Examinando por Materia "Prácticas"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlimentación y nutrición de niños y niñas indígenas Wayuu. Una aproximación a las representaciones sociales de la comunidad Wuayuu(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Calvache Zúñiga, Massiel AndreaThe present has the intention of announcing an exercise investigativo that from the area of investigation Economy, work and company and the program of Social Work of the University Extenado de Colombia had his development. It is at the time, due to the condition of violation of rights that comes from the State and relapses into the company itself, which there is born the interest to approach a social phenomenon since it to be the malnutrition of the children and girls of the people Wayuu from an approximation to the aborigens' social representations Wayuu; phenomenon which has of bottom a political, economic and cultural sense. Factors that have provoked that the situation that lives through the department sharpens as the years went by. Approached this problematics from a methodological qualitative approach, where, across the approximation to elements of the social representations (since they it were the habitus, the practices and the perceptions) of the People Wayuu it is achieved to understand the form since there are understood the processes of nutrition and supply.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las prácticas evaluativas del área de matemáticas en el marco del modelo de valoración(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-02) Orjuela Segura, Jairo Fernando; Ortiz Bernal, Jorge AlexanderCon la publicación de los estándares curriculares en algunas áreas y particularmente en matemáticas, se genera un cambio de concepciones hacia las prácticas educativas, que traen consigo cambios a nivel evaluativo que centran la atención hacia las características propias de los estudiantes y sus entornos, así como en las particularidades propias a nivel del aprendizaje en cada uno de ellos. Por ello a nivel mundial, se han empezado a gestionar investigaciones que lleven a generar juicios de valor cada vez más objetivos frente al desarrollo de competencias matemáticas y, aunque no hay un modelo de evaluación generalizado, en Estados Unidos se desarrolló el modelo de valoración que describe por medio de tres categorías: Implementación de la práctica evaluativa, relevancia conceptual y enriquecimiento del aprendizaje de las matemáticas, y seis criterios: Coherencia, equidad, apertura, inferencias, matemáticas y aprendizaje, una herramienta de análisis frente a las prácticas que se están generando para emitir los juicios de valor frente a los aprendizajes de los estudiantes. Con ese modelo de valoración se hace una investigación en el Colegio Kennedy IED, en donde se encontraron múltiples aspectos que se deben optimizar, para generar procesos de evaluación que permitan evidenciar el desarrollo de competencias.
- PublicaciónAcceso abiertoExploración de conocimientos actitudes y prácticas de la población general sobre la doble protección, Colombia 2017(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Sánchez García, Stefanny Vanessa; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Robayo Escobar, Eldi Paola; Pataco Zêzere Barradas, Susana CristinaDoble protección, tema coyuntural que representa la protección al mismo tiempo de dos situaciones de riesgo: los embarazos no deseados y las Infecciones de Transmisión Sexual, incluido el VIH/SIDA, este articulo presenta el desarrollo de los objetivos de la investigación que van guiados a identificar cuales son los conocimientos, actitudes y practicas (CAP) de la población encuestada y como se relacionan o no, teniendo como muestra 270 encuestas realizadas a población general, que ya inició su vida sexual. A partir de esto se hace evidente como resultado principal, que existe una ruptura entre los 3 grandes ejes, finalmente como conclusiones, los resultados obtenidos en el estudio muestran que la carga que aun tiene la validación de mitos en los temas de salud sexual y reproductiva frente a practicas sexuales inseguras, impiden que las actitudes jueguen de manera positiva en la mitigación de este fenómeno, por lo que al mejorar estos aspectos se espera que lo anterior repercuta de manera positiva en estas prácticas.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que afectan el uso de prácticas de gestión del riesgo en los proyectos del sector minero energético en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-03) Arrieta Hoyos, María Angélica; Diaz González, Melissa; Caicedo Avellaneda, Sara MaríaA pesar de la necesidad, beneficios y efectividad de la implementación de sistemas de gestión de riesgos, investigadores afirman que las organizaciones que han tenido éxito en la aplicación de esta práctica se encuentran todavía en una pequeña minoría que no supera el 25º/o. Por lo anterior, se hace necesario entender los factores que afectan el buen uso de prácticas de gestión de riesgos en los proyectos desarrollados en Colombia, analizar el grado de compromiso de gerentes y profesionales involucrados en el proceso. Es así, como el presente trabajo de grado tiene como objeto analizar el manejo del riesgo en proyectos, específicamente en los ejecutados en el sector Minero Energético en Colombia, un sector que se ha convertido en el sector más dinámico e importante de la economía del país y por lo tanto, un sector lleno de incertidumbres con incidencias positivas o negativas dependiendo de su comportamiento; con el propósito de identificar aquellos factores que lo afectan y conocer las causas que impiden o dificultan que la gestión del riesgo sea una práctica implementada de forma eficiente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación ciudadana desde las prácticas cotidianas de las familias(Universidad Externado de Colombia, 2020) Moreno Acero, Iván Darío; Schibotto Corona, GiampietroEsta investigación se enfocó en la comprensión de la compleja trama de las prácticas familiares interrelacionales, transaccionales y discursivas de algunas familias, que influyen en la formación ciudadana. Para cumplir a cabalidad con este propósito, se configuraron dos horizontes, uno epistémico “zemelmaniano”, con el que fue posible comprender las tensiones y potencialidades de la realidad histórica de los sujetos y, un horizonte metodológico de orden dialógico conversacional, con el que se reconstruyó el entramado de prácticas relacionales cotidianas, a través de las que se significaron y resignificaron los diversos sentidos que las familias han acumulado y creado sobre su realidad. En general, se conversó y reconstruyó la cotidianidad de diecinueve familias, diez de ellas residentes en el municipio de Cajicá (Cundinamarca, Colombia), cinco de estrato bajo y cinco de estrato medio. Cuatro familias de estrato alto residentes en la ciudad de Bogotá (Colombia), una de ellas migrante venezolana. Y, cuatro familias mexicanas, residentes en el municipio de Xochimilco (México), dos de estrato bajo y dos de estrato medio. El principal resultado de estas conversaciones es que, por ejemplo, la falta de espacios de diálogo, la suscripción a roles de género desiguales y verticales tendientes a la vulneración de los derechos de las mujeres y los niños o adolescentes, la imposiciones de normas, las prácticas autoritarias de poder por parte del hombre-padre, la falta de concertación y el miedo silencioso a la autoridad, así como la enseñanza intencionada de algunos derechos económicos y ambientales, son las prácticas cotidianas con las que estas diecinueve familias ayudan a dar forma a la identidad ciudadana de sus miembros
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de programas públicos en deportes sobre los espacios sociales de los niños : el caso de los programas del Distrito Capital (40x40 y Tiempo Escolar Complementario (TEC)) en formación integral y el esgrima(Universidad Externado de Colombia, 2020) Botero Ladino, ErenstoEl presente tema de tesis tiene como objetivo reflexionar sobre la modificación de espacios sociales, identidad, prácticas, cotidianidad, territorialidad y percepciones de sujetos que han formado parte de los programas de formación integral deportiva, específicamente desde la esgrima, creados por la alcaldía de Bogotá desde el año 2012 al 2014, con la administración de Gustavo Petro y desde el año 2016 hasta el 2020 por parte de la administración de Enrique Peñalosa para los estudiantes de colegios públicos de la ciudad. Para ello se presentarán discusiones en torno a las diferentes experiencias que han vivido estos sujetos y cómo la práctica deportiva a través de la esgrima ha configurado nuevas formas de comprender el mundo y sus vidas.
- PublicaciónAcceso abiertoMaternidad en conflicto: Sentidos y prácticas en torno a la reproducción, gestación y crianza de las excombatientes de las FARC en el Espacio Territorial de Capacitación y Normalización Antonio Nariño, Icononzo - Tolima(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gaitán Riveros, Sonia EsperanzaMaternidad en conflicto es un estudio de psicología social que tiene como objetivo analizar las prácticas y sentidos sociales de la maternidad en las mujeres excombatientes de las FARC concentradas en el Espacio Territorial de Capacitación y Normalización -Antonio Nariño en Icononzo, Tolima. El sentido de este título, antes que centralizar las dificultades de la maternidad en contextos de guerra y postconflicto, quiere sobre todo discutir el significado que toma la maternidad como construcción social en contextos que pueden poner a la "madre" como actor social en una situación crítica con los valores y preceptos sociales que se esperan de ella. De esta manera, tanto en los frentes de guerra como el mismo proceso de reintegración, la maternidad libre, término empleado desde principios del siglo XX para referirse a Ios derechos que tienen las mujeres para asumir su vida sexual y reproductiva de manera consciente y autónoma, pareciera ser un aspecto vivencial y cotidiano entre las mujeres excombatientes, que sin tener muy claro el concepto parecieran llevarlo a cabalidad a partir de diversas situaciones en donde tienen muy claro cuáles son los valores que dan sentido social a la maternidad en la sociedad colombiana y qué estrategias pueden utilizar para hacer de ella su nuevo "campo de combate". No obstante, para abordar dicha problemática hay que tener en cuenta tres ejes vitales para comprender el lugar de la maternidad en el contexto de las excombatientes del Campamento de Capacitación y Normalización, Antonio Nariño en lcononzo -Tolima. El primero de ellos, y más fundamental es el problema de la madre como construcción social, aspecto que se ha venido sugiriendo desde el inicio de! texto por la estrechez que mantiene con las discusiones sobre los roles sociales de la mujer en distintos contextos históricos y el lugar de la maternidad dentro de los procesos de construcción social y formación sexual y afectiva de la población femenina.
- PublicaciónAcceso abiertoPartería urbana: reconfiguración de prácticas y saberes de la partería, una acción política para el cuidado de la(s) vida(s)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Alfaro Jiménez, Karen Valentina; Cano, Claudia; Agudelo, Marcela; Aponte, Diego Mauricio; Monsalve Medina, LuisaEl presente artículo busca reflexionar sobre la partería urbana, especialmente en la ciudad de Bogotá, en donde se pretende vislumbrar sus prácticas, saberes y experiencias alrededor del aprendizaje que ha tenido cada partera. Para ello, daré cuenta de las relaciones y discusiones que se han mantenido entre parteras urbanas y el sistema biomédico, y, por otro lado, las relaciones y diferencias existentes entre parteras urbanas y parteras tradicionales. Encontraran una ruta por la partería a través de varios testimonios de vida, comenzando por el accionar y el quehacer de la partería urbana, que trasciende los límites de cuidado, de la formación y el aprendizaje que han tenido estas mujeres, del intercambio de saberes que han podido establecer con otros conocimientos, teniendo en cuanta las interacciones con los sistemas de vida en general y las prácticas relacionadas con el ciclo sexual y reproductivo de las mujeres. El presente artículo se propone discutir acerca de las necesidad del abordaje investigativo en el tema de la partería y la partería urbana. Donde se demuestran los avances investigativos tan escasos en este tema, se plantean algunos saldos pendientes que mejoran la salud de la mujer y su capacidad autónoma en la toma de decisiones relacionadas con su cuerpo.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas de género en adolescentes: Un análisis en el contexto familiar y escolar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-10-03) Pineda Prieto, VanessaEsta tesis surge como propuesta final de reflexión sobre percepciones del concepto de género como regulador de prácticas que se construyen socialmente en diferentes espacios por los adolescentes. Para el desarrollo de esta investigación se trabajó en los contextos de ciclos específicos de formación académica y familiar reconociendo sus características propias y su relación con la experiencia de vida cotidiana. A su vez, implicó un proceso de desarrollo durante dos años en la línea de Género y Generaciones que hace parte del área de familia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia y fue necesario comprender que en el espacio urbano se dan una serie de dinámicas que configuran las construcciones sociales de los actores (equipo que conforma la institución, estudiantes y sus familias) del colegio Julio Cesar García, ubicado en el barrio La Candelaria en la ciudad de Bogotá, lugar donde se llevó a cabo esta investigación. Por ello, la investigación surgió del interés y la problematización por el concepto de género y su articulación en diferentes relaciones y espacios sociales a través de la preocupación por considerar a los actores, puesto que los aspectos que se articulan con este concepto como diversidad y equidad han generado cambios en la cultura escolar, las prácticas propias de este espacio e incluso organizaciones y estructuras de las instituciones educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de adaptación de una metodología para la gestión de proyectos en la Asociación de Municipios del Pacífico Sur - ASOMPAS(Universidad Externado de Colombia, 2020-04) García Blandón, Carlos Hernán; Gallego Londoño, Edynzon; Ibarra Fernández, Mikel IñakiLa presente investigación direcciona a ASOMPAS hacia el logro del éxito en la ejecución de sus proyectos a través de la implementación de una metodología que combina la planeación, estructura organizacional y la cultura con las buenas prácticas a nivel mundial de gerencia de proyectos. Significa que la asociación debe encontrar la metodología que genere el cambio deseado y necesario para lograr el éxito de sus proyectos y así poder impactar positivamente la subregión pacífico sur. Esta investigación se fundamentó en una robusta revisión literaria enfocada a la gerencia de proyectos con el firme direccionamiento hacia las buenas prácticas emitidas desde el PMI en su Guía de PMBOK ® - Sexta edición (2017), sin dejar a un lado el panorama de la gestión de proyectos del sector público al cual pertenece ASOMPAS. Para concretar el diseño metodológico para ASOMPAS, se contempló, entre otros temas, lo siguiente: i) La importancia de la misión de la asociación en el pacífico sur; ii) La urgencia de contar con una metodología de gestión de proyectos y iii) La diversidad de proyectos, cada uno con una seria e importante línea técnica para el cumplimiento de la propuesta de valor de sus partes interesadas.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de modelo de gestión humana para montajes S.A.S(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-12) Delgado Cárdenas, Paola; González Rodríguez, LilianaThe colombian industrial environment sets a variety of operational and administrative problems, specially on PYME, such problems require attention and implementation of organizational management procedures that allow them to improve and grow in a widely competitive field. This work identifies the problems of small organizations that point to the lack of organizational regulations and standards that would allow them to develop in commercial and legal areas. The primary goal is to evaluate a small company that works with metal mechanics in the food industry and to contribute trough organizational development and human management tools to implement administrative and organizational process that help strategically to the company's growth, without implementing financial or bureaucratic structures that would affect the benefits. It is based on the well recognized theories of Perez (2003 ) and Calderon (2006) . The theories show that human management must be built as an strategic element to generate value and to contribute to the organizational identity.
- PublicaciónAcceso abiertoYa no sé cuánto me quieres, si me extrañas o me engañas. Cuerpos, dolores y prácticas para vivir el amor y curar la tusa(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Sarmiento Rodríguez, Juan DavidEsta investigación permitió conocer cuáles son las experiencias, los sentires, las afectaciones, las practicas que realizan los jóvenes bogotanos para vivir el amor y curar la tusa. Jóvenes entre los 18 y 25 años que vivieran en la ciudad de Bogotá, que se hubiesen enamorado en algún punto de sus vidas y que hubieran experimentado los dolores de la tusa. En ella se presenta cómo se constituyen, se construyen y se entienden los ideales del amor romántico, las formas de actuar, de sentirse y cómo estas han sido apropiadas en las relaciones a lo largo de los siglos y en diferentes casos deconstruidas en la actualidad. Se expone como se sienten las rupturas, como duelen, permitiendo comprender la capacidad que tienen los sentimientos de reflejarse en el cuerpo y la relación estrecha que estos dos poseen. Junto a una definición de la tusa, en la que congregan una serie de sentimientos y prácticas que son propias de un proceso y de una sociedad como la colombiana. Por último se muestra la relación que existe entre prácticas, materialidades y sentires, que permiten entender el papel y la importancia que estas cumplen en el proceso de la tusa.