Examinando por Materia "Política pública - Colombia"
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAgendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Piza Pinilla, Diego Humberto; Cuervo Restrepo, Jorge IvánEl objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis al ingreso de la conducción en estado de embriaguez, como problema de carácter social, en la agenda legislativa colombiana, a partir de la teoría de la agenda building así como del nivel de influencia de los medios de comunicación.
- PublicaciónAcceso abiertoAgendamiento de la jornada única en la política pública educativa y su incidencia en la implementación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ramos Valdés, David Eduardo; Trujillo Arango, Waleska Indira; Cuervo Restrepo, Jorge IvánLa investigación analiza el agendamiento de la Jornada Única como una estrategia del Gobierno Nacional para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas oficiales del país. En su momento, el Ministerio de Educación Nacional argumentaba inequidad entre colegios públicos y privados, así como bajos resultados en las pruebas PISA 2012 y pruebas de Estado que corroboraba el problema de la baja calidad educativa en los colegios públicos. Sin embargo, tales argumentos se presentaban cuando ya la decisión de implementar la estrategia estaba tomada y se veía la necesidad de dar una explicación como respuesta a las críticas de algunos actores del sector educativo, especialmente los profesores sindicalizados. Estas razones parecieran suficientes para el agendamiento de la política, no obstante, el aporte de esta investigación -que tiene relación directa con el espacio de estudio sobre el agendamiento- es analizar si tales argumentos fueron suficientes elementos de juicio y contaban con el respaldo técnico para que el tema ingresara en la agenda, pues en ocasiones, la falta de perfilamiento, debate y confrontación de un tema en dicha etapa, termina teniendo impactos importantes en su proceso de implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la evolución de la estrategia de erradicación manual con grupos móviles de erradicación durante los años 2012-2016, desde un enfoque de implementación de la estrategia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Caballero Farfan, Maykol Rafael; Macías Tolosa, Héctor AndrésEl trabajo tiene como objetivo principal explicar la evolución de la implementación de la estrategia de erradicación manual con Grupos Móviles de Erradicación desde un enfoque de la implementación. En la investigación se busca identificar el contexto mediante el cual se inició la estrategia, los participantes se llevaron a cabo la tarea y las otras características importantes para describir la operatividad de la erradicación Manual con GME del 2004 al 2011. Seguidamente, el trabajo se encuentra en lo que fue Implementación de la estrategia durante los años 2012 al 2016, para entender los cambios que se pueden hacer en estos años y para que puedan afectar la implementación. La última investigación se basa en las condiciones de la actividad que se debe tener una política pública las propuestas de Sabatier y Mazmanian según el enfoque de la gestión pública, y el sentido de la implementación de la estrategia tiene estas características mínimas para el alcance de sus objetivos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Villarreal Solano, Julián Andrés SantiagoLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Martínez Roa, Ana María; Vargas Vaca, HéctorThis document adresses widespread acceptance of the gender approach in public policy of reintegration. This document intends to analyze how the structure of the policy contributes to the Guarantees of Non-Repeating Violence against Women and contributes to the transformation of oppressive structures of power. The primary sources of information were the official documents of the Federeal Government, as well as interviews with ex-combatant women belonging to the initial peace processes and the experiences of women directly involved in the process with the FARC-EP. From the data found, progress was made gradually in the regulatory framework, as in the institutional discourse to address the problem. However, the strategies developed in the current design and implementation of the policies are insufficient to achieve the necessary adjustments that impact on the lives of ex-combatant women in the new roles assumed to see them reach their full potential in society. In this sense, the Staet must Carry out periodic evaluations of the impact of their policies, based on the evolution of new visions such as eco-feminism, a return to the belief that all deserve good life, and inclusive urbanism.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política sobre erradicación de minas antipersonal en Colombia desde la perspectiva neoinstitucional(Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Vargas Montes, Juan Sebastián; Macías Tolosa, Héctor AndrésEl presente trabajo de investigación se enmarca en el contexto de la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en 2016 y en el marco de los esfuerzos adoptados recientemente por el Estado colombiano para dar cumplimiento a los lineamientos y directrices de la Convención de Ottawa, en lo relacionado con la eliminación de la presencia de minas antipersonal y otros artefactos explosivos en las zonas inmersas en el conflicto armado interno. Este trabajo analiza, desde el enfoque neoinstitucional, la Política Nacional para la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia y, específicamente, al componente de desminado humanitario de dicha política. Con este propósito, la investigación adelantada estudia las relaciones de dependencia, influencia, construcción de redes y niveles de trabajo entre cuatro actores estatales y no estatales, presentes en el proceso de desminado humanitario. El análisis se realizó a partir de las Matrices de Actores Claves (MAC) que permiten determinar la tendencia a establecer o no dinámicas de cooperación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la tercerización del proceso de implementación de la estrategia "Mambrú no va a la guerra... este es otro cuento" durante los años 2017 y 2018(Universidad Externado de Colombia, 2019) Guauque Arias, Ginna Fernanda; Torres Velasco, JavierEl propósito de esta investigación es explicar la manera en que la tercerización ha influido en el proceso de implementación de políticas públicas, a través del análisis de una Estrategia del gobierno colombiano para prevenir el reclutamiento de niños por parte de grupos armados organizados al margen de la ley. Así, las interacciones entre diferentes actores involucrados en la implementación con sus propios intereses y preferencias determinan ciertos patrones de comportamiento. En este proceso, las reglas de juego establecidas mediante los instrumentos de política tales como los contratos, licitaciones y anexos técnicos producen incentivos a los actores, los cuales no promueven la cooperación en las redes de política pública. Como resultado, los objetivos, las reglas de decisión y coordinación como variables del proceso de implementación se afectan y este último no será exitoso. El Estado enfrenta un dilema entre retomar el control directo de la implementación e intentar adaptarse a las nuevas condiciones a través de forma jerárquicas de gobernanza.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Carrillo Rojas, Víctor Hugo; Calderón Ramírez, ManuelEl presente trabajo se ocupa del análisis de la construcción y del agendamiento de la Política Pública de Pesca, tomando como base el llamado ciclo de las políticas públicas y desde la teoría de la imposición de una agenda internacional. Además, esta investigación se ocupa de analizar el contexto de la pesca en la historia de la humanidad y su contexto actual en Colombia y en el mundo. Desde un abordaje teórico - descriptivo, se observará como organismos multilaterales como la OCDE y la FAO han influido en grado sumo tanto en el agendamiento como en la elaboración de la Política Pública de Pesca, imponiendo sus particulares criterios sobre el desarrollo y aprovechamiento pesquero, aprovechando en cierta medida el que Colombia espera ser admitida como miembro de aquella organización, lo que le obliga a admitir los lineamientos sectoriales que le son impuestos. Finalmente se considerará que, al imponerse agendas internacionales, se genera invisibilidad y desconocimiento de las necesidades y requerimientos particulares que cada país y región, en favor de una homogeneidad y alineamiento de criterio global, que podrá generar, en el peor de los casos, un error del tercer tipo, pues se entraría a resolver un problema publico errado.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del componente de mejora de la infraestructura física de la política pública penitenciaria y carcelaria de Colombia (2015-2018) desde una perspectiva presupuestal y de cumplimiento de metas(Universidad Externado de Colombia, 2020) Viveros Guevara, Andrés Fernando; Martínez Senior, Ramón Jesús; Cuestas Gómez, José MauricioA través de la historia colombiana, los esfuerzos de política en materia penitenciaria y carcelaria han estado orientados, a utilizar las cárceles como método de castigo y así convertirlo en instrumento ejemplarizante e intimidatorio y a construir espacios físicos para albergar a la población privada de la libertad lo cual ha desencadenada en unas cifras sostenidas de hacinamiento carcelario. En este orden de ideas, el presente documento contiene un trabajo de investigación respecto de cómo ha sido la implementación de la política penitenciaria y carcelaria contenida en el documento CONPES 3828 de 2015 específicamente en materia de construcción y ampliación de la infraestructura penitenciaria, cupos carcelarios y su incidencia en el hacinamiento carcelario en los establecimientos de reclusión del orden nacional desde un enfoque de cumplimientos de metas y ejecución presupuestal. Es así como a través de la revisión de diferentes teóricos, además de informes institucionales y sistemas de información se evidencia que la baja ejecución presupuestal impide el logro de las principales metas en materia de infraestructura penitenciaria para disminuir el hacinamiento carcelario en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del grado de articulación intersectorial al interior de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Rodríguez Andrade, Dina María; Herrera-Kit, PatriciaEste trabajo busca explicar las resistencias de coordinación interinstitucional de la Comisión Intersectorial Para la Primera Infancia, a lo largo de la presente investigación se busca presentar los elementos teóricos relacionados con la gestión intersectorial de la gestión pública con el propósito de construir una base teórica que permitiera ser aplicada en los análisis concernientes al estudio de la CIPI, escribir el papel de la CIPI a partir del marco legal y normativo de la política de Estado De Cero a Siempre y analizar la coordinación interinstitucional dentro de la CIPI. Esta investigación deja un futuro camino de reflexión sobre la necesidad de cambiar la lógica sectorial y burocrática en la intervención de la política pública de primera infancia, como una herramienta de mejoramiento de la gestión pública ante estos problemas complejos que no han podido ser resueltos a partir de la especialización de una sola institución para tratar problemas multidimensionales. Esta participación no puede quedar solo en el espacio técnico, sino que debe traducirse a la operación de la atención a los niños más vulnerados de la primera infancia en el país, en el cual el trabajo mancomunado de las instituciones del orden local, departamental y nacional es indispensable para lograr mayores objetivos de gestión con esta población.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-06) Bolívar Páez, Janneth Ivonne; Kotov, RitaColombia viene adelantando distintas acciones de prevención con el fin de mitigar el fenómeno de consumo el cual se presenta con mayor frecuencia en la población joven. Sin embargo, los estudios que se han venido realizando frente a esta problemática que por el contrario el consumo va en aumento. La Policía Nacional viene implementando el "Programa de Educación para la Resistencia al Abuso y Uso de las Drogas" - D.A.R.E., un programa escolarizado de prevención universal que busca el desarrollo de habilidades generales para prevenir el consumo de todo tipo de drogas. El presente trabajo establecerá que si bien el programa D.A.R.E. busca prevenir el consumo de drogas, tal cual como está concebido conceptualmente no es suficiente, puesto que carece de elementos que permitan las transformaciones actitudinales necesarias en los jóvenes para que se logre disminuir de manera efectiva el consumo de sustancias psicoactivas. Por esto, se analizará el programa a la luz de Enfoque Integral, el cual permitirá evidenciar todas las dimensiones que se deben tener en cuenta a la hora de buscar el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones frente al consumo de sustancias psicoactivas y así propiciar la inclusión de nuevos enfoques en las Políticas Públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoApuntes sobre la educación superior en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mateus Rivera, Daniel Felipe; Solano González, ÉdgarLa educación superior en Golombia goza de una doble naturaleza jurídica dada por el texto constitucional: una como derecho fundamental y otra como servicio público. Frente a esto, se presentan problemas prácticos por parte de la sociedad. Es común escuchar las quejas por protestas que realizan estudiantes y sindicatos de profesores, mientras que las cifras de las universidades públicas demuestran un detrimento que año a año, aumenta. Resulta así mismo, difícil centrar la educación superior como un proceso de importancia social, cultural, económica y político. Tan solo en Latinoamérica, la tasa de deserción asciende a 57 de cada 100 estudiantes de pregrado. Las políticas gubernamentales se alejan de los objetivos establecidos en tratados internacionales (en especial del Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales), estos objetivos son: gratuidad, obligatoriedad y universalidad. Este trabajo aboga por determinar la naturaleza jurídica de la educación superior en Colombia más allá de lo que determina la Constitución y la ley, además encuentra limitaciones a su concepto y su aplicación práctica. Espera contribuir al debate de construcción de una política pública que centre de una vez por todas, la importancia de los programas profesionales y la universidad en sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cambio de política en el sistema de la sociedad : evolución de la política de ciencia y tecnología en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-01) Robayo Castro, Beatriz Helena; Herrera-Kit, PatriciaEl análisis del cambio de política constituye un campo fértil en el estudio de las políticas públicas. Allí la investigación se orienta a describir y explicar cómo y por qué cambian las políticas, haciendo énfasis en la toma de decisión política. Los logros conseguidos por estas investigaciones pueden potenciarse si se profundiza en la naturaleza social de las políticas públicas. Un contexto idóneo para este fin es la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, que permite estudiar el cambio de política en la sociedad como sistema basado en la producción ordenada de comunicaciones. Partiendo de esta teoría, se llevó a cabo un estudio de caso instrumental, mixto y descriptivo, de las transformaciones del discurso de la política colombiana de ciencia y tecnología entre 1968 y 2018. Se identificó que la política ha evolucionado en la transformaciones de tres dimensiones del discurso: entradas, criterios y medidas, logrando mayor complejidad estructural y autonomía administrativa. Esta tesis plantea una estrategia de análisis del cambio centrado en el estudio de la interacción entre funciones sociales que emerge para resolver problemas complejos, y cuya organización y evolución depende de la operación vinculante que adelanta el sistema político de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en las políticas públicas para personas mayores desde 1982(Universidad Externado de Colombia, 2019) Osorno López, Alexander; Herrera-Kit, PatriciaEl aumento del número de personas mayores de 60 años en Colombia y el mundo ha puesto sobre la agenda pública la necesidad de elaborar políticas públicas dirigidas a atender a la población que está envejeciendo y a las personas viejas. Por esta razón, el objetivo general de esta investigación fue analizar el cambio de las políticas públicas de envejecimiento y vejez en Colombia a la luz de la modificación de la visión internacional desde 1982. Para esto se empleó la técnica de la revisión documental. Los resultados se analizan desde la teoría del Referencial de Muller, y se identifican los diferentes modelos de atención. Se encontró que existe un referencial global gestado desde la ONU y la CEPAL y un referencial sectorial en Colombia construido por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Salud y Protección Social. El Enfoque Basado en Derechos es el modelo de atención usado por la mayoría de las instituciones que establecen lineamientos para el abordaje del envejecimiento y la vejez.
- PublicaciónAcceso abiertoCoherencia de la acción pública frente a la generación de ingresos para las mujeres desplazadas, a partir de la Ley 1448 de 2011(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodero Mora, Cindy Johana; Herrera-Kit, PatriciaEl Estado colombiano ha desarrollado una serle de acciones públicas alrededor de la generación de ingresos para confrontar la problemática del desplazamiento de mujeres, lograr su empoderamiento económico y eliminar las desigualdades y diferentes formas de discriminación con respecto a los hombres. En función de la cronología alrededor de la Ley 1448 de 2011, se evidencia que la política pública de atención al desplazamiento formulada por el gobierno colombiano ha surtido una serie de reestructuraciones, en la medida en que diversos actores de la rama legislativa y judicial han intervenido a través de los instrumentos de política pública. Lo cierto es que desde 1990 al 2018, se han elaborado varios documentos técnicos con criterios gubernamentales, que por diferentes vías han intentado solucionar el desplazamiento y entre ello se han incluido aspectos sobre las mujeres y la generación de ingresos. De acuerdo con esto, en la presente investigación se realiza un análisis del grado de coherencia que existe en la acción pública frente a la generación de ingresos de las mujeres víctimas de desplazamiento, a partir de la Ley 1448 de 2011; partiendo de la distinción entre el "análisis de" y "análisis para" la política pública.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo incluir temas dentro de la agenda pública? : el caso "must carry" en Colombia a la luz del modelo de corrientes múltiples de John Kingdon(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Durán Manchola, María Alejandra
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-11) Martínez Banfi, Hermes Rodolfo; Richard Richard, EugenieEl presente trabajo ofrece un análisis de la relación entre la agenda política y/o institucional y la agenda de los medios de comunicación frente a la Política de Drogas. Especialmente con relación a la erradicación de los cultivos ilícitos y el glifosato en el marco de tres cambios de política: 1) 1992 - aprobación fumigación con glifosato; 2) 2015 - suspensión fumigación con glifosato; y, 3) 2018 - regreso de fumigación con glifosato. Con base en la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs. El análisis, cuantitativo y cualitativo. se realizó con base en el objetivo general de explicar de qué manera los medios de comunicación escritos han construido legitimidad alrededor de las decisiones de la Política de Drogas. Para este se tuvo en cuenta una muestra de 627 contenidos publicados en los diarios El Espectador y El Tiempo y la revista Semana de Colombia. Los resultados muestran que los medios de comunicación han construido legitimidad frente al programa de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, con la sinergia de las agendas política y de las medios de comunicación, y de algunos encuadres en los discursos de los medios sin que haya lugar a la instrumentalización de estos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción del problema público del aborto en Colombia 1936 - 2006(Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Briceño Romero, Carol Ximena; Mendivelso Cristiano, Diana Marcela; Herrera-Kit, PatriciaLa tendencia en aumento de las cifras del aborto en Colombia demuestra que no es un suceso nuevo y que da cuenta del eterno debate frente a la dicotomía de derechos de mujeres versus derechos del no nacido, alimentados por diversas posturas. Un fenómeno grave tanto por la dimensión como por sus implicaciones, por el impacto derivado de los efectos que tiene una atención indebida y, en consecuencia, la afectación de los derechos de las mujeres. Pero también es un tema social, de debate, de posturas encontradas que mueven a quienes están de acuerdo y quienes están en contra de su legalización en tanto la posibilidad de garantizar a las mujeres un tratamiento adecuado. Así, el presente estudio plantea la importancia de comprender la construcción del problema público como el eje central del análisis de la política pública. Tomando como referente la propuesta teórica del autor Joseph Gusfield (2014) quien, desde la perspectiva de la sociología de la acción pública, realizó una contribución en el ámbito de políticas públicas desde el análisis de la construcción social e histórica de los problemas públicos. El autor señala que la construcción de un problema está conectada a un sistema que permite categorizar y definir los acontecimientos y esto varía según el momento histórico y la sociedad, analizando las dimensiones cognitivas, morales y normativas, así como la responsabilidad política, causal y la propiedad, que llevan a entender la existencia de un fenómeno.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción del problema público en Colombia en el caso de la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Romero Vega, Iván Darío; Gómez García, Lucas SebastiánThis document makes an approximation to the way in which public problems are transformed for the formulation of public policies in Colombia, using as a case study the changes in models of attention to the victims of the armed conflict. The document presents a description of the functioning of Victims Public Policy, changes and normative adjustments, and how political situations open windows of opportunity, to generate changes in the public agenda of the governments that determine the transformations in public policies. Therefore, the document provides an analysis of the institutional changes in the areas of attention and reparation to victims, analyzing four milestones: Attention to the forced displaced victims, the processes of demobilization of armed groups outside the law, integral reparation to victims, and the truth, justice and reparation processes consigned in the Final Agreement for the termination of the conflict (Signed between the Government of Colombia and the Guerrilla of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC - EP). The implications of the promulgation and implementation of the latter, open a new window of opportunity for the Colombian State to find a mechanism to provide comprehensive reparation to the victims of the armed conflict.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio prospectivo : el turismo del futuro en Colombia – Visión 2030(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-07) Hernández Toca, Victor Alfonso; Galán Otero, María LuisaEl estudio prospectivo del futuro del turismo en Colombia corresponde a una de las metodologías adoptadas en el macroproyecto Visión 2030 del Turismo en Colombia, investigación desarrollada entre COTELCO y la Universidad Externado de Colombia, con el objetivo de proponer desde el sector empresarial y académico, los lineamientos de política pública para el impulso del turismo en Colombia, el estudio se desarrolló a través de la recolección y análisis de información en el marco de la prospectiva estratégica, a partir de los lineamientos y orientación del doctor Francisco Mojica. El proceso conto con la participación de expertos del sector del turismo nacional, convocados para que aportaran su visión del turismo del futuro de Colombia. En este estudio se utilizaron técnicas de tipo cualitativo de corte descriptivo, permitiendo el reconocimiento cierto de los fenómenos a partir de evidencias que permitan el manejo organizacional acertado, esto mediante la aplicación de talleres participativos desarrollados en tres etapas: el reconocimiento de las modalidades del turismo que se podrían considerar pertinentes para Colombia, la precisión cualitativa de las variables que van a definir la situación del turismo en el futuro y el diseño del futuro probable del turismo, con otros futuros de menor probabilidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »