Examinando por Materia "Positivismo jurídico"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoMiseria del Derecho. Hans Kelsen y las raíces críticas del positivismo jurídico(Universidad Externado de Colombia, 2021) González Jácome, Juan Felipe; Vergara Peña, Luis FelipeEste ensayo pretende dar cuenta del traslape entre ciencia, política y ética en el positivismo de Kelsen. Para tal propósito, en primer lugar, se pone en perspectiva la preocupación de Kelsen por el Estado y la democracia, al tiempo que se alude al vínculo existente entre la conceptualización del Estado, el interés por la democracia procedimental y su simultánea defensa del positivismo jurídico. En segundo lugar, se expone de qué manera Teoría pura del derecho (particularmente su primera edición) resulta ser una obra síntesis de gran parte de las ideas decantadas por el autor a lo largo de los años veinte del siglo pasado. En este caso, se identifica de qué forma la apuesta por estudiar científicamente el derecho está íntimamente relacionada con la defensa de un método específico de creación normativa que tiene claros efectos políticos. En tercer lugar, el texto plantea algunos encuentros y desencuentros entre el proyecto científico de Kelsen, sus concepciones políticas y su perspectiva ética. Al efecto se analizan algunas tensiones entre su apuesta metodológica y su ideal político-normativo, al tiempo que se exponen los vínculos conflictivos entre su aproximación epistemológica y su concepción ético-política. Finalmente, el texto culmina con algunas conclusiones relevantes
- PublicaciónAcceso abiertoLas reparaciones en espacios transicionales y sus perplejidades. La aparente transformación del derecho de daños(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Reyes Garcés, Henry Mauricio; Bautista Pizarro, Nathalia ElenaEn el escenario de justicia transicional colombiano los daños causados por terceros excombatientes o por los servidores públicos con dolo o culpa grave en el conflicto armado son garantizados por el Estado. Al respecto surgen distintas preguntas ¿cuál es la justificación iusfilosófica para esta garantía del deber de reparar? ¿Cómo le es imputable causal y jurídicamente estos comportamientos al Estado? ¿Merece el Estado ser condenado por tales eventos? Dichas preguntas son abordadas en clave teórico-filosófica en el artículo que sigue. Para ello, se utilizan teorías modernas sobre el rol del derecho de daños, como distribución de derechos y deberes de indemnidad, y las exigencias a las que responde, tanto en escenarios de normalidad como en escenarios de transición desde el concepto de planes sociales esbozado por Shapiro en Legalidad. Con base en este sustento epistemológico se analiza el Acuerdo de Paz de La Habana, así como las normas que le desarrollan, para concluir, que la justicia transicional permite moldear las instituciones básicas de la responsabilidad con una finalidad social: la superación del mal causado, la redención de los responsables, el revestimiento de las víctimas y el fortalecimiento del Estado social de Derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoTres enfoques sobre la coerción : Austin, Hart y Kelsen(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Pérez Giraldo, Carlos Vicente