Examinando por Materia "Posconflicto"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAproximación a los problemas fundamentales de la justicia transicional. Especial énfasis en las sanciones imponibles en el marco de la jurisdicción especial para la paz(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) Caldas Botero, Luisa FernandaEn este documento se exponen diferentes problemas jurídicos que se derivan del acuerdo de justicia al cual llegaron el Gobierno Nacional y los integrantes de las FARC-EP. Así mismo, se analiza con detalle lo relacionado con la imposición de sanciones en la justicia transicional, la teoría de la pena y su aplicación al acuerdo de paz antes referido, a efectos de establecer si lo acordado resulta conforme a la Constitución Política colombiana y a instrumentos internacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoAvances en la implementación de los compromisos ambientales del Acuerdo de Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Montes Cortés, Carolina; Amaya Arias, Ángela María; Perry, Kristine; Weinthal, ErikaCon ocasión de la firma del ‘Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’, Colombia asumió una serie de compromisos dentro de los cuales resaltamos aquellos relacionados con la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental. Mejorar la planificación del uso del suelo y el acceso a los demás recursos naturales renovables y no renovables junto con su equitativa distribución, fueron algunos de los temas acordados en La Habana. Los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz han sido objeto de seguimiento y verificación tanto por organismos internacionales como por entidades orden nacional quienes, tras varios años de implementación, dan cuenta de los avances conseguidos, reportando avances significativos en algunas metas mientras otras aún cuentan con un grado incipiente de desarrollo, situación de cumplimiento que se dificultó por la pandemia del COVID-19.
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto Armado y educación para la paz : una mirada desde los referentes de la política educativa para la enseñanza de las ciencias sociales escolares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-06) Pineda Jiménez, Néstor Camilo; López Reyes, EsperanzaThe objective of this thesis is to identify the approach given to the thematic of the armed conflict and the post-conflict in Colombia, in the teaching of school social studies. This analysis is carried out with the intention of generating a contribution for the construction of a culture of peace in the context of the post agreement, signed between the government of Juan Manuel Santos and the ex-combatants of the Farc. For this, the need arises, theoretically, to develop what the Colombian armed conflict is, what the post-conflict is and how these issues are approached from the main referents of educational public policy, particularly the laws and official documents that stipulate the teaching of social studies in school in the period of government 2010-2018 throughout the technique of documentary analysis.
- PublicaciónAcceso abiertoDe escenarios de violencia, disputa y control territorial a escenarios de turismo: análisis del proceso de transición de los territorios pilotos de turismo, paz y convivencia de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) López Zapata, Ledys Vianey; Giraldo Velásquez, Claudia María; Posada, Luisa Fernanda; Mejía, Dalgil Stepfanny; Galán Otero, María Luisa; Rueda – Esteban, Nancy RocíoEn el marco de la firma de los acuerdos de paz del gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), surge el turismo como una posibilidad de desarrollo social y económico para las comunidades afectadas. El proyecto Turismo, Paz y Convivencia del Viceministerio de Turismo incorpora cuatro territorios como ejercicio piloto para el fomento y desarrollo del turismo. El objetivo de esta investigación es analizar el proceso de transición de los territorios piloto de este proyecto, desde su relación con los actores del conflicto hasta su inclusión en el mercado turístico. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo, cuya principal técnica fue la sistematización, donde los relatos se constituyen en la verdad de quien narra su historia y no pretenden reflejar la compleja realidad de cada territorio. Los resultados resaltan la importancia de reconocer la historia y la relación de la comunidad con su territorio antes del turismo, desde la perspectiva de algunos actores.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un esquema de innovación social empresarial para el apoyo del posconflicto con las FARC en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08) Castaño Idárraga, Eduardo José; Satizabal, Jineth Pilar; Garay Garzón, CindyObjective: Propose the design of a corporate social innovation scheme for the support of post-conflict with the FARC in Colombia Methods: This is a qualitative study that obtained information through 9 interviews with CEOs of companies of different sizes and economic sectors in Colombia. Results: As part of the analysis process, the authors elaborated the theory of the links to peace, which emerges from what is referred to by entrepreneurs about peacebuilding and to make two analogies: the first, the figure of the links and the second, from the terms of anatomical location. Based on the grounded theory, a corporate social innovation scheme was designed to ensure organizations effectively meet a set of defined criteria to support the post-conflict process with the FARC in Colombia. Conclusions: The scheme pretend to benefit the post-conflict target population and to encourage Colombian companies to build roads towards a lasting peace, assuming their responsibility as one of the actors in the maintenance of the Colombian armed conflict.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel del turismo en territorios con pasados de violencia o muerte(Universidad Externado de Colombia, 2019) Rueda Esteban, Nancy Rocío; Galán Otero, María Luisa; Rueda Esteban, NancyEl turismo que está ligado con hechos de violencia, tragedias, muertes o guerras se ha catalogado como turismo negro o thanaturismo, un fenómeno definido desde 1996, pero del que todavía no se tiene claridad sobre sus agrupaciones y límites; ha sido criticado numerosas veces por ser simplista y superficial, muchas veces sin entender sus implicaciones. En la misma línea, se encuentra el turismo de memoria, basado en lugares que conmemoran los hechos sucedidos y busca enseñar y concientizar a los visitantes. En contraposición con estas dos tipologías, se encuentra el turismo fénix que tiene como objetivo ayudar a las comunidades para que logren entender los hechos sucedidos y puedan rememorarlos como hechos del pasado. Estas son tres opciones para los territorios en posconflicto, no solo en el nivel mundial, sino también para Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios públicos y posconflicto lecciones para Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Erazo Patiño, Lorena AndreaLos espacios públicos y especialmente, los espacios verdes en los centros urbanos, son lugares privilegiados para favorecer la cohesión social en cualquier sociedad. En este artículo, por medio de una revisión bibliográfica y del análisis de varios casos de sociedades en posconflicto, se busca apreciar la importancia de estos espacios bajo estos contextos. De esta manera, se realiza una aproximación novedosa puesto que hasta el momento no se había contemplado el papel de los espacios verdes en el posconflicto como herramienta de cohesión social, con el objetivo de proponer estrategias aplicables a este nuevo escenario sociopolítico al que se enfrentará Colombia con la implementación de los acuerdos de paz con el grupo armado al margen de la ley de las FARC.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de futuro: centro de pensamiento y doctrina de la Policía Nacional de Colombia al año 2026(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-27) Cepeda Rodríguez, Andrés Leonardo; Chacón Calvo, Sebastián; Sánchez Sierra, Ribelino; Rodero Trujillo, EnriqueThe study of future "Center of Thought and Police Doctrine to the year 2026" begins with the identification of a context or state of the art, that allows to know the real situation of the Thinking Center and the World Trends in front of the think tanks; in Latin America and Colombia in the face of the transformation of political and social conditions that affect the management of police institutions. Once the analysis of the information was exhausted, a process of participatory workshops was initiated with the officials that work in the Police Thinking and Doctrine Center in order to identify the strategic variables that marked the course of this investigation. Subsequently, a progressive procedure was established for the construction of scenarios to finally determine which is the most indicated with regard to global trends and the most important: the new reality of a country experiencing a post-conflict process, identifying in the scenario "AII for a new vision" the most appropriate to lead the National Police Thinking Center to be a leading think tank in the construction of the institutional vision and to contribute directly to the anticipatory capacity of the National Police.
- PublicaciónAcceso abiertoInstrumentos administrativos para la paz : programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) De la Rosa Calderón, María Daniela; Contreras Pantoja, Diego Felipe; García Pachón, María del PilarLuego de más de cincuenta años de conflicto armado, en el escenario del posconflicto se ponen de presente herramientas que harán posible una Reforma Rural Integral (RRI) en aquellas zonas especialmente afectadas por el conflicto: es decir, el campo colombiano. Para ese fin se crearon los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y su mecanismo ejecutorio, los Planes de Acción para la Transformación Territorial. Estos instrumentos buscan solventar el aspecto territorial del conflicto armado en los espacios rurales, respondiendo de manera integral a todas las condiciones que generaron victimización de los campesinos y campesinas del país. Así, de la mano de una participación directa de la población de zonas priorizadas en las cuales se dará aplicación a estas figuras, se busca transformar al campo colombiano en un escenario de reconciliación y progreso.
- PublicaciónAcceso abiertoPanorama del sector minero colombiano en el posconflicto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Torres Barros, Marcos David; Bustos, LuisAs will be evident throughout the document, mining has historically consolidated itself as one of the main pillars of the Colombian economic system, impacting favorably on items of interest in macroeconomlc terms and generating growth in the territories. However, it has also been a political scenario marked by multiple economic, environmental and social dilemmas that have been reliably slowed in its development in recent years, has had this activity affected by its direct link to the armed conflict as a source of financing for groups outside the law, a situation that is an interesting scenario to analyze regarding the future of the mining sector in the post-conflict stage.
- PublicaciónAcceso abiertoEl recurso hídrico en el conflicto armado en Colombia, y su relevancia en el proceso de posconflicto y construcción de paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Quevedo Niño, Diana Geraldine; Walteros Moreno, Nicole; García Pachón, María del PilarStudies on the relationship between natural resources and armed conflict have identified the role of the former in the emergence, maintenance, perpetuation and development of conflicts, which has led to the point that the environment has been the cause, source of funding and victim of these. This link can be found in the case of water resources in Colombia, to the extent that the problems surrounding this resource contributed to their perpetuation and understanding that it was one of the biggest victims of the conflict. Therefore, within the framework of the implementation of the Peace Agreement with the farc-ep, water has an important role in the mechanisms of reparation, reintegration, guarantees of non-repetition and in the construction of a stable and lasting peace.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo y cultura en el marco de un contexto de posconflicto. Caso: La Macarena – Meta(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) González Jaime, Juliana Andrea; Vega Osorio, FernandoLa Macarena, municipio colombiano del departamento del Meta, fue por muchos años el epicentro del conflicto armado que vivió el país. Este municipio, gracias a la acción conjunta de sus habitantes con el Estado, se posiciona hoy en día como un territorio de posconflicto; el cual tiene por delante tanto retos como oportunidades para desarrollarse como un espacio de paz. Una de las oportunidades que se plantean para La Macarena es el turismo, bajo de una estrategia de “Turismo, Paz y Convivencia” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2015) que puede complementarse con una alternativa al turismo de naturaleza que actualmente se lleva a cabo en el municipio: el turismo cultural, lo cual constituye el propósito de este trabajo.
- ÍtemSólo datosTurismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-12-06) Vega Osorio, FernandoLas actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la inquietud acerca de si realmente la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que involucre a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, entendiendo que el desarrollo desde lo local “puede contribuir a reducir el riesgo de recurrencia de los conflictos abordando ciertos factores de riesgo como, por ejemplo, las desigualdades entre grupos que surgen al no tener el mismo acceso a las oportunidades económicas y a la distribución de recursos” (oit, 2010, p. 48). Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo el turismo aporta al reconocimiento social y económico de antiguos actores y víctimas de la guerra armada en Colombia, y en específico en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)?