of life for the community, proposing strategies in order to respond to the Productivity and Competitiveness Policy taking into account the potential of natural resources of the town.
- PublicaciónAcceso abiertoIncremento en productividad para proceso de Ensamble Variedad Kellogg en Mafesa Hermanos Ltda.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07) Ballesteros Lozano, Juan Felipe; Pasquale Borja, Carlos DoménicoLa empresa prestadora de servicios de maquila y empaque de alimentos Mafesa Hermanos Ltda. requiere un mecanismo de optimización para la productividad del proceso de ensamble Variedad en las líneas de empaque de Kellogg's el cual se llevara a cabo mediante el diagnóstico detallado de la situación y la formulación de un proyecto de mejora continua fundamentado en la filosofía lean.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ecología emocional y su impacto sobre la competitividad en empresas del sector hotelero a través del desarrollo de competencias blandas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Zurbarán Arias, Deiwi Jesús; Rueda Esteban, Nancy Rocío; Zurbarán Arias, Deiwi Jesúslas organizaciones orientan sus esfuerzos al logro de objetivos para elevar niveles de productividad, a través de iniciativas estratégicas que permitan maximizar su rentabilidad y promover el bienestar en sus grupos de interés (internos y externos). En el contexto actual, donde se da valor y se comprende la importancia del recurso humano, las organizaciones tienen retos debido a que se plantean en entornos complejos, competitivos, con clientes más informados y con mayores expectativas. Esto ocurre en muchos casos en ambientes turbulentos cargados de incertidumbre y conflictos de diferente índole, sumándose elementos que impactan en la motivación, las emociones y en el rendimiento de los individuos en sus actividades, afectando el resultado de los objetivos organizacionales. De tal manera que resulta relevante desarrollar competencias blandas en los trabajadores de las empresas del sector hotelero. Es por ello que este artículo presenta la estructura de un modelo de Ecosistemas Emocionales Eficientes (E3) desarrollado en el marco de la investigación doctoral. Este modelo se fundamenta en nuevos enfoques emocionales generadores de bienestar y beneficios para los diferentes actores, encontrando que es fundamental el desarrollo de competencias blandas y la construcción de entornos positivos para incrementar la productividad en los diferentes niveles organizacionales en empresas del sector de la hospitalidad en Bogotá, Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoProductividad en el transporte de carga por carretera en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Rincón Munar, Jhoan NicolásEl transporte por carretera representa el 72,0 % de participación en la movilización de carga nacional, seguido por del férreo, con 25,2 %, el fluvial con 1,6 %, el cabotaje con 1,1 % y el aéreo, con 0,1 %. Al excluir el carbón y el petróleo del volumen de carga, la participación del modo terrestre asciende a un 97,2 %. El sector empresarial se caracteriza por estar compuesto por personas naturales o jurídicas que en su mayoría son pequeños propietarios (uno o dos vehículos), que a su vez tienen los equipos más antiguos. Los resultados de los indicadores de productividad demuestran que el país se encuentra rezagado en el índice de utilización vehicular. Esta afirmación se explica, teniendo en cuenta que la productividad de un vehículo en Colombia es casi de la mitad que Argentina, Chile, México o Estados Unidos, lo que demuestra que en el país la flota de vehículos está subutilizada. Al analizar el marco regulatorio y las buenas prácticas de los países analizados, se proponen recomendaciones de política pública que permitan promover aumentos en la productividad en la utilización de los vehículos de carga por carretera y la reducción de los costos de transporte.
- PublicaciónAcceso abiertoUptime analytics(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Pineda, Mayuris; Rosas, JhonnatanLas empresas intensivas en activos pueden mejorar sus resultados, aumentando sus ingresos mediante la optimización en la administración de equipos. Para lograrlo, estas compañías deben evolucionar de un proceso de decisión basado únicamente en experiencia a la toma de decisiones basadas en la tecnología digital, adoptando nuevas y mejores metodologías. Uptime Analytics proporciona una solución que se vende directamente a empresas que hacen un uso intensivo de activos. Su solución incorpora tecnologías tales como modelos predictivos y metodologías de gestión de mantenimiento dinámico para mejorar la eficiencia de mantenimiento y los tiempos productivos de los activos. Uptime Analytics es una compañía colombiana que nace en el 2017 con el propósito de cambiar la forma en la que las compañías toman sus decisiones de mantenimiento. Compuesta por un equipo conformado por ingenieros de mantenimiento, analistas de negocio y científicos de datos enfocados brindando una solución innovadora en el mercado de consultorías para compañías intensivas en activos.