Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Proceso de paz - Colombia"

Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acuerdos de paz y programas de desarrollo regional en Colombia: lecciones para el futuro
    (Universidad Externado de Colombia, 2017) Barajas Ramírez, Carol Vanessa; Arias Ortiz, Gerson Iván
    La solución al conflicto interno colombiano de más de medio siglo va más allá de la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y los grupos guerrilleros, es un proceso largo y multidimensional, que abarca la inclusión de problemáticas locales y regionales con el fin de poder consolidar en el largo plazo la paz territorial. Sin embargo, esta no es la primera vez que un proceso de paz en Colombia integra a los acuerdos o agendas de negociación programas para desarrollar las regiones más afectadas por la violencia. Esta investigación hace un análisis sobre la relación entre programas de desarrollo regional y las agendas de paz contempladas en: los acuerdos de La Uribe, el Gobierno de Belisario Betancur y las FARC, el acuerdo de paz entre el Gobierno de Cesar Gaviria y la Corriente de Renovación Socialista (CRS) y el Acuerdo Final de Paz entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las FARC, con el fin de identificar lecciones de cara a la implementación de este último, en particular en lo acordado en materia de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross: restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05) Hernández Rodríguez, Sandra Milena; Galvis Zamora, Marcela del Pilar; Gómez García, Lucas Sebastian
    La presente investigación constituye un análisis de como el tema de Restitución de Tierras fue incluido en la ley de victimas 1448 de 2011 como un capítulo en la política pública de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este contexto, se hace un abordaje de los aspectos políticos determinantes para que el proyecto de ley pasara a sanción presidencial y así dar cumplimiento a sentencias de la Corte Constitucional, a la comunidad internacional y, por supuesto, a los más de 8 millones de víctimas que ha dejado la guerra en Colombia. En este sentido, se analiza cómo con la llegada del presidente Juan Manuel Santos a la presidencia, se logra consolidar una política pública en donde el tema de restitución de tierras integral es fundamental entre otras para la reparación, cerrar brechas entre lo urbano y rural, garantizar la presencia del Estado a lo largo del territorio con oferta de servicios públicos, educación, vivienda, salud, educación, seguridad, justicia, etc.; por su parte el acuerdo de paz firmado entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, en el primer punto menciona la política de desarrollo agrario integral. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral, la cual pretende que el campo sea una opción viable y productiva en beneficio y desarrollo del país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Lugo Hermida, Sirley Cristina; Sierra León, Blanca Yolanda
    El presente artículo explora los aportes del arte al derecho a la verdad y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia, a través del análisis realizado a varias pinturas que elaboró un excombatiente del conflicto armado en Colombia, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Puntos de Encuentro denominado La guerra que no hemos visto. En particular, se escogieron cuatro pinturas elaboradas por Henry, desmovilizado de las FARC- EP, quien plasmó en superficies de madera, varios hechos de guerra sucedidos en desarrollo del conflicto colombiano. En el desarrollo de este artículo, se realiza el abordaje conceptual de cuatro temas centrales: i. El papel de la Comisiones para el Esclarecimiento de la Verdad (América Latina); ii) Contextualización del conflicto en Colombia, en particular en el Departamento del Caquetá; iii) La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia iv) Las pinturas de La guerra que no hemos visto, distintas experiencias evidenciadas y descritas en ellas. Particularmente, el análisis se centra en cuatro (4) de las diecisiete (17) obras elaboradas por un excombatiente de las FARC-EP, que plasman historias y hechos de violencia ocurridos en Colombia, especialmente en el Departamento del Caquetá, de las cuales se extraen una serie de conclusiones que puntualizan el aporte e importancia de este artículo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Pérez Quintero, Stephanie Johana; Gutiérrez Hernández, María Camila; Arévalo Bencardino, Julián Javier
    In november 2016, the signing of the final agreement for the termination of conflict and the construction of a stable and lasting peace between the FARC-EP and the government of Colombia was signed. The historical event has revived the national debate of the war and the ways in which peace-building processes have been conceived as a feasible horizon for the country. The approach, in which the bases of the agreement is build, relates to what the government called territorial peace, including the transformation of the conflict from the strengthening of the state's capacity and the promotion of citizen participation, as fundamental elements for the sustainability of peace building processes (Jaramillo, 2014). This investigation embraces the discussion by pointing out that the combination of these two strategies constitutes a more realistic formula to address the challenges and needs of the territories with histories of violence based on a case study compared between the territories of Catatumbo and Caquetá.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Colombia y el multilateralismo: acciones y contradicciones de la administración de Iván Duque ante la Organización de Naciones Unidas (2018-2021)
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Pastrana, Eduardo; Vera, Diego; Tremolada Álvarez, Eric
    Colombia es reconocido externamente como un país apegado al derecho internacional, impulsor de la resolución pacífica de las controversias y que respalda los organismos y mecanismos multilaterales desde el fin de la segunda guerra mundial. Sin embargo, algunas posturas presidenciales han controvertido en algún punto ese legado. En este capítulo, se discutirán algunos de esos discursos y decisiones, haciendo énfasis en las actuaciones del gobierno de Iván Duque (2018-2021) en el marco de las relaciones de Colombia con la Organización de las Naciones Unidas (onu). Para abordar la política exterior colombiana (pec) en este período, se utilizará una metodología sencilla de análisis del discurso que combina el conteo de la frecuencia de las palabras clave o códigos temáticos y el análisis cualitativo de tipo interpretativo, más profundo en algunos aspectos, enfatizando los significados gubernamentales acerca del multilateralismo, el liderazgo internacional de Colombia y los vínculos con la onu. Se examinarán los documentos de formulación, los de implementación, algunos discursos presidenciales ante la onu (o sus órganos y representantes) y algunas de las reacciones de la opinión pública. Resultan problemáticas situaciones como la crítica directa del Ejecutivo a los informes de onu sobre los avances de la implementación del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, a sus informes de derechos humanos, el cambio de posición frente al bloqueo estadounidense a Cuba y los esfuerzos por denegar la acreditación diplomática al gobierno vigente de Venezuela y eludir cualquier forma de interacción positiva con el mismo. Lamentablemente, estas posturas y otras tienden a menoscabar esas imágenes de país “líder” y de apego al multilateralismo en lugar de acentuarlas. Eso no es nuevo para un gobierno colombiano, pero con Iván Duque tienden a intensificarse esas discrepancias, las tensiones con la onu y las críticas desde la opinión pública doméstica e internacional a su política exterior.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La concepción de la comunicación participativa en el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y el ELN
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Silva Amado, María Juliana; Aguilar Rodríguez, Daniel Ernesto
    Durante 17 meses, el gobierno de Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional, sostuvieron una fase pública de negociación en la búsqueda de una salida a más de 50 años de conflicto armado. Desde la fase exploratoria, los actores de este proceso pensaron en la comunicación participativa como eje central de la información que se entregaría al país y así quedó plasmado en el Acuerdo de diálogos para la paz de Colombia, de marzo de 2016. La presente investigación busca comprender cuáles eran las concepciones de los actores del proceso de paz entre el gobierno de Colombia y el ELN, frente al concepto de comunicación participativa. Para ello se indagó primero sobre este concepto, pasando por otros como la comunicación para el desarrollo y la comunicación para el cambio social; de igual manera se entrevistaron a miembros de ambas delegaciones, sobre la comunicación participativa y su incidencia en este proceso de paz, que finalizó sin éxito, en agosto de 2018 tras la llegada de lván Duque a la Presidencia de Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Construyendo una paz mestiza : consecuencias a corto plazo del complejo proceso de paz con las FARC-EP en determinados sistemas históricos comunitarios del norte del Cauca
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Fuentes Rodas, Sebastián André; Zuluaga Nieto, Jaime; Vega Vargas, William Manuel; Pulido Muñoz, Diana Catalina
    La presente investigación es un análisis y descripción de las consecuencias del proceso de paz implementado en Colombia fruto de los acuerdos de desmovilización de la exguerrilla de las FARC-EP en 2016, enfocado en el departamento del Cauca, puntualmente su provincia norte, al suroccidente colombiano. El trabajo es una posible agenda de investigación con el fin de identificar y proponer diversos elementos, reflexiones, problemáticas y situaciones que emergen a corto plazo en el marco de la implementación del proceso de paz y los Acuerdos de La Habana. La investigación presenta un diálogo académico, y la construcción de relatos, con algunas de las comunidades “étnicas” del territorio, aquí considerados Sistemas Históricos Comunitarios y “zona final de influencia” de la investigación. Ésta contó con la participación de líderes y lidereas de la Asociación de Consejos Comunitarios del norte del Cauca (ACONC), la Asociación de Cabildos Indígenas del del norte del Cauca (ACIN) y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en su seccional de Santander de Quilichao, municipio en el que se desarrolló la mayor parte del trabajo de campo. La tesis conversa sobre los temas de las redes y sentidos en el marco del conflicto, así como algunos casos específicos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Corporaciones autónomas regionales : "retos y debilidades de cara al postconflicto"
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gil Morales, Omar Javier; Amaya Arias, Ángela María
    After more than four decades of intern conflict, the elected president of the country, Juan Manuel Santos, and the leader of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), signed definitely a Peace Agreement the 24 of November of 2016. By signing this agreement, the environmental institutions acquire a series of commitments. The main challenges, are related with the postconflict and its implication to the environmental (illegal crops, lands restitution and recuperation of the environment), the revision of the territorial planning in the aim of recovering the environment and the environmental services. In this context, the Regional and Autonomy Corporations (CAR), entities are called to promote the designing of strategies that could help to protect the environment with the development of different projects of social reconstruction in the postconflict. However, nowadays this corporations have some weaknesses and intern problems. This, decreases their ability and competence to help in the implementation of the Peace Agreement.
  • Publicación
    Acceso abierto
    De la política de la reparación (colectiva) a la paz como política. Aciertos y desaciertos de la medida Entrelazando en comunidades campesinas de Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Mellizo, Wilson Herney; Solyszko, Izabel; Carrera, César Alexis
    La historia política de Colombia se ha desenvuelto en una ambivalencia entre la guerra y la búsqueda de la paz. En este escenario las comunidades campesinas han llevado la peor parte. Si bien el país ha avanzado en una lectura nacional sobre las continuidades y rupturas de la guerra y de la paz, sigue siendo necesario profundizar en las historias regionales. Este capítulo avanza en este camino: analiza el aporte de una medida de la política de reparación colectiva (la estrategia Entrelazando) en la construcción de paz en comunidades campesinas de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Sucre, que desde el 2012 fueron beneficiarios de la política de reparación colectiva. Entre las conclusiones, se destacan los límites de la política de reparación y de la estrategia Entrelazando en la construcción de una paz desde abajo y transformadora que se conecte con las historias de resistencia y construcción de paz del campesinado en nuestro país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio comparativo de los modelos de justicia transicional en los procesos de paz con las AUC y las FARC
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Wilchez Carreño, Oscar Leonidas; Wiesner León, Héctor
    En el presente trabajo se hace una comparación entre los procesos de paz adelantados por el gobierno colombiano, con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el gobierno del presidente ALVARO URIBE VELEZ, y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en el gobierno del presidente JUAN MANUEL SANTOS. En el documento se presentan tanto las similitudes, como las diferencias en los dos procesos. Igualmente se hace énfasis en el modelo de justicia transicional que se aplicó en los dos casos. El objetivo principal de la investigación es conocer los detalles de cada negociación y, sobre todo, resaltar el grado de compromiso con la desmovilización, la reinserción, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Adicionalmente, se quiso poner en público el contenido de los procesos ya que el nivel de exposición y conocimiento entre los mismos difiere enormemente. Mientras el proceso adelantado con las FARC_EP fue muy publicitado, el proceso con las AUC fue poco conocido por la opinión nacional. Finalmente, se concluye que mientras ambos procesos tuvieron aciertos y errores, fueron exitosos. Lo anterior radica en las cifras de homicidios, extorsiones, secuestro, desplazamiento y enfrentamientos con la fuerza pública que bajaron sustancialmente durante los mismos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso: el papel de la comunidad de Estados garantes y acompañantes : Cuba, Noruega, Chile y Venezuela, en el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP (2010-2016)
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Rocha Méndez, Edwin Giovanny; Rojas Jiménez, Héctor Heraldo
    En este documento se analiza el papel que desempeñaron Cuba y Noruega, como Estados garantes, y Chile y Venezuela, como Estados acompañantes, en el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC-EP, hoy partido Comunes. Este análisis se realiza a partir de una enunciación de las acciones de los Estados garantes y acompañantes y su estudio a la luz de un modelo planteado para determinar su impacto en la superación de dificultades en la mesa de diálogos del proceso y la consecuente consecución del acuerdo final entre las partes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fast track: entre la guerra y la paz
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Rodríguez Parrado, Neila Melixa; Gutiérrez Beltran, Andres Mauricio
    Se hace un análisis sobre la relación directa entre el éxito de un acuerdo y su implementación oportuna. Se da inicio al trabajo con el estudio de la figura del Fast Track, como el método más propicio para implementar un Acuerdo de Paz, con algunos referentes mundiales como lo es Irlanda del Norte y la rápida implementación del Acuerdo de Paz de El Salvador. Seguidamente, el estudio se centrará en el caso colombiano, haciendo referencia a la figura del Fast Track o Procedimiento Especial para la Paz (PEP), introducido por el Acto Legislativo 1 de 2017 y cuyas características esenciales serían desdibujadas por la Corte Constitucional, después de realizar el estudio de constitucionalidad del mismo. Finalmente se concluirá que el uso de la figura del Fast Track o vía rápida, adoptada por el Congreso de la República para acelerar los procesos de reforma constitucional y legal para una ágil implementación del Acuerdo Final, fue una herramienta útil pero no suficiente para expedir las normas que se requieren. El uso de la figura del Fast Track pudo haber sido mucho más eficiente y por ende suficiente siempre que la Corte Constitucional no hubiese obstaculizado el cumplimiento del Acuerdo Final.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El fin de la guerra con las FARC : aproximaciones al análisis de contenido de Revista Semana en la recta final del proceso de paz en Colombia 2015 – 2017
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-03) Rubio Ochoa, Carlos Julián
    El Proceso de Paz desarrollado entre el Estado colombiano y las FARC-EP entre 2012 y 2016, generó múltiples elementos de discusión desde y a través de los medios de comunicación. No solo en su cubrimiento sino también en la construcción de una opinión pública informada o desinformada guiada por el entusiasmo de la posibilidad de la paz, pero también manipulada por el odio y el miedo. Revista Semana tuvo un importante papel en la medida en que en el marco de los dos años del periodo de estudio se generaron más de 1100 contenidos relacionados, posicionando el tema como un elemento importante para el país, llegando a considerarse como un gran acontecimiento histórico. Sin embargo, también permitió la producción y reproducción de mensajes que contribuyeron a posicionar nuevamente el uribismo como opción política, a partir de su narrativa de guerra y de rechazo a la insurgencia, fortaleciendo un elemento contundente en términos discursivos como es el llamado castrochavismo, comprendido como el nuevo enemigo, recordando épocas anteriores como el relato de la guerra contra el terrorismo. Así, esta investigación se desarrolla como una aproximación al análisis de contenido de Revista Semana en la recta final de dicho acontecimiento histórico y el tránsito de una guerrilla a nuevo partido político.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Introducción - Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz. Libro 3.
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Solyszko Gomes, Izabel; Carrera, César Alexis; Solyszko, Izabel; Carrera, César Alexis
    Escribir sobre conflicto armado en Colombia es una tarea cada día más compleja, no solo por la amplia existencia de libros, capítulos, artículos, tesis, informes y un sinfín de materiales escritos y audiovisuales divulgados desde las múltiples áreas del conocimiento, sino porque las dimensiones del fenómeno requieren que se discutan elementos sustanciales relacionados con las raíces de la violencia sociopolítica en el país. Así, existe un amplio e importante panorama respecto a la historia de lo que ha acontecido durante décadas en materia de violencia a lo largo y ancho del país, sobre lo que nos ha ocurrido como nación, de por qué –otrora– fuimos considerados como un país inviable, y de cómo permitimos –directa o indirectamente– que esto haya sucedido durante décadas en la mayor parte del territorio nacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La justicia transicional en el acuerdo de paz colombiano y las fuerzas militares
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Restrepo Uribe, Lorena María; Wiesner León, Héctor
    El presente trabajo resume la situación actual de las Fuerzas Militares y su compromiso con el Proceso de Paz colombiano con las FARC; incluyendo las relevancias que para el personal militar tiene dentro del acuerdo la aplicación de la Justicia Transicional. La forma como se desarrolló en la Habana el proceso de paz y la participación por primera vez de los uniformados en una mesa de conversación. Del mismo modo, el trabajo desarrolla la forma como la Justicia Transicional y específicamente la Responsabilidad del Mando enmarcada dentro del artículo 28ª del Estatuto de Roma se trata en el acuerdo de paz y las divergencias entre la norma colombiana que ha sido aplicada mediante inclusión del legislativo de las normas acordadas con las FARC y la jurisprudencia internacional y el concepto doctrinario de Responsabilidad del Mando. Por último, el trabajo realiza un estudio de campo sobre la forma como el personal militar observó el proceso de paz y especialmente sobre como los uniformados detenidos por delitos no relacionados con el servicio (homicidio), encuentran las normas del Acto Legislativo 001 y siguientes respecto de su condición de militar detenido.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mujeres y construcción de paz en Colombia. el cambio de contenido de la acción pública en los acuerdos de la Habana
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-12) Guevara Astudillo, María Cristina; Herrera Kit, Patricia; Cuervo, Jorge Iván; Lugo Upegui, Claudia
    Aunque la guerra ha sido un movilizador de la agenda internacional para mostrar las múltiples violencias que enfrentan las mujeres, también lo han sido los procesos de negociación que se generan para terminar con los conflictos y construir la paz. En el siglo xx el movimiento de mujeres encontró en los escenarios para la construcción de la paz una ventana de oportunidad para visibilizar y obtener respuestas desde la acción pública (Magallón, 2006). A nivel internacional la orientación de la agenda relacionada con las violencias de género en escenarios de conflicto armado se ha desarrollado por mucho tiempo desde la visión de las mujeres y su papel en tanto víctimas en el marco de las guerras; este es el caso de los protocolos emanados de la convención de Ginebra (Zaracho, 2011). Esta situación ha perdido de vista la capacidad de las mujeres para ejercer una participación activa en los procesos que se generan tras la firma de acuerdos para la terminación de los conflictos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La mula muerta: el tema de la impunidad en Colombia y el contexto de las negociaciones de La Habana
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Correa Henao, Magdalena Inés; Robledo Silva, Paula
    La impunidad es un término, cuyo contenido es ambiguo y expansivo. Sin embargo, (o gracias a ello), la lucha contra la impunidad se ha instalado como una campaña fundamental para los derechos humanos entorno a la cual se ha fundado un notable unanimismo. Este unanimismo consiste en la armonización de los derechos humanos desde una perspectiva teórica (visible en los mecanismos internacionales de derechos humanos), pero también práctica (evidenciada en los programas de las organizaciones de derechos humanos, por ejemplo que ha generado como objetivo común el lema de la lucha contra la impunidad).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Un nuevo derecho administrativo de la salud para una paz durable en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2016., 2016) Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Montaña Plata, Efraín Alberto; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    En Colombia, relacionar jurídicamente la paz, la salud y el derecho administrativo, de manera adecuada y sistemática, es una tarea inacabada para el Estado y la sociedad. En la actualidad, con ocasión del proceso de paz más importante de los últimos tiempos, adelantado para poner fin al conflicto armado interno con las FARC, esa tarea se impone con mayor urgencia si se pretende erradicar la exclusión, el maltrato o la mala calidad de la salud, como causas tenidas en cuenta por algunos para entrar en rebelión. Las vías del derecho constituyen ahora el único camino a seguir, no solo para construir en la práctica un Estado social de Derecho, sino también para que la violencia armada no sea nunca más considerada como una forma de hacer justicia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El ordenamiento territorial para la paz
    (Universidad Externado de Colombia, 2016) Robledo Silva, Paula; Montaña Plata, Efraín Alberto; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    “La paz territorial” o la “territorialización de la paz” son expresiones que se oyen con frecuencia desde que comenzaron los diálogos de paz en la Habana- Cuba, tanto de parte de los representantes del gobierno, como de voces autorizadas por la academia o el periodismo; incluso se ha llegado a hablar de la necesidad de crear territorios de paz.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Podemos vivir juntos sin necesidad de matarnos? : aproximación al proceso de reincorporación colectiva de las FARC-EP desde la experiencia cotidiana del convivir en Icononzo, Tolima
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Pineda Medina, Angie Lorena
    ¿Cómo se vive en términos de experiencia vital y de transformación las cotidianidades de los farianos en los ETCR? El Gobierno Nacional firmó un acuerdo de paz con las FARC-EP y los ex guerrilleros, desde ese momento, comienzan a vivir una serie de transformaciones en sus cotidianidades, en sus relaciones (tanto como colectivo como con los “otros” que no hacen parte de las FARC); que los lleva a replantear y resignificar muchas cosas de sus hábitos, costumbres, formas de ver entender y situarse el muncho. Esta tesis narra cómo los sentidos comunes y construcciones de otredad se transforman, y entran un espacio de encuentro que es la reincorporación a la vida civil, pues, esta permite, tanto a las FARC como a las “comunidades receptoras” encontrarse y repensarse, tanto a sí mismos, como a los “otros”.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo