Examinando por Materia "Política pública - Bogotá (Colombia)"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de la política de trabajo decente y digno en Bogotá 2015-2017(Universidad Externado de Colombia, 2020) Casagua Bonilla, Germán; Castro Cáceres, Rubén Darío; Arcos Palma, Óscar HernánEl objetivo de la investigación se orientó al análisis de la implementación de la Política de Trabajo Decente y Digno en Bogotá, a través de la Agencia Pública de Gestión y Colocación de Empleo en Bogotá -APGCEB-, entidad que tiene la finalidad de contribuir a organizar el mercado laboral de la Capital, articulando necesidades de empleo digno de los trabajadores con necesidades de contratación de personal idóneo por parte de los empresarios. El análisis corresponde al periodo 2015-2017, para cuyo efecto se estructuró sobre elementos teóricos del modelo Top-Down. Los resultados del análisis indican que, en la implementación de la Agencia Pública de Gestión y Colocación de Empleo del Distrito, se cumplieron tres de las variables o condiciones del modelo Top-Down: marco legal al cual se ajustaron las decisiones de política y la actuación de la Agencia; objetivos claros y coherentes; y la relación causal que justificó la implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del agendamiento de la accidentalidad vial en el marco de la política pública de seguridad vial en Bogotá (2016-2017)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Barón Benavides, GilbertoLa seguridad vial en Colombia es un tema inmerso en la agenda institucional, como resultado de escalar el problema público de la agenda ciudadana, dada las altas tasas de mortalidad y lesionados por accidentes de tránsito, en la que motociclistas, ciclistas y peatones han sido los principales afectados en Bogotá. El objetivo de la investigación es analizar el proceso de agendamiento utilizado en la construcción del problema público, la política de seguridad vial y de Motociclistas de Bogotá entre el periodo 2016 a 2017, época en la que se desarrolló y aceleró la puesta del tema en la agenda, con el propósito de reducir las muertes y lesionados en la capital. La metodología que se empleó en la investigación fue descriptiva, basada en una revisión de literatura técnica, informes institucionales y documentos especializados, en tanto no se realizó acercamiento a fuentes primarias, pero sí revisión documental institucional del proceso de agendamiento del problema. En el estudio se encontró que el problema de accidentalidad vial hacia parte de la agenda ciudadana y fue llevado a la agenda institucional mediante el enfoque de mediatización. La definición de la política pública tuvo presión mediática e incidencia internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del cambio conceptual en la formulación de la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Anaya Blanquicett, Jaime; Góngora Sánchez, José Francisco; Prieto Cardozo, Jorge EnriqueEn el año de 2015 se construyó la "Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle" que aborda la problemática de la habitancia en calle como fenómeno, para trasformar la política pública en el orden simbólico - discursivo. Ello remite directamente al reposicionamiento del imaginario del habitante de calle y a la restitución de sus derechos como condición sine qua non para ir más allá de la rehabilitación y garantizar la reintegración social esencial. Ya que la política pública se encuentra en la fase más temprana de la implementación, se realiza el análisis que corresponde a lo relacionado con el cambio de concepto en la formulación en lo territorial, el cual tiene especial interés en lo que concierne a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que se encuentran en situación de vida en calle, ya que son la máxima prioridad para la "Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle."
- PublicaciónAcceso abiertoLa asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Gómez Calderón, Marcos José; Behar Villegas, ErickThis work analyzes the role of the associative model as an economic development generator in the agricultural sector in Bogotá. Firstly, It starts with a theoretical approach of the associative model and a characterization of agriculture in Bogotá. The above is based on the study of the Master Plan of Supply and Food Security and how this initiative of the Capital District affects or has affected (perception) this sector throughout the study period. Finally, from this inquiry, it can be shown that the dynamics of public policies related to associativity in the agricultural sector have been established as a form of legal business organization, which prevents the development of organizational models and iniciatives based on solidarity, cooperativism, and self-management.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho humano al agua y al mínimo vital de agua potable en Bogotá: análisis desde el enfoque basado en derechos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-10-24) Amado Sánchez, Yiri Milena; Gualy Guzmán, Alejandro Iván; Vivas Cortés, OmarEl derecho humano al agua y el mínimo vital de agua potable como mecanismo para reconocer este derecho, han sido temas objeto de atención tanto a nivel internacional como nacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), menciona que los pueblos, sin distinción alguna, deben contar con agua potable en la cantidad y calidad acordes con sus necesidades básicas, dado que lo considera como un derecho humano esencial para la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la cantidad mínima de agua que se considera vital para la supervivencia de las personas. En Colombia, la legislación establece que el servicio público domiciliario de acueducto tiene carácter de oneroso, por lo que sus usuarios deben pagar por el. Sin embargo, la ciudad de Bogotá dentro de su política pública de agua ha adoptado garantizar un mínimo vital de agua potable para aquellos suscriptores del servicio ubicados en los estratos 1 y 2. La presente investigación analiza, desde el enfoque basado en derechos (EBD), la política pública de agua de la ciudad de Bogotá y su programa de mínimo vital de agua potable como garantía para otorgar del derecho humano al agua.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del impacto de la dimensión políticas inclusivas formulado en el índice de inclusión(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castellanos Durán, Héctor Daniel; Angulo Lineros, Gabriel JoséEl objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la dimensión políticas inclusivas formulada en el índice de inclusión en el colegio Nuevo Gimnasio la Cúspide con el fin de brindar un aporte en los procesos de educación inclusiva y la participación de las personas en todos los ámbitos de la sociedad. Este colegio se encuentra ubicado en los alrededores de la ciudad de Bogotá-Colombia, en la vereda Chorrillos. Cota y tiene un énfasis especial de enseñanza para niños con algún tipo de discapacidad desde preescolar a grado once. Para la realización de esta investigación se tomaron tres grandes categorías: Educación inclusiva e índice de inclusión analizadas a partir de varios referentes teóricos y utilizando como base el instrumento Índice de Inclusión escrito por Booth y Ainscow, (2000), quienes establecen que la inclusión en la escuela está medida en tres dimensiones: cultura, políticas y prácticas. Adicionalmente una categoría emergente que surge del análisis de resultados nombrada: Experiencia de los egresados. El enfoque de esta investigación es cualitativo y la investigación es de tipo evaluativo, haciendo uso de tres instrumentos que permitieron, caracterizar, describir y comparar la información recolectada, estos son: entrevista, encuesta y grupo focal.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ramírez Suárez, Alexandra; Ramírez Suárez, Yuri Milena; Calderón Ramírez, ManuelWith globalization, public policy has been destabilized, being "independence" and "autonomy" two concepts that at least in the field of less developed countries, as in the case of Colombia, are subject to follow "suggestions" of international organizations, which affect the processes of scheduling public problems. Situation that we will analyze in front of the role of the Organization for Economic Cooperation and Development -OECD and its interference in the scheduling of public policies -Bogotá D.C. The OECD has hada direct and evident impact on the scheduling of the Colombian public education policy for the Preschool, Basic and Middle levels, which implies that the same happens for Bogotá DC, in aspects such as the extension of coverage, the increase of the school day and the application of the PISA test.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cala Acosta, Sol Angel; Calderón Ramírez, ManuelTaking into consideration the important advancements at world level in relation to women's rights to eradicate discrimination and all forms of violence; as well as the different national and international instruments that constitute the normative framework that generates obligations and responsibilities of strict compliance for the Colombian State, it is determined the procedure in which the inclusion and gender equality is taken into account in the coexistence process in the Darío Echandía IED College. This is an implementation of the Women's Public and Gender Equity Policy of Bogota Capital District, specifically as stipulated in the Educational Plan for the Gender Mainstreaming. The analysis is made using two instruments: the lnstitutional Educational Project (PEI) of the selected IED and the Manual of Coexistence. The PEI is the navigational chart of the educational practices and covers areas such as the design and development of the currículum, the governance of the institution, the cultural schemes and the institutional coexistence. The Manual of Coexistence is the instrument in which the rights, obligations and guidelines of behavior in the school environment are established for the students.
- PublicaciónAcceso abierto¿Una política para la mujer o una mujer de política? : trayectorias laborales de mujeres jefas de hogar monoparental en relación a la Política Pública de Mujer y Equidad de Género en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2020) Marín Panche, Laura SofíaHablar de la cuestión económica de las mujeres jefas de hogar monoparental conlleva a comprender la realidad social en la que se encuentran inmersas, no solo porque el trabajo de las mujeres se considera trabajo secundario, sino porque existe una considerable desigualdad en tanto aspectos laborales, acceso al trabajo, competitividad laboral a partir de la disponibilidad de tiempo dispuesto para ello, nivel de estudios, cuestión salarial, horario laboral, gasto económico y gestión de la economía doméstica comprendida desde responsabilidades económicas y principal entrada económica del hogar, socialización y crianza, autocuidado, tiempo libre, entre otras. La asignación del rol domestico a la mujer como rol principal, y rol de proveedora como secundario a partir de consecuencias del contexto familiar, político y social repercuten en la idea que se tiene de la mujer, su capacidad de decisión, de independencia, autonomía y de participación política dentro del ejercicio de su ciudadanía. Por otra parte, atendiendo a los retos y barreras a las que se enfrentan las mujeres en cuanto al acceso al mercado laboral, los tipos de trabajo, etc., se ven relacionados con las políticas públicas que se desarrollan en la medida en la que estas son determinantes en el campo político, económico y social. Así, hay un determinante en relación a los tipos de trabajos dispuestos para las mujeres, construyendo así un tipo de economía, que conlleva entonces a una reproducción de roles de género. En este sentido, las posibilidades laborales se ven reducidas, en su mayoría, al ámbito privado, actuando así como una forma expresa de reproducción de roles de género. Las relaciones de género que se entretejen en el ámbito laboral colombiano son determinantes para la participación de las mujeres en el mismo, es pues que reconocer las necesidades, dificultades y capacidades de las mujeres jefas de hogar monoparental para acceder al campo laboral en la ciudad de Bogotá cobran relevancia en el sentido de que se evidencia cierta disposición e influencia en el proceso de vinculación y promoción de estrategias de educación y ofertas laborales promocionadas por las Casas de Igualdad de Oportunidades para la mujer en el marco del ejercicio de la Política Pública distrital de Mujer y Equidad de Género. Es pues importante reconocer las trayectorias laborales a partir de esta gestión en relación a la reproducción de roles de género en los procesos de promoción y socialización de los espacios laborales y educativos para acceder al trabajo en la ciudad de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoPolíticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-01) Viracachá Plazas, Derly Yenifer; Cadena Amaya, Martha Natalie; Torres Velasco, JavierEn 1995 aparece en la agenda distrital la Política Pública de Cultura Ciudadana como respuesta a la crisis social, política y económica que atravesaba Bogotá. Tomando como referencial la brecha existente entre ley, moral y cultura, esta política pública llegó a consolidarse como símbolo que condensó emociones positivas frente a la viabilidad de la ciudad. Sin embargo, con la llegada de los gobiernos de izquierda, el referencial propuesto por Antanas Mockus se transformó sustancialmente; a pesar de lo anterior es posible afirmar que todos los gobiernos distritales han realizado acciones relacionadas con Cultura Ciudadana. Así, el presente trabajo busca analizar la consolidación de dicha política pública en Bogotá como símbolo de condensación y su posterior conformación como símbolo de referencia para el periodo comprendido entre 1995 y 2016. Más allá de los resultados de esta política, el documento evidencia, a través de un análisis longitudinal, que si bien el símbolo ha presentado transformaciones asociadas con acciones sectoriales se mantiene como referencia en la elaboración de políticas públicas distritales. Con esto se busca aportar elementos para el análisis de las políticas públicas desde el enfoque de la dimensión simbólica del poder, poco frecuente en la literatura relacionada con políticas públicas en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoEl proceso de institucionalización de la equidad de género en Bogotá (2003-2016)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Medina Rojas, María Alejandra; Sandoval Araújo, RodrigoLa Política Pública de Mujer y Equidad de Género en Bogotá es la apuesta del gobierno distrital para mejorar las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas de las mujeres que habitan la ciudad. En el presente documento se explora los cambios en los procesos de institucionalización que desarrolló el distrito y que han posibilitado la implementación de dicha política pública. Abarcando desde su formulación (2003), la promulgación de la PPMYEG (2010) su consolidación con la creación de la Secretaría Distrital de la Mujer (2012) y la finalización del primer periodo de su funcionamiento (2016). La metodología de investigación es de carácter cualitativa y está conformada por entrevistas semiestructuradas a expertas y revisión documental. El enfoque teórico corresponde al Nuevo Institucionalismo, particularmente las teorías sobre el diseño institucional de Robert Goodin. Desde las cuales se busca explorar las características y fenómenos sociales que rodearon el proceso de institucionalización.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de institucionalización de la política de mujeres y equidad de género en Bogotá y Medellín(Universidad Externado de Colombia, 2020) Quiñones Dajomes, Elizabeth; Calderón Ramírez, Manuel AugustoLa presente investigación tiene como propósito conocer el proceso de institucionalización de las políticas públicas para las mujeres y la equidad de género en las ciudades de Bogotá y Medellín. A partir de la Conferencia de Beijing en 1995 surgieron diferentes procesos que dieron pie al fortalecimiento de los movimientos sociales de mujeres, los cuales traen como resultado la puesta en la agenda de las problemáticas más sentidas de las mujeres en América Latina, es por ello que, a raíz de esto surgen Políticas Públicas con un enfoque de género y por ende la institucionalidad para la puesta en marcha o implementación de las mismas; todo esto con su respectivo sustento jurídico y normativo. Este panorama esperanzador no pasa desapercibido en Colombia ya que, también empiezan a surgir procesos a nivel territorial que generan la transformación institucional. Ahora bien, se plantea como objetivo general: Analizar el desarrollo del proceso de institucionalización de la política pública de mujeres y de equidad de género en las ciudades de Bogotá y Medellín durante los años 2003 a 2012, en donde, se pretende mostrar cuales fueron los avances en materia de política pública de mujeres y equidad de género, haciendo un análisis comparativo del proceso que ocurre en las dos ciudades antes mencionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoTensión entre la norma y la realidad: una experiencia desde la voz de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de los alrededores de la plaza de mercado del 20 de Julio en la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gómez García, Angélica MaríaLa tesitura "Tensión en la norma y la realidad: una experiencia desde la voz de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de los alrededores de la plaza de mercado del 20 de julio", cumplió el objetivo de contrastar el marco jurídico vigente sobre la prevención y erradicación del trabajo infantil frente a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de la plaza de mercado del 20 de Julio de la ciudad de Bogotá, con el fin de exponer las acciones que la legislación ha llevado a cabo durante el año 2017 en la plaza del 20 de julio. Sin embargo, se llega a la conclusión de que la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil en Colombia se puede quedar en una intención y no llegar a ser una política pública con acciones concretas, y lo anterior será posible si la voz, opinión y saberes de los niños, niñas y adolescentes también hace parte de los diferentes espacios de discusión de la problemática.