Examinando por Materia "Postconflicto armado - Colombia"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política institucional del Ejército Nacional como garantía de no repetición : la nueva doctrina Damasco(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) González Martín, Germán Camilo; Vargas Vaca, HéctorThis research was oriented to inquiry the most relevant factors of the institutional policy of the Colombian National Army implemented for the post-conflict, with the idea to verify whether it is a guarantee of non-repetition of serious human rights violations and serious violations of International Humanitarian Law . Special attention was paid to the framework and concepts of the military doctrines analyzed, to reconfirm Damascus's promise, about the change in the operational perspective and the conceptual leap that makes the National Army a multimission force interoperable with NATO forces. As a relevant conclusion, it was found that the new Damascus Doctrine reoriented the conception of the War Driving Function, granting more leeway to subordinates and subalterns, which resulted in disrumptions in the chain of command. Furthermore, some weaknesses were found in the provisions of the Manuals of the doctrine; therefore, it could not be verify that Damascus is a guarantee of non-repetition.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Martínez Roa, Ana María; Vargas Vaca, HéctorThis document adresses widespread acceptance of the gender approach in public policy of reintegration. This document intends to analyze how the structure of the policy contributes to the Guarantees of Non-Repeating Violence against Women and contributes to the transformation of oppressive structures of power. The primary sources of information were the official documents of the Federeal Government, as well as interviews with ex-combatant women belonging to the initial peace processes and the experiences of women directly involved in the process with the FARC-EP. From the data found, progress was made gradually in the regulatory framework, as in the institutional discourse to address the problem. However, the strategies developed in the current design and implementation of the policies are insufficient to achieve the necessary adjustments that impact on the lives of ex-combatant women in the new roles assumed to see them reach their full potential in society. In this sense, the Staet must Carry out periodic evaluations of the impact of their policies, based on the evolution of new visions such as eco-feminism, a return to the belief that all deserve good life, and inclusive urbanism.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política sobre erradicación de minas antipersonal en Colombia desde la perspectiva neoinstitucional(Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Vargas Montes, Juan Sebastián; Macías Tolosa, Héctor AndrésEl presente trabajo de investigación se enmarca en el contexto de la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en 2016 y en el marco de los esfuerzos adoptados recientemente por el Estado colombiano para dar cumplimiento a los lineamientos y directrices de la Convención de Ottawa, en lo relacionado con la eliminación de la presencia de minas antipersonal y otros artefactos explosivos en las zonas inmersas en el conflicto armado interno. Este trabajo analiza, desde el enfoque neoinstitucional, la Política Nacional para la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia y, específicamente, al componente de desminado humanitario de dicha política. Con este propósito, la investigación adelantada estudia las relaciones de dependencia, influencia, construcción de redes y niveles de trabajo entre cuatro actores estatales y no estatales, presentes en el proceso de desminado humanitario. El análisis se realizó a partir de las Matrices de Actores Claves (MAC) que permiten determinar la tendencia a establecer o no dinámicas de cooperación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aplicación de los principios del trabajo decente como herramienta de reincorporación económica y social de los excombatientes de las FARC-EP(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Bonilla Matiz, Tatiana; Suárez Ricaurte, FedericoEn un mundo donde los acuerdos de paz son cada vez más comunes para tratar de solucionar conflictos de diferente índole, los problemas prácticos que trae consigo la reincorporación de excombatientes en las sociedades que deciden por esta alternativa cobran gran importancia. Es por esto que el presente trabajo analiza la planeación y la implementación de los programas de reincorporación social y económica de excombatientes de las FARC - EP ejecutadas por Colombia a partir de la firma del "Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y duradera" hasta marzo del 2019, para establecer un panorama general del éxito de las medidas mencionadas y de esta forma plantear las directrices que deberían ser tenidas en cuenta en la implementación y ejecución de dichos programas a futuro, basadas en los parámetros que se han dado en el marco de las Organizaciones Internacionales que desarrollan el concepto de Trabajo Decente como elemento de construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto Armado y educación para la paz : una mirada desde los referentes de la política educativa para la enseñanza de las ciencias sociales escolares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-06) Pineda Jiménez, Néstor Camilo; López Reyes, EsperanzaThe objective of this thesis is to identify the approach given to the thematic of the armed conflict and the post-conflict in Colombia, in the teaching of school social studies. This analysis is carried out with the intention of generating a contribution for the construction of a culture of peace in the context of the post agreement, signed between the government of Juan Manuel Santos and the ex-combatants of the Farc. For this, the need arises, theoretically, to develop what the Colombian armed conflict is, what the post-conflict is and how these issues are approached from the main referents of educational public policy, particularly the laws and official documents that stipulate the teaching of social studies in school in the period of government 2010-2018 throughout the technique of documentary analysis.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de participación política y sus formas en los líderes sociales del municipio de Aguachica-Cesar en el contexto del posacuerdos(Universidad Externado de Colombia, 2021-02-23) Palacios Casas, ValeriaHablar de participación política en Colombia, es de muchas maneras problemático, no solo porque tiene variadas formas de ser entendida, sino porque también se le nombra de distintas maneras y sus formas son clasificadas de múltiples tipos. La discusión sobre la participación política, sobre lo que es, lo que significa, lo que representa y cómo pensar-hacer participación política es tan actual y necesaria en Colombia, más aún con la firma del acuerdo de paz y de su gran capítulo en el Acuerdo Final sobre participación política. En ese sentido, este texto plantea la perspectiva recogida en la tesis “Construcción de participación política y sus formas en los líderes sociales del municipio de Aguachica-Cesar en el contexto de pos-acuerdos”, abordando las discusiones teóricas sobre las formas de entender y conceptualizar la participación política, pasando por las formas que comprende la ley y el Estado colombiano, finalmente trayendo a colación las formas de entender y hacer la participación política en los líderes de Aguachica-Cesar producto de la investigación de la tesis.
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo una paz mestiza : consecuencias a corto plazo del complejo proceso de paz con las FARC-EP en determinados sistemas históricos comunitarios del norte del Cauca(Universidad Externado de Colombia, 2020) Fuentes Rodas, Sebastián André; Zuluaga Nieto, Jaime; Vega Vargas, William Manuel; Pulido Muñoz, Diana CatalinaLa presente investigación es un análisis y descripción de las consecuencias del proceso de paz implementado en Colombia fruto de los acuerdos de desmovilización de la exguerrilla de las FARC-EP en 2016, enfocado en el departamento del Cauca, puntualmente su provincia norte, al suroccidente colombiano. El trabajo es una posible agenda de investigación con el fin de identificar y proponer diversos elementos, reflexiones, problemáticas y situaciones que emergen a corto plazo en el marco de la implementación del proceso de paz y los Acuerdos de La Habana. La investigación presenta un diálogo académico, y la construcción de relatos, con algunas de las comunidades “étnicas” del territorio, aquí considerados Sistemas Históricos Comunitarios y “zona final de influencia” de la investigación. Ésta contó con la participación de líderes y lidereas de la Asociación de Consejos Comunitarios del norte del Cauca (ACONC), la Asociación de Cabildos Indígenas del del norte del Cauca (ACIN) y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en su seccional de Santander de Quilichao, municipio en el que se desarrolló la mayor parte del trabajo de campo. La tesis conversa sobre los temas de las redes y sentidos en el marco del conflicto, así como algunos casos específicos.
- PublicaciónAcceso abiertoFast track como mecanismo de reforma constitucional y legal para el conflicto armado en Colombia. ¿Una sustitución a la Constitución Política de 1991?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Diaz granados González, Marilaria; Núñez Escobar, Roberto JesúsThe mechanism of implementation of the peace agreements between the government of Colombia and the FARC-EP; mechanisrn that is shaped by the special procedure for the peace, in addition, grants extraordinaiy powers to the presiden! and gathers an investment plan for the peace; such a situation has gane to wondering, the Fast Track damages the essential dispositions of the Political Constitution and, in consequence, replaces it?, to try to give response to tlÍe juridical problem in mention, one agrees this work in the analysis of the content of the Legislative Act 1 of 2016, the legislative procedure, the essential dispositions of the Constitution - between them the sovereignty, the constitutional supremacy and the beginning of Separation of Power-, the Theory of the Substitution created by the Court
- PublicaciónAcceso abiertoInstrumentos administrativos para la paz : programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) De la Rosa Calderón, María Daniela; Contreras Pantoja, Diego Felipe; García Pachón, María del PilarLuego de más de cincuenta años de conflicto armado, en el escenario del posconflicto se ponen de presente herramientas que harán posible una Reforma Rural Integral (RRI) en aquellas zonas especialmente afectadas por el conflicto: es decir, el campo colombiano. Para ese fin se crearon los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y su mecanismo ejecutorio, los Planes de Acción para la Transformación Territorial. Estos instrumentos buscan solventar el aspecto territorial del conflicto armado en los espacios rurales, respondiendo de manera integral a todas las condiciones que generaron victimización de los campesinos y campesinas del país. Así, de la mano de una participación directa de la población de zonas priorizadas en las cuales se dará aplicación a estas figuras, se busca transformar al campo colombiano en un escenario de reconciliación y progreso.
- PublicaciónAcceso abiertoMemoria histórica como garantía de no repetición(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) López Merchán, María Carolina; Wiesner León, HéctorEn este documento se encuentra un análisis sobre la pertinencia de emplear la memoria histórica como una herramienta de impacto pedagógico y social, que cumple no solo como es contemplada teóricamente en la conformación del núcleo transicional, dentro de la cual se establece como una medida de satisfacción sino que encuentra en está, una vocación de impacto social y pedagógico que cumple con una segunda funcionalidad como medida de no repetición, debido a que mediante la oralidad de las víctimas y diversos trabajos de orden literario, artístico y cultural, generados en territorios con personas víctimas del conflicto, cumple con la labor reparadora, que visibiliza y dignifica esta población como punto central del modelo transicional empleado en Colombia, con un impacto sociológico que cumple con la transmisibilidad ideal en la sociedad colombiana que ha sido ajena al conflicto, que estigmatiza y desconoce los hechos acaecidos en el marco del conflicto armado, con la finalidad de sensibilizar y generar empatía en la población que no ha sufrido el rigor del conflicto. La diferenciación entre las medidas de satisfacción y garantías de no repetición tiene una línea delimitante que es casi imperceptible y bien pueden interactuar entre sí.
- PublicaciónAcceso abiertoMemoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015-11) Gamboa Sierra, William Alejandro; Loaiza Álvarez, María Fernanda; Roa Triana, Julián EmiroThis article discusses from a perspective on cultural heritage studies, theoretical concepts concerning memory and forgetting, reparation to victims and the contribution to the guarantees of non-repetition as well as various international experiences in reconstruction of the social fabric after an armed conflict. Subsequently, it describes an experience developed in the Colombian context, within the framework of the unesco Chair for the years 2013 and 2014, with the student community of the School “Jorge Soto del Corral” in the borough of “Santa Fe” in Bogota D.C. There, workshops were held with adolescents that sought to establish the extent of the theoretical concepts discussed through field work with people who have been directly affected by the Colombian armed conflict.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias, experiencias y transformaciones corporales en la guerra y en la reincorporación dentro de las FARC-EP en el ETCR de Icononzo(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Mora Molina, Mateo; Zapata García, José Gabriel; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos IvánEl acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc representa un gran reto para el país. La implementación del proceso de reincorporación, de largo aliento tanto para los excombatientes, el mismo Estado y para la población en general se reconoce como una oportunidad histórica de finalizar el conflicto armado con esta organización. Situada desde la ruta metodológica institucional DDR, la presente investigación es una invitación a abordar conceptos como el cuerpo, la colectividad y la cotidianidad en el contexto de la guerra, y hoy en la reincorporación a la civilidad para la población excombatiente. Las corporalidades configuradas para la guerra desde una colectividad imperante y hegemónica se enfrentan en los distintos espacios del proceso de paz a nuevas cotidianidades, nuevos quehaceres, nuevos retos y nuevas posibilidades. Desde el abordaje del cuerpo se analizará la relevancia y transformación de la colectividad Farc en el ingreso a la organización, durante el conflicto y en el período actual después de lo acordado en Cuba. Se pondrán en discusión esas nuevas cotidianidades a las que se enfrentan los excombatientes, y cómo desde el aspecto corporal se plantean espacios de memoria y expresión en la reincorporación.
- PublicaciónAcceso abiertoPanorama del sector minero colombiano en el posconflicto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Torres Barros, Marcos David; Bustos, LuisAs will be evident throughout the document, mining has historically consolidated itself as one of the main pillars of the Colombian economic system, impacting favorably on items of interest in macroeconomlc terms and generating growth in the territories. However, it has also been a political scenario marked by multiple economic, environmental and social dilemmas that have been reliably slowed in its development in recent years, has had this activity affected by its direct link to the armed conflict as a source of financing for groups outside the law, a situation that is an interesting scenario to analyze regarding the future of the mining sector in the post-conflict stage.
- PublicaciónAcceso abiertoLas penas alternativas en los procesos de justicia transicional colombiano : impunidad o equilibrio para el logro de la paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cabana Fonseca, Leonardo Augusto; Buitrago Ruiz, Ángela MaríaEl derecho a la paz es la legitimación de la justicia transicional en el mundo. En Colombia ha sido concebido como un Sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición. El punto central del sistema se encuentra en el reconocimiento de los derechos de las víctimas. El Derecho a la justicia se complementa con mecanismos adicionales para que tengan como resultado una protección efectiva. El reconocimiento de la responsabilidad individual es un principio adicional y se garantiza en los casos de las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Es así que las sanciones penales en Colombia pueden ser justificadas a partir de la perspectiva de los fines de la justicia transicional. Se busca encontrar una respuesta sobre lo que realmente sucedió, quiénes son los culpables y si la sociedad está en condiciones de dar una oportunidad a los responsables para reintegrarse por medio de la reconciliación . El modelo colombiano ha encontrado argumentos de legitimación para el tratamiento especial de las penas previstas para los intervinientes en el conflicto armado. En consecuencia, un tratamiento especial de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado será constitucional.
- PublicaciónAcceso abierto¿Podemos vivir juntos sin necesidad de matarnos? : aproximación al proceso de reincorporación colectiva de las FARC-EP desde la experiencia cotidiana del convivir en Icononzo, Tolima(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pineda Medina, Angie Lorena¿Cómo se vive en términos de experiencia vital y de transformación las cotidianidades de los farianos en los ETCR? El Gobierno Nacional firmó un acuerdo de paz con las FARC-EP y los ex guerrilleros, desde ese momento, comienzan a vivir una serie de transformaciones en sus cotidianidades, en sus relaciones (tanto como colectivo como con los “otros” que no hacen parte de las FARC); que los lleva a replantear y resignificar muchas cosas de sus hábitos, costumbres, formas de ver entender y situarse el muncho. Esta tesis narra cómo los sentidos comunes y construcciones de otredad se transforman, y entran un espacio de encuentro que es la reincorporación a la vida civil, pues, esta permite, tanto a las FARC como a las “comunidades receptoras” encontrarse y repensarse, tanto a sí mismos, como a los “otros”.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Villamizar Barahona, Pedro AlejandroLa importancia que el turismo ha cobrado a nivel mundial no ha sido ajena a la realidad de Colombia, lo que lo posiciona hoy en día como uno de los sectores claves para la economía nacional. La mejora en las condiciones de seguridad en el Urabá-Darién ha permitido que la región le haya apostado al turismo como medio para alcanzar el desarrollo, por su capacidad de fortalecer la cohesión social, mejorar los imaginarios sociales y generar ingresos. La apropiación que ha hecho la comunidad de esta región del turismo como medio de desarrollo resulta fundamental para que en un escenario de posconflicto el sector le pueda aportar a la construcción y mantenimiento de escenarios de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoLa violencia post acuerdo : un análisis comparado entre El Salvador y Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ferrari De la Roche, Elisa; Prías Trujillo, Angela MaríaThis article compares the critical barrier to civil war settlement in El Salvador and Colombia and analyzes the violence behavior in the post accord period. It emphasizes that in Colombia, some political parties argue about a Colombian salvadorization of violence, whose primary claim is seeing in the settlement with FARC-EP the reason of violence increasement in principal cities, as occurred in El Salvador during de post-accord period. It compares, in both countries, the war background, the negotiations process and the homicide rate in the post-accord period to point out that violence behavior after the conflict in El Salvador and Colombia is quite different and it is no possible to argue that in Colombia homicides will increase in all national territory as occurs in El Salvador. The article concludes refuting salvadorization thesis and identifies new tendencies of violence in Colombia influenced by a readjustment of forces in border territories without adversely effects in principal cities.