Examinando por Materia "Power"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl poder de la universidad en la administración pública. La participación de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales en la construcción de políticas públicas de la región(Facultad de Administración de Empresas, 2016-06-18) Castaño Duque, Germán Albeiro; Ramírez Guapacha, Carlos MarioLa presente investigación tiene como objetivo indagar acerca del poder de la Universidad y su aporte en la administración pública a través de la participación en las políticas públicas, se indaga cuál ha sido el papel de la academia en asumir de manera clara y decidida la búsqueda de soluciones a las problemáticas de las comunidades y cómo los programas de extensión han influenciado la acción del Estado para cimentar las bases del desarrollo social. La metodología de la investigación es abordada desde una perspectiva cualitativa de tipo causal, donde se pretende demostrar el aporte y la participación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales en la construcción de políticas públicas de su área de influencia geográfica y la articulación con las comunidades inmersas en esos territorios. Todo ello con el fi n de que este caso de estudio sirva de insumo para generar parámetros para la participación de las universidades en la construcción de políticas públicas que contribuyan a solucionar las necesidades e interrogantes de los ciudadanos.
- ÍtemSólo datosEl sujeto humano en la organización(Facultad de Administración de Empresas, 2015-12-03) Pérez Pazmiño, MarcelaEste artículo pone al sujeto humano en el centro de la discusión del Comportamiento Humano Organizacional, mediante la búsqueda del factor común de los autores representativos en el tema, que revele cuál ha sido su preocupación predominante. Desde la tradición burocrática weberiana, la teoría organizacional ha sido testigo del objetivo lucrativo que se les ha dado a las organizaciones. Para los supuestos actuales, las formas legítimas de dominación estarían fundamentadas por la incapacidad de la mayoría de resolver los asuntos cotidianos, esto es, la consecución de rentabilidad. Se empieza a evidenciar que las organizaciones, lejos de ser un conjunto de acciones racionales, son lugares de decisiones poco racionales, más frecuentemente usadas para objetivos personales que comunitarios. La conclusión pone de presente un nuevo tema de discusión para la teoría organizacional: la concepción de un actor libre dentro de la organización.