Examinando por Materia "Proceso penal"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento probatorio anticipado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014) Sánchez Cerón, Alejandro Felipe; Barbosa Castillo, Gerardo
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho penal frente a la protección de los animales como seres sintientes : hacia una responsabilidad por culpa(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Onatra, Valentina; Suarez Díaz, Rosa Elena; Andrade Castro, Jason Alexander; Torres Topaga, William FernandoEl Derecho Penal no puede ser ajeno a los actos de crueldad de los que pueden ser objeto los animales; estos actos de crueldad pueden cometerse de manera voluntaria o por infracción al deber objetivo de cuidado. Lo cierto, es que el Derecho Penal y la legislación colombiana solo protegen el acto voluntario de causar daño o maltrato a un animal, es por eso que se va a estudiar la posibilidad de incluir en el delito contra los animales la modalidad culposa atendiendo a la evolución jurisprudencial, internacional y normativa que consagra los derechos de los animales.
- PublicaciónAcceso abiertoEvidencia electrónica y proceso penal : el déficit de protección del derecho a la intimidad en el sistema acusatorio colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Riveros Manrique, Catalina; Urbano Martínez, José JoaquínLos dispositivos tecnológicos utilizados hoy en día permiten el almacenamiento y trasmisión de información de toda índole. Como consecuencia de esta transformación, la información digital contenida en dispositivos electrónicos se hizo atractiva a las investigaciones penales y se incrementó el número de casos criminales basados en evidencia electrónica. Esta realidad dio paso a novedosos y profundos ámbitos de intimidad que el Estado constitucional de derecho y el proceso penal deben proteger, en aras de asegurar que el poder punitivo, no torne la incautación y registro en dispositivos electrónicos en cacerías exploratorias que arrasen con cada ámbito de intimidad de la persona, tornen la garantía en obsoleta y den paso al régimen de un mundo sin privacidad. En este trabajo, la autora hace un recorrido por los fundamentos normativos del derecho a la intimidad y sus garantías en las causas penales, se detiene en el déficit de protección que el sistema penal acusatorio y la jurisprudencia constitucional y penal creó y hace propuestas dirigidas a promover una reforma constitucional y legal y un redireccionamiento de la actual línea jurisprudencial y, para suministrar una solución al déficit actual, propone un método razonable de producción de evidencia electrónica.
- PublicaciónAcceso abiertoEl interviniente(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gómez Sotelo, Johanna Marcela; Barreto Ardila, HernandoFrente al escenario de eventos en los cuales existe una participación plural de personas en la comisión de una conducta típica en la que el sujeto activo requiere ciertas calidades (delitos especiales), y sin embargo existe una intervención de terceros que carecen de la condición particular, es necesario revisar el panorama en la legislación nacional y el tratamiento que se le ha dado a la figura del interviniente, la cual no ha sido pacífica y por el contrario, se avizoran diferentes interpretaciones a la figura, que redundan en una falta de seguridad jurídica. Para ello, inicialmente se retoman conceptos como el de autoría y coparticipación; luego, sobre las modalidades de participación y las principales teorías que se han dedicado a su examen; también, se hace alusión a los antecedentes legislativos para la incursión novedosa de la figura del interviniente con la Ley 600 de 2000 y enseguida, aborda diferentes conceptos doctrinales y pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia en Sala de Casación Penal, en la que se han postulado diferentes definiciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLegitimación de las medidas de aseguramiento en el proceso penal colombiano con especial referencia a organizaciones criminales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Quijano Devia, Jorge Andrés; Orozco López, Hernán DaríoEn el presente trabajo de investigación se pretende legitimar la medida de aseguramiento de detención preventiva en Colombia a partir de su concepción cautelar y con fundamento en los principios de tutela judicial efectiva y presunción de inocencia, de tal modo que su imposición solo se autoriza en los eventos descritos en los artículos 309 ––Obstrucción de la justicia–– y 312 ––No comparecencia––. Por tal razón, resulta ilegítimo acordar su decreto en consideración a finalidades materiales que desconocen los principios anteriormente enunciados, esto es, según lo estipulado en el artículo 310 ––Peligro para la comunidad–– finalidad que si bien es válida constitucionalmente, no es susceptible de ser satisfecha mediante una medida cautelar como la detención preventiva. Así, luego de revelar su invalidez, algunos de los elementos contemplados en el artículo 310 se reconducen a los fines considerados legítimos, especialmente lo alusivo a la vinculación con organizaciones criminales o pertenencia a grupos de delincuencia organizada, conceptos cuyo contenido se obtiene tomando en cuenta argumentos provenientes del ámbito criminológico, de los tratados internacionales y la teoría penal.
- PublicaciónAcceso abiertoLa naturaleza jurídica de los allanamientos y de los preacuerdos y negociaciones y sus implicaciones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Restom Merlano, José Jaime; Burbano Cifuentes, CamiloCon la llegada del sistema procesal penal de tendencia acusatoria al ordenamiento jurídico colombiano se introdujeron las figuras del allanamiento y de los preacuerdos y negociaciones como formas de aceptación de cargos, las cuales han dado lugar a múltiples discusiones. Para abordar estos debates, este trabajo abarca el estudio de los principios procesales aplicables y la exploración del derecho comparado en esta temática, para luego arribar al análisis de la naturaleza jurídica de las instituciones y la regulación de las mismas en el derecho procesal penal colombiano. Se propone realizar un profundo examen de la distinta naturaleza que tienen las figuras con el objeto de plantear posiciones que guarden consonancia con esta y, en consecuencia, diferenciarlas en los aspectos en que la misma debe manifestarse, esto es, sus requisitos, alcances, límites, control judicial, y efectos jurídicos que pueden producir.
- PublicaciónAcceso abiertoLa pena natural. Una revisión de la teoría de necesidad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pérez Giraldo, Carlos Vicente; Arboleda Ripoll, Fernando; Gómez Pavajeau, Carlos Arturo; Barbosa Castillo, GerardoEl presente trabajo desarrolla un análisis conceptual y normativo de la pena natural, desde su origen histórico y fundamentos filosóficos, hasta la aplicación de la figura en el derecho comparado y en el derecho colombiano. Se sostiene la hipótesis de que la pena natural puede ser comprendida tanto como supuesto de hecho como norma que autoriza la modulación (atenuación o eximición) de la pena estatal cuando el autor del delito resulte gravemente afectado por su propia conducta. Se defiende que la pena natural no es un sustituto de la pena estatal, sino solo de la aflicción que esta conlleva, pues carece del elemento de voluntad o censura en el castigo. Por lo tanto, se aparta del enfoque mayoritario que entiende la pena natural como una especie de pena estatal y la analiza de acuerdo con los fines y funciones de esta última, para proponer que se trata de una regla que se deriva del principio de necesidad, que limita al poder para imponer penas desproporcionadas, ni meramente simbólicas, porque no reúnen los requisitos racionales ni normativos de la pena estatal.
- ArtículoSólo datosLa reconstrucción del hecho en el proceso penal en México(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2018-11-26) Santacruz Lima, RafaelEn el presente artículo se hace un análisis en torno a la reconstrucción del hecho delictuoso en México, bajo el entendido de que existen dos formas de reconstruir hechos del pasado en el proceso penal, lo que constituye seguir una serie de requisitos y formalidades establecidas en el ordenamiento jurídico, los cuales deben buscar en todo momento el respeto de los derechos humanos de las partes en el proceso penal; lo anterior se logrará si existe una correcta argumentación y ponderación de los hechos.