Examinando por Materia "Proceso de paz"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa Acción Integral como canal de comunicación efectiva y relacionamiento social del Ejército Nacional, para generar acercamiento y confianza a las comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Hernández, Lizeth Carolina; Medina, DianaLa doctrina de Acción Integral presentada por el Ejército Nacional complementa la conducción de las operaciones terrestres, tiene la habilidad para articular las capacidades de la institución a la acción unificada, es decir, la integración de actividades de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y apoyar el cumplimiento de la misión en el territorio nacional. Así, es como el departamento de Acción Integral responde a la importancia que el Ejército ha dado a las actividades de apoyo al desarrollo y mitigación de factores de inestabilidad social en las operaciones en los últimos años, especialmente después de la firma del acuerdo de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política sobre erradicación de minas antipersonal en Colombia desde la perspectiva neoinstitucional(Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Vargas Montes, Juan Sebastián; Macías Tolosa, Héctor AndrésEl presente trabajo de investigación se enmarca en el contexto de la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en 2016 y en el marco de los esfuerzos adoptados recientemente por el Estado colombiano para dar cumplimiento a los lineamientos y directrices de la Convención de Ottawa, en lo relacionado con la eliminación de la presencia de minas antipersonal y otros artefactos explosivos en las zonas inmersas en el conflicto armado interno. Este trabajo analiza, desde el enfoque neoinstitucional, la Política Nacional para la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia y, específicamente, al componente de desminado humanitario de dicha política. Con este propósito, la investigación adelantada estudia las relaciones de dependencia, influencia, construcción de redes y niveles de trabajo entre cuatro actores estatales y no estatales, presentes en el proceso de desminado humanitario. El análisis se realizó a partir de las Matrices de Actores Claves (MAC) que permiten determinar la tendencia a establecer o no dinámicas de cooperación.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Gómez Hilarión, Astrid; Lozano Olave, Janneth MabelThis paper presents the case of Merquemos Juntos (Let's buy groceries together), a Community Development Association and its micro-credit program for small entrepreneurs at encourages with micro-credit program for small entrepreneurs, developed since 2001 in Barrancabermeja, Santander, particularly in Communes 5, 6 and 7 located to the northeast of the city. Because of the micro-credit program of Merquemos Juntos-, traders and other entrepreneurs in the northeastern districts have gained access to resources to strengthen their businesses and thus overcome the isolation imposed by illegal armed groups present in the area at that time, and the need to use informal loans with usury rates. All these achievements happened without looking for a non-profit for the organization beyond the need to expand the resources to allow more people to benefit from micro-credit. In this sense, the case illustrates a strategy of social responsibility based on social business, resulting in direct contributions to the construction of peace and social and economic inclusion of the inhabitants of a territory marked by violence and exclusion.
- PublicaciónAcceso abiertoLa concepción de la comunicación participativa en el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y el ELN(Universidad Externado de Colombia, 2020) Silva Amado, María Juliana; Aguilar Rodríguez, Daniel ErnestoDurante 17 meses, el gobierno de Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional, sostuvieron una fase pública de negociación en la búsqueda de una salida a más de 50 años de conflicto armado. Desde la fase exploratoria, los actores de este proceso pensaron en la comunicación participativa como eje central de la información que se entregaría al país y así quedó plasmado en el Acuerdo de diálogos para la paz de Colombia, de marzo de 2016. La presente investigación busca comprender cuáles eran las concepciones de los actores del proceso de paz entre el gobierno de Colombia y el ELN, frente al concepto de comunicación participativa. Para ello se indagó primero sobre este concepto, pasando por otros como la comunicación para el desarrollo y la comunicación para el cambio social; de igual manera se entrevistaron a miembros de ambas delegaciones, sobre la comunicación participativa y su incidencia en este proceso de paz, que finalizó sin éxito, en agosto de 2018 tras la llegada de lván Duque a la Presidencia de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Mellizo Rojas, Wilson Herney; Cruz, Alba Lucía; Salamanca Ávila, RoberthDesde el año 2012, el país adelanta un ambicioso e incierto proceso de reparación colectiva. Son diversos y complejos los daños no solo individuales sino colectivos que en el marco del conflicto armado sufrieron las comunidades campesinas y que es necesario reparar. El municipio El Dorado en el Meta es una de estas comunidades. Precisamente por ello fue reconocida como un Sujeto de Reparación Colectiva por el Estado colombiano. El capítulo presenta las particularidades históricas, geográficas, demográficas y políticas de este municipio ubicado en la región del Ariari. Se incluye también una reflexión sobre los hechos victimizantes que impactaron a sus habitantes. El tema es complejo. Pero creemos que lo anterior nos acerca a entender las dinámicas relacionadas con el fin de la guerra y la reparación colectiva en esta comunidad; es decir, nos permite respondernos de qué modo estas condiciones y dinámicas hicieron posible que la guerra se ensañara de manera compleja, feroz y persistente en esta región del piedemonte llanero. El capítulo se cierra con unas reflexiones sobre el asunto.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre las montañas está Guayabal de Toledo: viejo pueblo, viejas fiestas y por allí el conflicto armado dejó sus huellas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Solyszko Gomes, Izabel; Escobar Arango, Laura; Rojas Pabón, Marysol; Salamanca Ávila, Roberth Wilson; Rubio Rubio, Sandra LilianaEl siguiente artículo presenta una caracterización del Sujeto de Reparación Colectiva Guayabal de Toledo, centro poblado del municipio de El Peñón, ubicado en la región de Rionegro, Cundinamarca. Se trata de un territorio con algunas singularidades, pues está conformado mayoritariamente por una población de adultos mayores que han sufrido un proceso de desplazamiento forzado masivo, ya con proceso de retorno. La población de ese centro poblado ha sido involucrada en la confrontación de los grupos armados y ha sufrido amenazas, asesinatos, desapariciones forzadas y estigmatizaciones. La reparación colectiva es un derecho y una necesidad para esa población. La Estrategia Entrelazando se encuentra en desarrollo. El objetivo del documento es presentar el contexto socioeconómico y las implicaciones del conflicto armado en la región: así mismo, presentar algunos apuntes sobre el desarrollo de la Estrategia Entrelazando en cuanto esta parte de la política pública de reparación colectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la Fundación Crecer en Paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Castaño Contreras, Nelson Albeiro; Vargas González, Paola Andrea; Romero Amaya, María ClaudiaEl presente estudio de case se concentra en el proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado par la Fundación Crecer en Paz, creada par iniciativa del Grupo Argos. Este proyecto tiene lugar en el municipio de El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar, Colombia, en la región de Montes de María que entre marzo de 2014 y julio de 2016, desarrollo cultivos frutales de mango, frijol, ajonjolí, proyectos apícolas, arboles maderables y proyectos ganaderos, todos con comercialización asegurada, con una vinculación de 407 familias pertenecientes a la Base de la Pirámide algunas sin tierras propias. La investigación, de corte cualitativo, permitió identificar, que los Negocios Inclusivos impulsados en zonas de posconflicto, pueden aportar a la construcción de paz y mantener un vínculo de mutuo beneficio, mientras exista la suma de acciones por parte de los actores clave presentes en el territorio: campesinos, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones estatales, liderados por una organización articuladora, esta construcción se ve representada en transformaciones en las formas de relacionamiento social, en la capacidad de trabajar asociativamente, y en la búsqueda de un desarrollo socio-económico come modelo de negocio.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: el papel de la comunidad de Estados garantes y acompañantes : Cuba, Noruega, Chile y Venezuela, en el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP (2010-2016)(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Rocha Méndez, Edwin Giovanny; Rojas Jiménez, Héctor HeraldoEn este documento se analiza el papel que desempeñaron Cuba y Noruega, como Estados garantes, y Chile y Venezuela, como Estados acompañantes, en el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC-EP, hoy partido Comunes. Este análisis se realiza a partir de una enunciación de las acciones de los Estados garantes y acompañantes y su estudio a la luz de un modelo planteado para determinar su impacto en la superación de dificultades en la mesa de diálogos del proceso y la consecuente consecución del acuerdo final entre las partes.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fin de la guerra con las FARC : aproximaciones al análisis de contenido de Revista Semana en la recta final del proceso de paz en Colombia 2015 – 2017(Universidad Externado de Colombia, 2020-03) Rubio Ochoa, Carlos JuliánEl Proceso de Paz desarrollado entre el Estado colombiano y las FARC-EP entre 2012 y 2016, generó múltiples elementos de discusión desde y a través de los medios de comunicación. No solo en su cubrimiento sino también en la construcción de una opinión pública informada o desinformada guiada por el entusiasmo de la posibilidad de la paz, pero también manipulada por el odio y el miedo. Revista Semana tuvo un importante papel en la medida en que en el marco de los dos años del periodo de estudio se generaron más de 1100 contenidos relacionados, posicionando el tema como un elemento importante para el país, llegando a considerarse como un gran acontecimiento histórico. Sin embargo, también permitió la producción y reproducción de mensajes que contribuyeron a posicionar nuevamente el uribismo como opción política, a partir de su narrativa de guerra y de rechazo a la insurgencia, fortaleciendo un elemento contundente en términos discursivos como es el llamado castrochavismo, comprendido como el nuevo enemigo, recordando épocas anteriores como el relato de la guerra contra el terrorismo. Así, esta investigación se desarrolla como una aproximación al análisis de contenido de Revista Semana en la recta final de dicho acontecimiento histórico y el tránsito de una guerrilla a nuevo partido político.
- PublicaciónAcceso abiertoGenerando cumplimiento: la implementación del derecho internacional humanitario en el Acuerdo de Paz colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Güiza Gómez, Diana Isabel; Quinn, Jason Michael; Echavarría Álvarez, Josefina; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl acuerdo de paz colombiano, el cual busca ponerle fin al conflicto armado no internacional (CANI) más largo del hemisferio occidental, ofrece un escenario ideal para examinar los marcos conceptuales y las dificultades prácticas relacionadas con la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario (DIH) a CANI, en el contexto de transiciones políticas. Este artículo persigue un objetivo doble: por un lado, rastrear la inclusión del DIH en Colombia como una herramienta para humanizar la guerra y conseguir la paz, especialmente durante el proceso de La Habana, así como su distribución e integración en el acuerdo de paz de 2016; y, por otro lado, analizar el estado actual de la implementación de dichas disposiciones del DIH y los desafíos de su aplicación e interpretación, así como las formas novedosas de cumplimiento que fueron previstas en el acuerdo. Concluimos con una discusión sobre la manera en que los asuntos prácticos de la implementación y las intenciones de las partes interesadas cuestionan las conceptualizaciones teóricas existentes sobre la salida negociada de conflictos internos a través de acuerdos de paz y los límites difusos de la aplicación de los estándares internacionales humanitarios en CANI.
- PublicaciónAcceso abiertoHistorias de guerra y paz en el municipio de Viotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Chávez Plazas, Yuri Alicia; Salamanca Ávila, Roberth WilsonEn el conflicto armado, Viotá2 fue escenario de graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, ocasionados por los enfrentamientos entre guerrilla, paramilitares y ejército nacional, los cuales generaron desplazamientos forzados y masacres, entre otros hechos victimizantes. Viotá se encuentra hoy priorizado por el gobierno nacional como municipio laboratorio para el posconflicto y cuenta con 5.432 víctimas registradas. Este artículo presenta algunas características de Viotá (las situaciones de violencia experimentadas por sus habitantes, los procesos de resistencia de las comunidades) y una aproximación a la implementación de la Estrategia Entrelazando con el Sujeto de Reparación Colectiva Liberia. Para su elaboración se realizaron revisiones documentales y electrónicas, además de entrevistas a líderes reconocidos, como tejedores y tejedoras, lo que permitió reconocer las huellas de la guerra pero también su profundo compromiso con la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoOrganizarse para negociar la paz. Un análisis político transaccional de las estructuras de Gobernanza de la paz negociada en Colombia, 1981-2016(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Valencia Agudelo, Germán Darío; Cívico, AldoThis doctoral research analyzes the dynamic and evolution of the formal mechanisms created by the national government to negotiate the peace in Colombia between 1981 and 2016. The first section of the work identifies and presents the transactional institutional theory, and translates it into the political transactional analysis of the negotiated peace. The second section undertakes the empirical analysis of the peace transactions in Colombia during the study period; there it examines formal institutions and organizations created by the Colombian govemment to participate in the achievement of the peace by political means; these are organizations and institutions with which the structure of governance of the negotiated peace is configured. This analysis draws three conclusions: the first is that in Colombia the government has built a series of formal institutions - rules - through which has sought to regulate peace negotiations. The second is that the experience in peace negotiations has allowed the national government to create increasingly efficient governance structures to carry out specialized tasks arising from peace processes. And finally, that the structures of governance of the negotiated peace in Colombia have been conditioned by the leve! of political uncertainty in the country, the frequency of negotiations, and the experience of negotiating staff.
- PublicaciónAcceso abierto¿Podemos vivir juntos sin necesidad de matarnos? : aproximación al proceso de reincorporación colectiva de las FARC-EP desde la experiencia cotidiana del convivir en Icononzo, Tolima(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pineda Medina, Angie Lorena¿Cómo se vive en términos de experiencia vital y de transformación las cotidianidades de los farianos en los ETCR? El Gobierno Nacional firmó un acuerdo de paz con las FARC-EP y los ex guerrilleros, desde ese momento, comienzan a vivir una serie de transformaciones en sus cotidianidades, en sus relaciones (tanto como colectivo como con los “otros” que no hacen parte de las FARC); que los lleva a replantear y resignificar muchas cosas de sus hábitos, costumbres, formas de ver entender y situarse el muncho. Esta tesis narra cómo los sentidos comunes y construcciones de otredad se transforman, y entran un espacio de encuentro que es la reincorporación a la vida civil, pues, esta permite, tanto a las FARC como a las “comunidades receptoras” encontrarse y repensarse, tanto a sí mismos, como a los “otros”.
- PublicaciónSólo datosPropiedad privada y derechos adquiridos en el proceso de formalización y clarificación de la propiedad del Decreto 902 de 2017 a la luz de los principios generales del derecho: la buena fe y la confianza legítima(Departamento de Derecho Constitucional, 2018-05-08) Chinchilla Imbett, Carlos AlbertoEn el contexto de los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se establecen algunas medidas en el Decreto 902 de 2017 con el fin de facilitar la implementación de una reforma rural integral. Esas medidas pueden ir en contravía de la protección a la propiedad privada. El autor propone una lectura de la protección de la propiedad privada legítimamente adquirida con base en los principios generales del derecho, la buena fe y la confianza legítima, con el fin de evitar equivocaciones en el momento de aplicar el Decreto 907 de 2017.
- PublicaciónAcceso abiertoPueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2020-03) Alba Niño, Magali; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Buitrago Carrillo, Edith Dayana; Vargas Clavijo, Onofre; Gaitán Henríquez, Sandra; Salamanca Ávila, RoberthEl propósito del presente artículo es caracterizar el corregimiento de Pueblo Nuevo del municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, como Sujeto de Reparación Colectiva. El estudio parte del reconocimiento, otorgado por el Estado, para el beneficio de las víctimas colectivas que hacen parte de una comunidad que ha sufrido violaciones a los derechos humanos por grupos armados, los cuales infringen el Derecho Internacional Humanitario. El artículo describe características del territorio, episodios de violencia, hechos victimizantes y la estructura de la Estrategia Entrelazando en relación con el Sujeto de Reparación Colectiva. La consolidación de la información permite tener un panorama ampliado del sujeto para un mejor desarrollo de la investigación en curso de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), denominada: “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, enfatizando como un interés común de unidades académicas de Trabajo Social el aporte a la acción política y el reconocimiento de las prácticas comunitarias de los sujetos colectivos en sus territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoLos retos constitucionales del proceso de paz en Colombia: la fase instrumental de ratificación o refrendación y la implementación de los acuerdos de paz(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Roa Roa, Jorge ErnestoEl presente texto se ocupará de señalar y analizar los mecanismos con los cuales se ratificarán o refrendarán e implementarán los acuerdos a que lleguen los representantes del gobierno y de la guerrilla de las FARC en el marco de las negociaciones que se realizan en La Habana (Cuba), sin evaluar las transformaciones institucionales, políticas o sociales y los retos constitucionales que plantean los contenidos propios de los acuerdos. En el contexto de la investigación sobre los retos constitucionales del proceso de paz en Colombia, este texto se enfoca en los retos instrumentales y deja de lado los desafíos que representan los acuerdos sustanciales.
- PublicaciónAcceso abiertoSembrando la paz: los proyectos productivos en el proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC en los AETCR Mariana Páez y Antonio Nariño(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acero Amaya, Paula Alejandra“Sembrando la paz”, Los proyectos productivos en el proceso de reincorporación de las FARC-EP en los AETCR “Mariana Páez” y “Antonio Nariño”, es un proyecto que resulta de la preocupación en torno a los múltiples retrasos en el proceso de implementación del Acuerdo Final de las FARC y el Estado colombiano. La investigación tiene como interés, lograr identificar a qué corresponden las dificultades en torno al desarrollo de los proyectos productivos, herramientas para la reincorporación colectiva de los excombatientes, teniendo como foco de estudio dos Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -AETCR- “Mariana Páez” y “Antonio Nariño”, lugares en donde los excombatientes adelantan este proceso, ubicados en Mesetas Meta e Icononzo Tolima correspondientemente
- PublicaciónAcceso abiertoSi no creyera en lo que lucho : conversando sobre la paz y los procesos colectivos con mujeres universitarias en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cantillo De La Hoz, Alejandra; Agudelo Ortiz, Marcela; Aponte Canencio, Mauricio; Cano Correa, Claudia; Monsalve Medina, LuisaEste trabajo se desarrolla en Bogotá con las colectivas Casamonte y Entrópicas Intrépidas conformadas por mujeres entre los 19 y 35 años de edad que se reúnen para trabajar desde propuestas artísticas sobre la paz y la transformación de escenarios en Bogotá. Se indaga sobre lo que sucede con la subjetividad de estas mujeres al realizar procesos construcción de paz a través de herramientas artísticas cuando se encuentran inmersas en un país inmerso en dinámicas de violencia estructural. Para el desarrollo del trabajo se realizó una observación participante por 6 meses en las colectivas, entrevistas individuales con 10 participantes y un grupo focal con cada colectiva. De este trabajo podemos observar que algunas sus decisiones responden a la manera en la que sus trayectorias se encuentran y que a través de sus historias personales se han adentrado a una perspectiva de trabajo que utiliza al arte como la herramienta para generar y buscar espacios de resistencia, priorizando el sentir y cultivando la esperanza. Estos espacios son motores para el encuentro, el trabajo y la formación transformando de manera colectiva pero también con implicaciones a nivel cotidiano y personal. Estos procesos permiten acercarse a escenarios de construcción de paz y transformación de realidades.
- PublicaciónAcceso abiertoSignificados de la paz en Colombia: Representaciones y discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano frente a los diálogos de paz entre el gobierno santos y las FARC(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Mendoza Acevedo, Cindy Juanebeth; Molina, Carlos Iván; Zapata, José; Platarrueda Vanegas, Claudia PatriciaSi bien todos en este país hemos tenido que vivir en un territorio en conflicto armado constante, no todos hemos vivido de cerca las consecuencias de este. Esa población, son las llamadas "víctimas" del conflicto armado colombiano, personas que han resultado afectadas y se han visto en medio del conflicto, sufriendo de primera mano lo que es la guerra, lo que es la violencia, y lo que es empezar a reconfigurar sus vidas y sus creencias, sus relaciones con los otros, con el mundo, y consigo mismos, reconfigurar sus discursos frente a eso que conocían y frente a eso que desconocen El fin mismo que se plantea entonces es indagar como representa, esta población todo este proceso de paz, cómo lo sienten y, sobretodo, cómo lo viven, desde la historia particular de cada quien.
- PublicaciónAcceso abiertoLas visiones de seguridad presentes en la comprensión del conflicto armado colombiano e implícitas en el informe de la comisión histórica del conflicto y sus víctimas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ruiz Gómez, Francisco Javier; Wiesner León, HéctorEn el marco de los acuerdos de Paz de La Habana, realizados entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc-Ep, se propuso una nueva comisión histórica para entender el conflicto armado. Las partes establecieron que el producto de la comisión, es decir el informe, será un insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto, las responsabilidades y para el esclarecimiento de la verdad como elemento básico para la comisión de La Verdad. El informe de la Comisión Histórica Del Conflicto y Sus Víctimas (CHCV) se posiciona como antesala de rigor histórica para el trabajo que desarrollara 111 comisión de la verdad y las implicaciones que ello tendrá para la reconciliación. En medio de este contexto, este trabajo busca realizar una interpretación sobre las visiones de seguridad presentes en los doce ensayos que componen el !,!forme de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Tal interpretación tiene por objeto clasificar los informes de acuerdo al paradigma de seguridad que implícitamente asumen los autores en lo referente al conflicto armado colombiano, en este caso. se estudiará el planteamiento de los autores en lo referente a los paradigmas clásicos y antropocéntricos o de seguridad humana.