Examinando por Materia "Prevención"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-06) Bolívar Páez, Janneth Ivonne; Kotov, RitaColombia viene adelantando distintas acciones de prevención con el fin de mitigar el fenómeno de consumo el cual se presenta con mayor frecuencia en la población joven. Sin embargo, los estudios que se han venido realizando frente a esta problemática que por el contrario el consumo va en aumento. La Policía Nacional viene implementando el "Programa de Educación para la Resistencia al Abuso y Uso de las Drogas" - D.A.R.E., un programa escolarizado de prevención universal que busca el desarrollo de habilidades generales para prevenir el consumo de todo tipo de drogas. El presente trabajo establecerá que si bien el programa D.A.R.E. busca prevenir el consumo de drogas, tal cual como está concebido conceptualmente no es suficiente, puesto que carece de elementos que permitan las transformaciones actitudinales necesarias en los jóvenes para que se logre disminuir de manera efectiva el consumo de sustancias psicoactivas. Por esto, se analizará el programa a la luz de Enfoque Integral, el cual permitirá evidenciar todas las dimensiones que se deben tener en cuenta a la hora de buscar el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones frente al consumo de sustancias psicoactivas y así propiciar la inclusión de nuevos enfoques en las Políticas Públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo operativo de prevención y control de fraude en un programa de lealtad, que permita una experiencia acorde con el segmento de mercado y hábitos cotidiano de los clientes(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cadena Cabrera, Paulo Andrés; Pérez Salazar, Mauricio; Restrepo Rivillas, CarlosFrente a la necesidad de controlar de forma adecuada el riesgo de fraude transaccional en una compañía de lealtad, se generó la necesidad de investigar y analizar cuál sería el mejor modelo de prevención y control para dicha compañía. Para lo cual se dio inicio a este proyecto que parte de la descripción de los programas de lealtad, teniendo en cuenta que hoy han evolucionado a programas de coalición. Luego veremos quiénes son los grupos de interés en este tipo de programas y cuál es el objetivo de las compañías que hacen parte de este ecosistema. Dicho esto, nos concentramos en determinar qué tipos de fraudes se pueden presentar en estos programas, sus modalidades aplicadas tanto a la acumulación como a la redención, desde el punto de vista virtual y presencial. Así mismo, nos detendremos en la descripción de tipos de fraudes internos y externos. A partir de este contexto, definiremos un modelo operativo de prevención y control de fraude transaccional basado en ejes principales, definición del gobierno, gestión, indicadores y aplicación de métricas que permitan conocer los resultados de la implementación propuesta y desarrollada en este modelo. Por último, entendiendo la necesidad de equilibrar el control del riesgo y la experiencia del cliente, se determinó la importancia de establecer, dentro del modelo, una autenticación basada en riesgo que permita ejercer controles más efectivos, controles que disminuyan fricciones y no afecten la experiencia del cliente. Todo esto bajo dos pilares importantes: la tecnología y la analítica, ya que es a partir de una información adecuada y suficiente como se logran establecer patrones de comportamiento que lleven a mejorar el conocimiento del cliente y propicien la toma de decisiones acertadas y la aplicación adecuada de controles bajo el contexto de una compañía de lealtad.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de negocios Megamente(Universidad Externado de Colombia, 2023) Hernandez Bejarano, Vianey Yamandy; González Rincón, Jackeline; García Moncayo, Martín AlonsoLa salud mental de un sujeto y de una comunidad es transformable de acuerdo con lo que nos dicen Rojas, Castaño y Restrepo (2018), nos revela la necesidad de investigar sobre el impacto que tendrá la salud mental en el 2050 en Colombia, y pensar en la posibilidad de proyectar estrategias a través de intervenciones tempranas en los empleados para prevenir algunos problemas mentales específicos, identificar y orientar a quienes requieren servicios de salud mental. Teniendo en cuenta esto, Megamente nace como una solución de bienestar corporativa que hace que los colaboradores se diviertan mientras se empoderan de su salud mental, a través de áreas de RRHH en empresas del sector financiero, tecnológico y Call center ubicadas en Bogotá que quieren mejorar la productividad, sentirse útiles y ser reconocidos, porque como señalo en el artículo Granda (2021), la salud mental será la primera causa de morbilidad en el año 2050.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevenciones sobre la prevención : algunas consideraciones desde la criminología(Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal, 2015) Umaña Hernández, Camilo EduardoEste artículo busca estudiar ciertos argumentos clásicos de las políticas de prevención del delito, señalando algunos de sus límites y elaborando algunas críticas contemporáneas que resultan ineludibles de discutir para quien aborda las posiciones prevencionistas. En este sentido, en primer lugar, el artículo enuncia algunas ideas clásicas de las políticas de prevención para en seguida establecer algunos puntos de análisis y problematización de la prevención. Lo anterior se hace desde dos campos de análisis: la prevención del delito desde fuera y desde dentro del sistema penal. Este recorrido nos permitirá establecer ciertos criterios de análisis de la prevención desde diferentes disciplinas, medios de la prevención, programas de acción prevencionistas y sus actores. Esto será abordado de una forma no exhaustiva, en forma de tópicos de debate frente a las políticas de prevención del delito y como posibles puntos de una agenda investigativa en el tema de la prevención ¿La pena previene o no el crimen? ¿Qué medidas punitivas previenen el crimen? ¿Hay crímenes o criminales que no son prevenidos por la pena? ¿Qué medidas de prevención hay además de las penales? ¿El empleo, la tecnología, la educación y la arquitectura son útiles para la prevención? ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos de sus usos para la prevención? Estas preguntas se problematizan en este trabajo buscando no sus respuestas, sino sus desafíos y discusiones principales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección de los defensores y las defensoras ambientales frente a las industrias extractivas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortiz Mendivelso, Leidy Katherine; Ubajoa Osso, Juan DavidEn este trabajo de investigación se analizan de manera crítica los diferentes instrumentos jurídicos que regulan la protección de las personas defensoras del medio ambiente, con el objetivo de determinar los defectos normativos del sistema jurídico colombiano actual en esa materia, especialmente en relación con las violaciones a derechos humanos cometidas por las empresas del sector extractivo. De esta manera, se parte del estudio de los diferentes instrumentos normativos, informes y reportes de la Organización de las Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Posteriormente, se analiza el sistema jurídico colombiano desde el marco constitucional, legal y reglamentario, así como, las políticas públicas que buscan proteger a quienes defienden los derechos humanos. Finalmente, se examinan algunos casos paradigmáticos que ponen de relieve la situación de las personas defensoras del medio ambiente en territorios acechados por las industrias extractivas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa seguridad y la convivencia en el gobierno de Iván Duque: entre la reacción y la prevención(Universidad Externado de Colombia, 2023) Macías Tolosa, Héctor Andrés; Julio Estrada, JohannEl capítulo realiza un balance global de las principales iniciativas gubernamentales en materia de seguridad y convivencia ciudadana entre 2018 y 2022, analizando la coherencia y articulación entre ellas, y dejando planteados los principales desafíos que ese contexto deja para el próximo presidente de la república.