Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Procedimiento penal - Colombia"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación del concepto de bancada de la defensa en el sistema penal colombiano
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Hoyos Rojas, Angie Natalia; Bazzani Montoya, Darío
    En la práctica judicial ha venido cogiendo fuerza para efectos de libertad por vencimiento de términos la aplicación del concepto de bancada de la defensa o como lo ha llamado la jurisprudencia el principio de unidad de defensa, que en ultimas consiste en atribuirle a un procesado las consecuencias negativas de la actitud dilatoria de otros procesados y defensores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación del derecho internacional humanitario desde el jus in bello y el jus ad bellum en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Cuervo Criales, Beatriz; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    El derecho en la guerra y el derecho sobre el empleo de la fuerza, se han distorsionado, confundido o desconocido, de acuerdo con el momento político que ha vivido Colombia durante el conflicto armado, lo que ha hecho, que se juzgue y condene a muchas personas por conductas que no, necesariamente configuran crímenes a la luz del derecho internacional humanitario, sino que por su naturaleza son actos propios de la guerra. La justicia transicional en el ámbito de la ley de justicia y paz no ha logrado un avance significativo en el componente de verdad, porque parte de una falacia en su construcción: iniciar y continuar el proceso penal de los postulados partiendo de la “verdad procesal” contenida en las sentencias de la justicia ordinaria, desconociendo en muchos casos las categorías propias del DIH. Por ello, se estudiará el alcance, los límites y las diferencias entre el jus in bello y el jus ad bellum, con el fin de analizar las categorías que realmente configuran crímenes contra el Derecho Internacional Humanitario en el ámbito del conflicto armado colombiano a partir de casos concretos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Aspectos controversiales de la legítima defensa. A manera de estudio preliminar
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Reyes Alvarado, Yesid; Reyes Alvarado, Yesid; Orozco López, Hernán Darío; Ruiz López, Carmen Eloísa
    A juzgar por las noticias que aparecen en los medios de comunicación, en los últimos tiempos se han incrementado los casos de personas que han reaccionado de forma violenta frente a ataques a su patrimonio económico o integridad física. La facilidad con que muchos de esos casos son presentados ante la opinión pública como acciones justificadas y más dignas de elogio que de reproche deja traslucir una creciente desconfianza de la ciudadanía en las autoridades encargadas de su seguridad –que lleva a valorar positivamente acciones de justicia por propia mano– y, a la vez, una falta de conocimiento sobre las complejidades teóricas que hay detrás de figuras como la legítima defensa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El carácter rector del principio de oportunidad en el régimen de responsabilidad penal de infancia y adolescencia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) León Hernández, Jenny Milena; Cruz Bolívar, Leonardo Fabian
    Se aborda el análisis general del concepto de principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal de Infancia y Adolescencia recurriendo incluso analizar elementos relacionados con legislaciones foráneas que han inspirado en cierta forma la legislación nacional. Luego de estos planteamientos se aborda un estudio del principio de oportunidad desde la perspectiva de la legislación nacional y su comprensión legal y jurisprudencial. Igualmente se desarrolla la problemática que se presenta en el Sistema de Responsabilidad Penal para la Infancia y Adolescencia en la medida que dicha figura ha sido su utilizada por parte de los fiscales encargados de adelantar los diferentes procesos en el ámbito de dicha competencia. A partir de este aparte del trabajo se buscan los elementos teóricos necesarios para estructurar como un verdadero principio que sea basilar en el SRPA de tal forma que pueda desarrollarse de una manera más eficiente y útil para el mencionado sistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Consentimiento y consumo en la jurisprudencia colombiana: ¿una defensa a pesar del titular del bien jurídico?
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Díaz Arana, Andrés Felipe; Reyes Alvarado, Yesid; Orozco López, Hernán Darío; Ruiz López, Carmen Eloísa
    El caso del hijo con consumo problemático de estupefacientes no es extraño a la cotidianidad ni novel en la literatura jurídica. El de este escrito, en cambio, sí presenta varias particularidades: el hijo es mayor de edad, el padre alega que se encuentra intoxicado por las drogas, ambos riñen por una cita médica a la que aquel no quiere asistir y el policía que el padre solicita para controlar la situación acaba matando al hijo. ¿Quién (si alguien) obra legítimamente?
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Lasso Gordillo, Maricela; Cruz Bolívar, Leonardo Fabian
    El feminicidio constituye una problemática polifacética y compleja, que afecta todas las dimensiones de la vida social, y que en la actualidad configura un fenómeno de importancia mundial. El feminicidio ha tenido una serie de variaciones de orden conceptual para denominar las muertes violentas de mujeres en razón de su género o sexo. En el contexto colombiano a través de la Ley 1761 de 2015 se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo, lo que significó un avance importante en tanto el estado colombiano asumió la responsabilidad de enfrentar esta problemática y garantizar el desarrollo integral de la mujer. Parte fundamental de la investigación insta en que el análisis del feminicidio en Colombia, se podría precisar desde el reconocimiento de los límites establecidos por la política criminal y punitiva, desde la importancia de la denominación normativa de las muertes de mujeres en el ordenamiento y como un espacio simbólico asumido desde la ley.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Garantía del principio non bis in ídem en la responsabilidad del servidor público cuando existe identidad de sujeto, identidad de objeto e identidad de causa
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Rodríguez Pedraza, Jaime Arturo; Monroy Victoria, William
    Este trabajo monográfico analiza si el principio NON BIS IN ÍDEM, como garantía procesal, se vulnera o si, por el contrario, se encuentra plenamente garantizado cuando se ejerce la acción penal y administrativa en un proceso con identidad de sujeto, de objeto y de causa. Por medio de en un ejercicio de derecho comparado se realiza un recorrido por la doctrina y jurisprudencia, tanto interna como externa, que nos ayuda a responder si es prudente tener certeza de la necesidad y la suficiencia de una u otra sanción.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Hacia una justicia restaurativa
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014-11) Gutiérrez Quevedo, Marcela
    La normatividad internacional y nacional reconoce la importancia de un derecho penal y penitenciario garantista que cumpla con los principios y el respeto de la dignidad de las personas involucradas en un proceso penal. No obstante, la realidad procesal y de ejecución penitenciaria es otra. Es una realidad selectiva, criminalizadora, estigmatizadora y sin ninguna utilidad. Los objetivos de un Estado social de derecho se incumplen, ya que la excepcionalidad de la privación de la libertad y la de socialización carcelaria hace que los fines declarados sean una mera entelequia. Es importante rescatar posiciones alternativas frente al sistema punitivo y reconocer que una política restaurativa estructural haría que la sociedad fuera menos punitiva y más consolidada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de beneficios por colaboración al derecho disciplinario en Colombia : aspectos positivos
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Martínez Durango, Camilo Andrés; Caldas Botero, Luisa Fernanda
    El sistema de control disciplinario está llamado a cumplir en el marco del Estado de Derecho una muy importante función, que compromete la propia legitimidad institucional: del debido comportamiento de los servidores públicos depende, en efecto, el cabal desarrollo de la gestión pública que, como es conocido, compromete el interés público. En este trabajo, se encontrará que para el cumplimiento de esta función, es necesario la implementación al proceso disciplinario de mecanismos de derecho premia!, los cuales le aportarían mucho al fortalecimiento de esta rama del derecho en especial al control disciplinario; en donde a cambio de la inaplicación de sanciones en unos pocos y determinados casos, se obtendría insumos importantes en vía de combatir las estructuras que propician y producen esos actos corruptos individuales, procurando un derecho disciplinario eficiente y eficaz; y se muestra como a pesar de que el derecho disciplinario al ser netamente inquisitivo, ello no es óbice para la implementación de sistemas por colaboración, pese a que algunos de estos beneficios son propios del sistema acusatorio, como lo es el principio de oportunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Intervención delictiva e imputación de conductas punibles cometidas por grupos de crimen organizado
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ortiz Rivero, Miguel Sebastián; Barbosa Castillo, Gerardo
    El crimen organizado es fenómeno que afecta de manera ostensible la seguridad ciudadana y la estabilidad e institucionalidad de un Estado, esta clase de criminalidad es materializada por grupos de personas en las que los responsables que merecen mayor reproche jurídico penal son individuos que no intervienen en la ejecución de la conducta como los jefes de organizaciones criminales o los coordinadores de la ejecución de graves delitos. Por lo anterior surge la necesidad de explicar en qué consiste este fenómeno de criminalidad, cómo se puede reprimir esta forma de criminalidad por parte del derecho penal, cuáles formas de atribución de responsabilidad penal logran cobijar a quienes merecen mayor reproche penal y cuál manera de atribución de responsabilidad penal resulta más conforme con nuestro ordenamiento jurídico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Justicia transicional e impunidad: una relación de ambivalencias y oposiciones
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal, 2018) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    Este artículo ofrece una reflexión sobre las ideas de justicia transicional (IT) y su relación con el fenómeno de la impunidad. Con el objeto de trazar una distinción entre estas dos temáticas, este texto busca establecer diferentes relaciones y usos provenientes de los discursos sobre la justicia transicional en relación con los discursos anti-impunidad. Específicamente, estudiamos el caso colombiano a raíz del reciente acuerdo entre las FARC y el gobierno colombiano. El dilema que nos propone esta situación, en breve, es el siguiente: mientras que quienes apoyan el Acuerdo argumentan que la IT tal y como fue adoptada en los acuerdos permite una oportunidad para implementar de una forma integral la justicia por las atrocidades del conflicto armado, para sus críticos, medidas alternativas a las penales, la exclusión de ciertas penas privativas de la libertad, los beneficios penales y las amnistías son medidas de impunidad que, como tal, afectan la licitud del acuerdo y, de paso, su legitimidad por constituir una forma de impunidad. En el plebiscito que convocó el Gobierno para refrendar o rechazar el Acuerdo de La Habana se constituyeron diferentes agrupaciones para hacer campaña en favor o en contra del pacto logrado entre el Gobierno y las FARC. Este estudio se concentra especialmente en analizar los discursos que sostuvieron que no debían aprobarse los Acuerdos de Paz y, en específico, en un tipo de argumentos, los que se expusieron en oposición al proceso porque, en su visión, el Acuerdo generaba impunidad. Con base en estos discursos, trazamos ciertas claridades conceptuales que nos permiten establecer relaciones y distancias conceptuales sobre los temas escogidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Justicia y medios de comunicación. La justicia mediática en Colombia: un modelo de análisis para la relación entre el entendimiento del crimen y los medios de comunicación masiva
    (Asociación Internacional de Derecho Procesal ; Instituto Colombiano de Derecho Procesal ; Universidad Externado de Colombia, 2016) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rodríguez Mejía, Marcela; Moreno Cruz, Pablo
    En un reciente artículo que escribí sobre un proceso judicial en Colombia, un internauta reaccionó comentando que eso era una buena forma de hacer ‘justicia mediática’. Esta expresión resonó en mis reflexiones diarias. Me pregunté qué podría ser esa justicia y si en realidad eso era posible o incluso deseable. El presente artículo explora este asunto estudiando las relaciones entre (las representaciones de) la idea de justicia y los medios de comunicación masiva frente al fenómeno delictivo. A través de una evaluación de medios de comunicación masiva colombianos, este escrito propone un modelo de análisis para entender dichas relaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    La mayoría de las mujeres privadas de la libertad han sido condenadas por modalidades delictivas como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Es decir, son las infracciones contra el patrimonio económico, el narcotráfico y los vínculos con las bandas criminales por las que la mayoría de las mujeres en nuestro país se encuentran privadas de la libertad. Esta situación evidencia los graves problemas sociales y económicos que tienen que afrontar estas antes de llegar a prisión. Este capítulo tiene como objetivo general identificar algunos obstáculos para lograr una política de prevención del delito desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres. En él se hace una crítica tanto al paradigma de la vigilancia y el control como al de la masculinidad y selectividad que nutren el contenido actual de una política criminal de prevención, ya que impiden, por una parte, analizar otras formas de prevención del delito y por otra, acentúan la afectación de derechos, en especial los de las poblaciones más vulneradas, como lo son las mujeres. Del mismo modo, se expone la necesidad de implementar una política criminal de prevención con enfoque de género, con fundamento en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), con el reconocimiento previo del conflicto armado y de las específicas vulneraciones que deben enfrentar las mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Presunción de inocencia y relativismo cultural
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal, 2019., 2019) Gutiérrez Quevedo, Marcela
    El objetivo de este estudio es comparar, en clave multicultural, las diferentes concepciones del derecho a la presunción de inocencia y su aplicación en la justicia Occidental y en las justicias propias indígenas. La razón de ser de esta investigación se fundamenta en evidenciar que la justicia penal desconoce la protección de la diversidad indígena (jurídica y culturalmente) y las justicias ancestrales que garantizan la integridad colectiva a la luz del derecho a la presunción de inocencia. En el marco teórico se realiza una aproximación sobre la inocencia individual y la primacía de la libertad, tanto desde las concepciones occidentales del derecho, como desde las justicias propias de los pueblos indígenas de Colombia. La metodología de trabajo fue el estudio de las fuentes secundarias y la búsqueda de fuentes primarias a través de entrevistas semiestructuradas a las personas privadas de la libertad y a miembros del pueblo Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estas entrevistas dan cuenta del incumplimiento de la presunción de inocencia en Occidente y la construcción alterna sobre este derecho por parte de los pueblos indígenas de Colombia. A partir de esta investigación se puede concluir que en Occidente la aplicación de la presunción de inocencia es muchas veces un asunto puramente formal. Por otra parte, en ciertos grupos ancestrales, la presunción de inocencia se construye de acuerdo con el carácter colectivo de esos pueblos. El artículo concluye señalando que resulta necesaria la aplicación de las normas constitucionales y legales sobre la política pública del pluralismo igualitario en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Prólogo - Entre la legítima defensa y la venganza : un análisis de los requisitos de la legítima defensa en el ordenamiento penal colombiano a la luz de casos prácticos
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Ruiz López, Carmen Eloísa; Reyes Alvarado, Yesid; Orozco López, Hernán Darío
    La defensa legítima de los derechos es fundamento de cualquier sociedad: nadie puede ser obligado a soportar la disminución injusta de sus derechos sin la opción de defenderlos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El sistema penal de Alfonso Reyes: un diseño sistémico
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Reyes Alvarado, Alfonso; Reyes Alvarado, Yesid; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen Eloísa
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La suspensión del procedimiento a prueba en Colombia en clave restaurativa. Reflexiones a partir de la experiencia comparada de los Tribunales de Tratamiento de Adicciones en México
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal., 2022) Luna de la Mora, Tadeo; Quintero Jiménez, Camilo Alberto; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    El presente capítulo reflexiona sobre la potencialidad de utilizar la institución procesal del principio de oportunidad con fines restaurativos. Basados en trabajo etnográfico en Tribunales de Tratamiento de Adicciones de México, se analiza y compara la regulación de la figura de la Suspensión del Procedimiento a Prueba en Colombia para proyectar dicha figura en claves restaurativa y terapéutica. Se demuestra que la utilización con fines restaurativos del proceso penal en general y de instituciones específicas es posible con decisiones de política criminal orientadas a la superación de modelos retribucionistas y el aprovechamiento con mirada restaurativa de las posibilidades existentes en la legislación actual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Arellano Córdoba, María Camila; Arboleda Ripoll, Fernando
    Este documento contiene un anáiisis descriptivo de la historia política y social de nuestro país desde la época conocida como 'La Violencia", a partir del cual se concluye que la exclusión ciudadana del ejercicio político y democrático es una de las causas del conflicto armado en Colombia o condición de su perdurabilidad, tal como se refleja en el Acuerdo Final de Paz . De ahí que la Constitución Política de 1991 haya pretendido el fortalecimiento de la participación ciudadana como una herramienta para la construcción de paz. No obstante, la conceptualización que contiene la carta superior sobre la protesta social, no coincide con el desarrollo normativo que de ella se ha hecho para su regulación y control, ni con los discursos y prácticas oficiales y extraoficiales que se realizan frente a ella. Es por ello que se evidencia la necesidad de interiorizar un entendimiento distinto sobre la protesta, que lleve a considerar como un derecho y un ejercicio ciudadano legítimo y necesario para la reconciliación nacional y que, en ese mismo sentido, las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la JEP puedan recibir un tratamiento especial, siempre que guarden relación con el delito político.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo