Examinando por Materia "Políticas públicas"
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso local a saneamiento básico: un análisis del plan departamental de aguas para el departamento de Caldas desde la perspectiva institucional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) García, Luis Ernesto; Yepes Serrano, Silvia JulianaLos Planes Departamentales de Agua -PDA-se constituyen en la principal estrategia del Gobierno Nacional para el desarrollo del sector de Agua y Saneamiento básico del país. Los PDA buscan lograr una mejor coordinación entre los entes territoriales y el gobiernoo nacional, así como un mayor control y vigilancia de los recursos y cumplimiento de la regulación sectorial existente. El objetivo principal del presente trabajo es analizar, desde la perspectiva institucional, la política pública del sector de agua y saneamiento básico para el departamento de Caldas (PDA Caldas), con el fin de identificar las principales falencias que obstaculizan el cumplimiento de objetivos inicialmente pactados y formular recomendaciones de política pública. Se pudo evidenciar que el PDA de Caldas ha tenido un bajo impacto en la zona rural del departamento. Además, se pudo constatar el rezago tecnológico que afecta las capacidades técnicas y de ejecución del PDA. El estudio presenta algunas recomendaciones de política pública.
- PublicaciónSólo datosLa acción del Estado colombiano en materia de derechos humanos: un camino en construcción(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Herrera-Kit, PatriciaEl presente documento se constituye en un avance de investigación cuyo enfoque está guiado por el interés de indagar sobre la función que desempeñan los derechos humanos en el Estado colombiano. De esta forma, a partir de la revisión del proceso de positivización e internacionalización de los derechos humanos y las dificultades que éste experimenta en la esfera internacional, el documento avanza en analizar algunos de los elementos que caracterizan la respuesta del Estado colombiano en la materia a partir de la Constitución de 1991.
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a los gremios industriales. Roles, intereses y conflictos (1970-2019)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Restrepo Rivillas, Carlos Alberto; Sastoque Ramírez, Edna Carolina; Restrepo Rivillas, Carlos Alberto; Sastoque Ramírez, Edna Carolina; Hernández Rodríguez, IsidroEl capítulo analiza diferentes atributos de los gremios colombianos para el periodo de 1970-2019, comparando su participación en el modelo de sustitución de importaciones y el de apertura económica, en cuanto agentes que forman parte del universo de organizaciones del sistema económico. Por una parte, se tuvieron en cuenta características relacionadas con su naturaleza jurídica, su tipología y su función económica. Por otra parte, se analizó el rol que los gremios han desempeñado en el engranaje de los modelos de desarrollo industrial implementados en Colombia. Para concluir que durante el período en el que imperó el modelo de sustitución de importaciones, los temas que constituían la preocupación principal de los gremios estaban circunscritos a beneficios puntuales en materia de precios, aranceles, exenciones y subsidios. Obtener estas prerrogativas les aseguraba competitividad frente a los rivales locales e internacionales. Con el advenimiento del modelo de libre comercio, el foco de acción de los gremios se amplió de manera significativa y pasó a incluir problemáticas de tipo transversal de interés general, que se relacionan con la consolidación de un entorno competitivo para los negocios, tales como conectividad, infraestructura, internacionalización, ciencia y tecnología, entre otras. De cara al siglo XXI, los gremios están llamados a ser generadores de conocimiento especializado acerca de los factores que elevan la competitividad de las empresas asociadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAgendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Piza Pinilla, Diego Humberto; Cuervo Restrepo, Jorge IvánEl objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis al ingreso de la conducción en estado de embriaguez, como problema de carácter social, en la agenda legislativa colombiana, a partir de la teoría de la agenda building así como del nivel de influencia de los medios de comunicación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de factores de capacidad estatal para la implementación de la política pública de Infancia y adolescencia en el municipio de Girardot, departamento de Cundinamarca, periodo 2016-2019(Universidad Externado de Colombia, 2022) Garzón Hernández, Rubén DaríoEl articulo analiza la forma en la que la capacidad estatal condiciona la implementación de políticas públicas en el nivel territorial. Esto, a partir del caso de la política pública de infancia y adolescencia del Municipio de Girardot en el departamento de Cundinamarca para el periodo 2016-2019. Las variables utilizadas para el estudio de la implementación son: trayectoria institucional, agenda programática y marco normativo. La metodología utilizada es la revisión documental, con la utilización de fuentes secundarías y su sistematización a través de instrumentos como matrices y cuadros. Los principales resultados señalan que las capacidades estatales de la Alcaldía de Girardot para la implementación de la política pública de infancia y adolescencia están limitadas por el funcionamiento inadecuado de la instancia de coordinación interinstitucional, por la falta de vínculo entre los recursos invertidos y la cadena de valor, bajas capacidades para la estructuración de proyectos con criterios claros de focalización, déficit en la gestión del conocimiento, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la formulación de las políticas públicas de turismo en Girardot (2008-2017)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Arias Esquivel, Blanca Leider; Garavito González, LeonardoLa presente investigación trata el tema de las políticas públicas de turismo y realiza un estudio de caso en la ciudad de Girardot, en donde desde el año 2008 se empieza a visualizar la temática en la agenda pública del estado y en el 2015 se formula la política pública de turismo para el municipio. Esta investigación de tipo descriptiva permitió analizar desde el enfoque de las coaliciones promotoras de Sabatier, (2010) la formulación de las políticas públicas de turismo entre el año 2008 al 2017 e identificar los principales actores que intervienen en el desarrollo turístico de la región. Lo que evidenció una limitada visión del turismo en los instrumentos de política pública y la débil planificación turística en el municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarDespués de mucho debatirse en Colombia la necesidad de realizar un esfuerzo por avanzar en la seguridad jurídica, mejorar la calidad de las normas y simplificar para el ciudadano la consulta de las reglas de comportamiento, al gobierno nacional se le ocurrió comenzar por la unificación de las prescripciones contenidas en los decretos reglamentarios en todos los sectores de interés de la sociedad. En materia ambiental esta codificación quedó incluida en el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, este ensayo devela las dificultades que esta única reglamentación aún debe superar para asegurar el cumplimiento de los objetivos que se trazaron en el Documento Conpes 3816 de 2014, acordado para definir una política pública destinada a mejorar la normativa y cumplir con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde); al fin y al cabo lo que se debe lograr es mejorar la administración de la economía, implementar políticas públicas, y corregir y estimular los comportamientos positivos de los miembros de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoApuntes sobre la educación superior en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mateus Rivera, Daniel Felipe; Solano González, ÉdgarLa educación superior en Golombia goza de una doble naturaleza jurídica dada por el texto constitucional: una como derecho fundamental y otra como servicio público. Frente a esto, se presentan problemas prácticos por parte de la sociedad. Es común escuchar las quejas por protestas que realizan estudiantes y sindicatos de profesores, mientras que las cifras de las universidades públicas demuestran un detrimento que año a año, aumenta. Resulta así mismo, difícil centrar la educación superior como un proceso de importancia social, cultural, económica y político. Tan solo en Latinoamérica, la tasa de deserción asciende a 57 de cada 100 estudiantes de pregrado. Las políticas gubernamentales se alejan de los objetivos establecidos en tratados internacionales (en especial del Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales), estos objetivos son: gratuidad, obligatoriedad y universalidad. Este trabajo aboga por determinar la naturaleza jurídica de la educación superior en Colombia más allá de lo que determina la Constitución y la ley, además encuentra limitaciones a su concepto y su aplicación práctica. Espera contribuir al debate de construcción de una política pública que centre de una vez por todas, la importancia de los programas profesionales y la universidad en sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoÁreas protegidas en los territorios líquidos de Colombia. Estrategias de protección ambiental en espacios marinos y oceánicos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Lastra Mier, Roberto; Vergara, Alba R.; García Pachón, María del PilarA partir de los años sesenta del siglo xx Colombia dio inicio a un proceso de delimitación y alinderamiento de espacios naturales que en razón de su singularidad ecológica debían ser preservados. Si bien es cierto, la gran mayoría de dichos espacios corresponde inicialmente a territorios continentales, no es menos cierto que de igual manera áreas costeras y posteriormente oceánicas, se han ido incorporando al catálogo del patrimonio natural jurídicamente tutelado. Las políticas nacionales en materia de mares y océanos han demarcado un norte en ese sentido, y actualmente, una vez acogidos dichos espacios a los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), se afianza y concretiza una política pública estructurada de protección. Este trabajo de investigación, resultante del proyecto “Procesos de Territorialización del Caribe Colombiano”, presenta un análisis de carácter jurídico en el que se abordan los factores históricos que dieron origen a nuestra actual política de protección de espacios marinos y oceánicos, así como el estudio de la normativa desarrollada en las últimas décadas y las perspectivas futuras que definen el devenir de los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en esa materia.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Vargas Guillén, Cristy Alexandra; Calderón Ramírez, ManuelEl hacinamiento en los ERON está vulnerando los derechos de los reclusos y no se está cumpliendo con la finalidad de la pena, la cual es la resocialización de los mismos. Por lo tanto, se requiere ampliar la infraestructura tísica de los ERON. No obstante, y teniendo en cuenta la actual coyuntura económica que atraviesa el país, el Estado no puede invertir a corto plazo en diseñar, construir, mantener y operar nuevos ERON. Por lo tanto, y teniendo en cuenta la constitucionalización del Derecho Administrativo, a través del régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, en el Estado colombiano existe la viabilidad legal para realizar la vinculación contractual con inversionistas privados a efecto de materializar el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los ERON mediante un contrato de concesión.
- PublicaciónAcceso abiertoLa asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Gómez Calderón, Marcos José; Behar Villegas, ErickThis work analyzes the role of the associative model as an economic development generator in the agricultural sector in Bogotá. Firstly, It starts with a theoretical approach of the associative model and a characterization of agriculture in Bogotá. The above is based on the study of the Master Plan of Supply and Food Security and how this initiative of the Capital District affects or has affected (perception) this sector throughout the study period. Finally, from this inquiry, it can be shown that the dynamics of public policies related to associativity in the agricultural sector have been established as a form of legal business organization, which prevents the development of organizational models and iniciatives based on solidarity, cooperativism, and self-management.
- PublicaciónAcceso abiertoBiodiversidad y políticas públicas : coaliciones de causa en las políticas de acceso a los recursos genéticos en Colombia(Universidad Externado de Colombia. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-12) Gómez Lee, Martha IsabelEl objeto de estudio de esta investigación es el cambio en las políticas públicas (policy change). El caso elegido son las políticas públicas de acceso a los recursos genéticos y acceso y distribución de beneficios (ADB) en Colombia, dentro del lapso comprendido entre 1992 y 2011. De manera más concreta, se plantea investigar qué papel han jugado los aspectos cognitivos en dicho cambio en relación con las políticas especialmente influenciadas por las presiones internacionales en materia de propiedad intelectual.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en las políticas públicas para personas mayores desde 1982(Universidad Externado de Colombia, 2019) Osorno López, Alexander; Herrera-Kit, PatriciaEl aumento del número de personas mayores de 60 años en Colombia y el mundo ha puesto sobre la agenda pública la necesidad de elaborar políticas públicas dirigidas a atender a la población que está envejeciendo y a las personas viejas. Por esta razón, el objetivo general de esta investigación fue analizar el cambio de las políticas públicas de envejecimiento y vejez en Colombia a la luz de la modificación de la visión internacional desde 1982. Para esto se empleó la técnica de la revisión documental. Los resultados se analizan desde la teoría del Referencial de Muller, y se identifican los diferentes modelos de atención. Se encontró que existe un referencial global gestado desde la ONU y la CEPAL y un referencial sectorial en Colombia construido por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Salud y Protección Social. El Enfoque Basado en Derechos es el modelo de atención usado por la mayoría de las instituciones que establecen lineamientos para el abordaje del envejecimiento y la vejez.
- PublicaciónAcceso abiertoComportamiento del sistema de seguridad social en salud como sistema complejo(Universidad Externado de Colombia, 2018) Ramírez Figueredo, DanielEl objetivo de esta investigación es realizar una revisión del comportamiento del Sistema de Seguridad Social en Salud para establecer si el comportamiento del mismo puede ser catalogado como un sistema complejo o si sus reglas y definiciones corresponden simplemente a las de un sistema normado complicado pero que no cumple con lós requisitbs de un sistema que se enmarca en la_ Teoría-de Sistemas Complejos. Para esto, se hará un análisis a la luz de las características del sistema desde su diseño hasta sus mecanismos de implementación, y su comportamiento a lo largo de los últimos 20 años, y se establ.ecerá si el comportamiento del mismo permite establecerlo como un sistema complejo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas comunidades religiosas como una herramienta de construcción de paz en las UPZ : Corabastos, Castilla y Patio Bonito de la localidad de Kennedy(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hernández Gómez, María Camila; Murillo Mosquera, David Fernando; Torres Velasco, Javiertrabajo de grado realizado por estudiantes de la V promoción de a Maestría en Gerencia para el Desarrollo, de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales junto con la Subdirección de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, en el marco de la construcción del Decreto que reglamenta la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos. Este trabajo está enfocado a analizar las características donde las comunidades religiosas son una herramienta para la construcción de paz a nivel territorial en las UPZ de Castilla, Patio Bonito y Corabastos, de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. En primera medida, por medio de aportes teóricos e históricos se explica la relación entre la construcción de paz y la religión, posteriormente se realiza una caracterización de las condiciones sociales y económicas de los territorios donde se desarrolla el trabajo de campo; luego se identifica, por medio de entrevistas, encuestas y un mapeo de programas y proyectos, la existencia de experiencias de construcción de paz lideradas por las comunidades religiosas o religiones en los territorios seleccionados y finalmente se desarrolla una batería de recomendaciones para la Subdirección de Libertades Religiosas y de Conciencia que les permita aumentar su trabajo con las comunidades religiosas en territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contaminación del Río Bogotá: la reconfiguración de un problema de política pública 2014-2019(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pérez Hernández, Andrea Carolina; Rincón Chala, Marcela AndreaLa contaminación del Río Bogotá es una problemática social, ambiental y territorial que afecta la vida de más de diez millones de personas que habitan Cundinamarca y Bogotá. A partir del fallo en segunda instancia de la Sentencia 2000-0428 del Consejo de Estado de 2014, lo que hasta ese momento parecía un problema situado en la esfera clásica de la contaminación del recurso hídrico parece ver mutado a un momento posterior centrado en el rol de los actores y la gobernanza disponible para actuar. En ese marco, el presente artículo busca analizar el tratamiento de la contaminación del Río Bogotá como problema de la agenda pública para el periodo 2014-2019, buscando identificar los factores que explican la reconfiguración del problema de política pública alrededor de Río. El enfoque metodológico utilizado es constructivista y se basa en la revisión documental y de prensa como métodos de recolección de información. Los resultados evidencian la importancia de la confluencia de las vertientes de problemas, políticas y política, en la apertura de la ventana de oportunidades y el papel de Nelly Villamizar como emprendedora política.
- PublicaciónAcceso abiertoLa coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Álvarez Gómez, Christian; Vargas Velásquez, AlejoLa noción de seguridad ciudadana remite a la idea de gobernanza local donde el diseño e implementación de los programas de seguridad dependen de la interacción y coordinación entre diferentes actores del orden nacional corno territorial. La gobernanza de la seguridad ciudadana hace referencia a una coproducción de la acción gubernamental en materia de seguridad urbana. En teoría, estos actores generan análisis conjuntos de las problemáticas de inseguridad, definen objetivos comunes, coordinan acciones y recursos, en definitiva, producen estrategias colectivas adaptadas a las realidades locales. En Colombia, esta gobernanza de la seguridad se expresa en la formulación de programas de seguridad ciudadana basados sobre preceptos de coordinación interinstitucional y corresponsabilidad de los gobiernos municipales en la gestión de la seguridad urbana. El análisis de los programas de seguridad ciudadana en Bogotá entre 1995-2015 demuestra, sin embargo, que a pesar del activo rol de la Administración Distrital en la gestión de la seguridad ciudadana, la formulación de múltiples y diversos programas, así como la existencia de normas y dispositivos de coordinación interinstitucional, la interacción entre actores públicos esta permeada por conflictos políticos-ideológicos e institucionales que afectan la coproducción de la acción pública de seguridad en la ciudad.
- ÍtemSólo datos¿De la estado-política a la biopolítica?: Una mirada a los estudios sobre políticas públicas(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-17) Carvajal Hernández, LeonardoLos estudios e investigaciones de las políticas públicas han tenido un auge sin precedentes en los últimos años en Colombia y el mundo. El artículo cuestiona que los estudios de políticas públicas hayan tomado distancia de la ciencia política y cobrado una suerte de independencia epistemológica frente a esa disciplina científica. Tras presentar, en forma crítica, algunas tendencias teóricas en los análisis de las políticas públicas, el escrito propone la necesidad de que en los tiempos actuales se transite desde la situación clásica en la que el Estado aparece como el fin último de las políticas públicas, a una nueva perspectiva, denominada “biopolítica”, en la que la atención central de las políticas públicas sea la vida humana.
- ÍtemSólo datosDerechos económicos, sociales y culturales como límites a las políticas públicas: el caso del derecho a la educación en Chile(Departamento de Derecho Constitucional, 2015-06-30) Palma G., Eric Eduardo; Santos P., AntoniaRespecto de la legitimidad democrática de un gobierno se ha convertido en un lugar común sostener que la elección por los ciudadanos de un determinado conglomerado para que asuma el gobierno (principio democrático) dota a este de la legitimidad necesaria y suficiente para implementar políticas públicas que su programa o la contingencia política vayan exigiendo. La cuestión que se aborda es si la política pública tiene o no límite en los derechos humanos. En concreto, se intenta responder a la pregunta de si resulta legítima y ajustada a derecho una política pública de un gobierno democrático aunque amenace o lesione derechos sociales, económicos y culturales. Específicamente, se intenta responder a la cuestión de si es legítima y ajustada a derecho una política pública que no financie la educación superior estatal universitaria y no establezca la gratuidad de la educación superior en Chile, siendo esta una de las demandas sociales más importante en los últimos años.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos del modelo de corrientes múltiples aplicados al caso del programa nacional integral de sustitución de cultivos ilícitos (PNIS) para el periodo 2014 – 2017(Universidad Externado de Colombia, 2021) Méndez Castillo, Christian Samir; Macías Tolosa, Héctor AndrésSe propone explicar los cambios en la política pública de sustitución de cultivos ilícitos --representado en el PNIS-, que hace parte de la política antidroga de Colombia, durante el periodo 2014 - 2017. El estudio es descriptivo, de revisión documental con fuentes secundarias. En ese orden de ideas, es comprender la dinámica de los cultivos ilícitos en Colombia para el periodo 2014 - 2017, caracterizar la corriente de problemas, políticas y política, determinar la existencia de la ventana de oportunidad en dicho proceso e indagar el rol que jugó el emprendedor político en dicho proceso. Finalmente, se identificaron diversos emprendedores políticos que permitieron el aprovechamiento de la ventana de oportunidad. Dos de los más relevantes emprendedores políticos fueron Humberto de la Calle, como jefe del equipo negociador, y las FARC. Sin embargo, el actor fundamental, lo suficientemente visible como emprendedor político, fue el presidente Juan Manuel Santos, quien haciendo· uso de · su posición, aprovechó la ventana de oportunidad para impulsar su política
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »