Examinando por Materia "Práctica pedagógica"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa disrupción de la tecnología audiovisual en la evaluación de desempeño docente(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Arévalo Ramírez, Sandra Patricia; Jiménez Cardona, Martha Liliana; Henao, Juan Carlos; Tellez Cañas, SantiagoEste artículo responde a la pregunta: ¿cuáles han sido los cambios en las prácticas pedagógicas y en las ideas sobre las funciones de la evaluación del desempeño docente, resultado de la irrupción de la tecnología audiovisual, en profesores que adelantan estudios o cursos en la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia? Con apoyo del programa Nvivo se analizaron 1.170 respuestas brindadas por 91 docentes de educación básica y media del sector oficial, que han participado en algún momento en procesos de formación docente en la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la repercusión de los planes de mejoramiento en las prácticas pedagógicas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07) Parra Molina, Héctor Fabio; Martínez Barrera, Alba NuryEvaluation of the impact on the pedagogical practices of the improvement processes presented based on the institutional self-evaluation and the commitment to excellence. Based on an acknowledgment of the function of the institutional self-evaluation for the assurance of the social purposes of the educational institution. In addition. the corresoondence between the improvement plans is determined. From a quantitative approach of an evaluative type, based on the CIPP model of Stufflebeam. Where it denotes a tendency to results that is misaligned from learning processes
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de uso en la práctica pedagógica de materiales didácticos manipulativos estructurados y no estructurados para la enseñanza de la suma de cantidades de una y dos cifras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Sierra Parra, Juliet Carolina; Mateus Nieves, EnriqueEste trabajo se enmarca en la línea de investigación de Pedagogía y Didáctica del Lenguaje, las Matemáticas y las Ciencias, ya que su principal objetivo, es generar un espacio de análisis sobre los factores que inciden en la práctica pedagógica para el uso de materiales manipulativos estructurados y no estructurados (MDME y MDMNE) respectivamente, en la enseñanza de la suma de cantidades de una y dos cifras en el grado primero, con el fin de contribuir significativamente en la comprensión del quehacer pedagógico y las dinámicas que afectan la enseñanza en el área de matemáticas. Con ello se busca brindar una reflexión que contribuya al mejoramiento de los procesos de enseñanza que deben proporcionarse en los primeros años de formación a los niños y niñas respecto al área de matemáticas, desde la identificación de los factores que inciden en el uso de este tipo de materiales, ya que, es un paso obligado en las construcciones que los estudiantes deben hacer en su proceso de estructuración del Pensamiento Matemático Elemental. Se encuentra que el tipo de prácticas pedagógicas empleadas por las docentes de grado primero, al momento de enseñar a los niños a sumar cantidades de una y dos cifras, condicionan los factores de uso de los MDME y MDMNE, considerando que la mayoría de estas profesoras no tienen formación disciplinar profesional en matemáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoHacer visible lo invisible: la experiencia estética en la corporeidad y pedagogía de la danza(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Quinchanegua Forero, Amanda Ruth; López Reyes, EsperanzaThe following researching intents to offor a closer work to the dance, in order to go depth more in the human formalive sense of who have decided to work a specific pedagogical technic or proposal, and because they have put in practice it in their sensible and esthetic practice. Actually, it is observed that the dance practice is being used as a tool inside the school, aiso because the students' practice is being projected in a final sample called ''Carnival" or "Festival". The researching question is: What are the conceptions of Esthetic Sensibility in relation with the Corporeality and the pedagogical practice of dances teachers of six public schoois of the Forth Localitv San Cristobal in Bogotá, and whose work is oriented to the projection and performance? Also. the main objective is focused to determine the conceptions of each category mentioned in the question, with the aim of indicating the formative and practice sense to ninth grade. The researching question is answered by a Descriptive Method with a type of non-probabilistic sample, the technics used were: the interview and the observation, and the designed instruments were: were: the semí-structured interview and the passive participant observation. The results that evidence evidence the teachers' conceptions and a!so they indicate the correspondent achievements to the categories planned in their practice. AddiüonaHy, .it is important to take into account that it was perceived a separation among the conceptíon and the practice in the development of the teachers' class.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención curricular en ciencias naturales grado tercero “Organinatura”(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Gómez Quintero, Leidy Katerine; Castro Velásquez, Freedy EnriqueThe research carried out in the following document is a study of the curricular component of the Educational Institution, where some needs are detected regarding curricular meshes, class planning and evaluation. By continuing with the process of strengthening these needs, meshes are updated and then planning is proposed according to the constructivist model of the institution, taking into account an evaluation matrix. After applying the proposal and the instruments. the collected data is analyzed and activities are proposed to project the positive points that the investigation showed
- PublicaciónAcceso abiertoLeyendo leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-06) Cicery Nieto, Luz Genny; Dimaté Rodríguez, CeciliaLeyendo Leyendas una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora, surge como una propuesta de intervención en el aula, para dar solución a la problemática identificada en el Colegio Alfonso López Pumarejo IED, la cual estaba relacionada con el bajo nivel de comprensión de lectura que estaba afectando el desempeño de los estudiantes de esta institución en pruebas internas y externas. Los objetivos de esta intervención eran mejorar los niveles de comprensión lectora a partir del taller como estrategia didáctica y la lectura de leyendas, así como cualificar la práctica pedagógica para la enseñanza aprendizaje de la lectura comprensiva, con este fin, la propuesta se estructuró en cuatro fases, dos talleres por fase, donde se trabajaron los diferentes niveles de lectura y las estrategias de comprensión, obteniendo como producto final una leyenda de la autoría de cada estudiante. Con esta implementación se hizo evidente la importancia del rol mediador del docente, el cual genera profundas transformaciones en la relación de enseñanza y aprendizaje de la lectura como un proceso que requiere del uso de estrategias cognitivas y metacognitivas, la implementación de estrategias lúdicas pedagógicas para generar motivación y el uso de diferentes recursos para favorecer el proceso de lectura comprensiva de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoPequeños escritores digitales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-06) Suarez Daza, Yeimmi Liliana; Dimate Rodríguez, CeciliaEl presente documento constituye el resultado de una propuesta de intervención pedagógica, dirigida a los estudiantes del grado 202 del Colegio Juan Evangelista Gómez, enfocada a mejorar la producción escrita, a través de la creación de cuentos digitales usando las TIC con el fin de desarrollar la capacidad de expresar pensamientos e ideas de forma escrita. La propuesta se basa en la necesidad de introducir estrategias que potencien la expresión escrita, involucrando las TIC como estrategia didáctica, recurso utilizado en el aula como actor motivante. De acuerdo con el diagnóstico realizado en la primera fase de intervención, el problema identificado radica en lo concerniente a la expresión escrita, por lo cual se desarrolló una secuencia didáctica que diera cuenta de las estrategias de producción escrita mediado por las TIC para generar prácticas pedagógicas más significativas para los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas pedagógicas de los docentes del Colegio Franciscano del Virrey Solís, sede Bogotá, en relación con la atención a la diversidad en el aula de clase(Universidad Externado de Colombia, 2021) Canal Alarcón, Mercy Jhuliana; Sorangela, Miranda BeltránLas prácticas pedagógicas de los docentes son un factor clave al hablar de atención a la diversidad en el aula de clase, aspecto que ha sido poco abordado en las investigaciones, en las cuales se precisa el desarrollo de indicadores que influyen directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma independiente; pero sin correlacionarse entre sí para evaluar integralmente el rol del maestro con relación al desarrollo de un proceso educativo equitativo, justo y de calidad, que aporte positivamente a la sociedad. Por esta razón, la presente investigación tiene como fin evaluar a través de las fases del modelo evaluativo CIPP, diseñado por Daniel Stufflebeam, las prácticas pedagógicas de los docentes del Colegio Franciscano del Virrey Salís, Bogotá, en relación a los indicadores de atención a la diversidad, estudio que se realizó teniendo en cuenta aspectos como la visión del maestro, su liderazgo, su planeación, el seguimiento del avance de sus estudiantes, la creación de ambientes de aprendizaje, su desarrollo profesional y la relación con los diferentes participantes del acto educativo. Lo anterior, con el fin de generar unas recomendaciones para los docentes y directivos docentes que permitan un mejoramiento del quehacer pedagógico en torno a la atención a la diversidad en el aula de clases.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de inducción y reinducción de los docentes del Instituto Educativo Distrital Cafam Santa Lucia y su incidencia en la práctica pedagógica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-27) Sánchez Vásquez, Liliana Patricia; Ramírez, NubiaThe research is developed in the context of the qualitative approach, which is based on the exploration and description of situations that are presented within the Santa Lucia Educational lnstitution, as opposed to induction and reinduction processes and their incidence in pedagogical practice. In this way the research was carried out in five phases: Phase I diagnosis and contextualization of the institution, approaching the problem, with the application of a pilot test survey, which provides relevant information for the formulation of objectives and bibliographic review for the construction of antecedents. Phase II construction of the theoretical framework and methodological design. Phase III validation of survey instruments and interview that was applied to 10 new teachers, 10 old teachers and 2 teaching directors, systematized and tabulated the information received and Then categorized. Phase IV analyze the data and results obtained in the application of the instruments to then triangulate the information with the surveys applied to the teachers, the interviews made to the teaching directors and under the support of the theoretical framework. Phase V finally of the findings found and the information analyzed the conclusions and recommendations of this investigation.
- PublicaciónAcceso abiertoLas transformaciones de las prácticas pedagógicas en los docentes del colegio León de Geriff I.E.D., beneficiados con el programa de formación docente de la SED(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Díaz Ramírez, Andrés Eduardo; Arcila, AdrianaEl trabajo de investigación se inscribe en la línea Evaluación de la Política Pública Educativa, es de tipo evaluativo y revisa las transformaciones de las prácticas pedagógicas generadas por el programa de formación docente de la Secretaría de Educación Distrital, en los docentes del Colegio León de Greiff I.E.D. Durante el año 2012-2016.