Examinando por Materia "Política pública"
Mostrando 1 - 20 de 106
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abierto9 MiPymes de alimentos en Bogotá las barreras y estrategias para su crecimiento(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramirez Calderon, Jose LuisLa siguiente investigación expone las barreras que enfrentan 9 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de alimentos, además, de las estrategias que adoptan para su crecimiento. Con el fin de comprender la situación de estas organizaciones, es importante destacar el rol de las MiPymes a nivel global, mostrando su importancia sobre países con economías desarrolladas y los obstáculos que enfrentan, en países con economías en vía de desarrollo. Todo, mediante la recopilación de informes, estadísticas e investigaciones, expuestas por múltiples instituciones público y privadas, evidenciando, los problemas que ostentan las MiPymes de alimentos, cuando se habla de políticas estatales, calidad de vida laboral (CVL) e innovación tecnológica. Posteriormente, la información fue convalidada con nueve empresarios de alimentos, analizando sus opiniones, acerca de las dificultades que enfrentan a diario y los diferentes mecanismos utilizados para soportar su modelo de negocio. Finalmente, los resultados fueron sistematizados y analizados por cada barrera, estrategias usadas y conclusiones de la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso preferencial de las familias en pobreza extrema a la oferta social del estado en el marco de la estrategia de superación de la pobreza extrema red unidos(Universidad Externado de Colombia, 2019) Mosquera Rios, Victoria Emilia; Soto Iguarán, CarlosEl trabajo de investigación tiene como eje central el análisis de la Red de Protección de Superación de la Pobreza Extrema en Colombia (Red Unidos) que, basada en un modelo de gestión en Red, pretende garantizar el acceso preferencial de las familias en pobreza a la oferta social del Estado con el fin de mejorar los índices de pobreza y de pobreza extrema que existen en el país. Para esto, inicialmente se hará una revisión teórica sobre los conceptos de pobreza y vulnerabilidad que orientan la política nacional para la superación de la pobreza; así mismo, se revisarán los métodos implementados para la medición de la pobreza. Luego se hará un análisis de la política mediante el enfoque de redes de políticas públicas o Policy Networks, considerando aspectos relacionados con la contextualización de la Red Unidos, su funcionamiento y actores institucionales involucrados en la formulación y ejecución de los programas sociales. Todo esto permitirá dar respuesta a la pregunta de investigación formulada y, así mismo, dar recomendaciones de acciones que se pueden adelantar en pro del cumplimiento del fin último de la política.
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a los gremios industriales. Roles, intereses y conflictos (1970-2019)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Restrepo Rivillas, Carlos Alberto; Sastoque Ramírez, Edna Carolina; Restrepo Rivillas, Carlos Alberto; Sastoque Ramírez, Edna Carolina; Hernández Rodríguez, IsidroEl capítulo analiza diferentes atributos de los gremios colombianos para el periodo de 1970-2019, comparando su participación en el modelo de sustitución de importaciones y el de apertura económica, en cuanto agentes que forman parte del universo de organizaciones del sistema económico. Por una parte, se tuvieron en cuenta características relacionadas con su naturaleza jurídica, su tipología y su función económica. Por otra parte, se analizó el rol que los gremios han desempeñado en el engranaje de los modelos de desarrollo industrial implementados en Colombia. Para concluir que durante el período en el que imperó el modelo de sustitución de importaciones, los temas que constituían la preocupación principal de los gremios estaban circunscritos a beneficios puntuales en materia de precios, aranceles, exenciones y subsidios. Obtener estas prerrogativas les aseguraba competitividad frente a los rivales locales e internacionales. Con el advenimiento del modelo de libre comercio, el foco de acción de los gremios se amplió de manera significativa y pasó a incluir problemáticas de tipo transversal de interés general, que se relacionan con la consolidación de un entorno competitivo para los negocios, tales como conectividad, infraestructura, internacionalización, ciencia y tecnología, entre otras. De cara al siglo XXI, los gremios están llamados a ser generadores de conocimiento especializado acerca de los factores que elevan la competitividad de las empresas asociadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAgendamiento de la jornada única en la política pública educativa y su incidencia en la implementación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ramos Valdés, David Eduardo; Trujillo Arango, Waleska Indira; Cuervo Restrepo, Jorge IvánLa investigación analiza el agendamiento de la Jornada Única como una estrategia del Gobierno Nacional para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas oficiales del país. En su momento, el Ministerio de Educación Nacional argumentaba inequidad entre colegios públicos y privados, así como bajos resultados en las pruebas PISA 2012 y pruebas de Estado que corroboraba el problema de la baja calidad educativa en los colegios públicos. Sin embargo, tales argumentos se presentaban cuando ya la decisión de implementar la estrategia estaba tomada y se veía la necesidad de dar una explicación como respuesta a las críticas de algunos actores del sector educativo, especialmente los profesores sindicalizados. Estas razones parecieran suficientes para el agendamiento de la política, no obstante, el aporte de esta investigación -que tiene relación directa con el espacio de estudio sobre el agendamiento- es analizar si tales argumentos fueron suficientes elementos de juicio y contaban con el respaldo técnico para que el tema ingresara en la agenda, pues en ocasiones, la falta de perfilamiento, debate y confrontación de un tema en dicha etapa, termina teniendo impactos importantes en su proceso de implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la construcción e implementación de la política pública de equidad de género en el marco de la justicia transicional a favor de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento del Huila(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Monje Albarracín, Diana Lorena; Wiesner León, HéctorThe materialization of fundamental and collective rights, together with the restoration of their rights of truth, justice, reparation, and guarantees of non-repetition of the victims of gender-based violence within the framework of the armed conflict, must be within the governmental agenda throughout the national territory, to benefit from the transitional justice that is being developed in Colombia, in order to rebuild and strengthen the peace, which is in the magnifying glass of the international community in regards to the implementation of the peace agreements with the FARC, that fortunately, have a differential and gender-based approach in favor of the thousands of women which have been victims of the war, which is why it is intended to contribute academically to the reconstruction of their cycle of life, based on a practical theoretical analysis of the situation that the women victims of the conflict of the department of Huila live with within the existence of the public policy of gender equity in coordination with the Public Policy of Victims and the Peace Accords, finalizing the importance of building public policies with implementation plans that allow measuring their effectiveness and thereby generating impact in their favor.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la gobernanza en la gestión de la actividad turística en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Barón Valverde, María José; Silva Cortés, Paola XimenaEl presente trabajo se refiere, principalmente, a determinar cuál es el papel de la gobernanza en la gestión del desarrollo turístico de Bogotá. La investigación evidenciará qué tanta y de qué tipo es la influencia de la gobernanza en la gestión de la actividad turística, para identificar la intervención y coordinación en la toma de decisiones que se da por parte de la política pública de turismo en la capital. Para ello, se realiza la recopilación de información de la actividad turística de la ciudad en el periodo 2010-2019; pues este es el escenario en el que se resalta la importancia y el beneficio del desarrollo de la actividad turística en el Distrito Capital. En este sentido, la problemática que abarca el trabajo investigativo corresponde a la insuficiencia de estudios de la gobernanza en el sector turístico del distrito; debido a la poca información sobre el rol de la gobernanza y su importancia en la gestión del desarrollo turístico. El resultado de este documento se traduce en un aporte para la apropiación de la gobernanza turística como herramienta integral para contribuir a la gestión pública que beneficiará no solo al turismo, sino a las industrias relacionadas. En síntesis, la investigación abarca en el primer capítulo la caracterización de los entes estatales, públicos, privados y comunitarios presentes en la actividad turística; en el segundo capítulo se presenta un acercamiento al proceso de formulación de la política pública de turismo distrital a partir de la gobernanza; en el tercer capítulo se evidencia la contribución de la gobernanza en la gestión turística de Bogotá; y, posteriormente, en el cuarto capítulo se establece la vinculación de esta con el desarrollo turístico de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la incorporación del enfoque diferencial étnico para la población afrodescendiente en el programa de protección a personas de la Unidad Nacional de Protección.(Universidad Externado de Colombia, 2019) Reyes Angulo, Yuli Dassier; Cuervo, Jorge IvánBuscando poder hacer un aporte al estudio y análisis de Política Pública en Colombia, este documento analiza la incorporación del enfoque diferencial étnico a la población afrodescendiente en el Programa de Protección liderado por la Unidad Nacional de Protección (UPN); como resultado de una investigación cualitativa, se encontró que existe amplia normatividad que lo sustenta; sin embargo, no se ha materializado. Los intentos por incorporar el enfoque diferencial en la UNP para grupos étnicos, ha sido un proceso que ha obedecido a exigencias y lineamientos de la Corte Constitucional y a reglamentaciones nacionales más que a directrices de política pública, razón por la cual estos han sido fragmentados y desarticulados. La no existencia de directrices claras en torno a la aplicación de dicho enfoque ha llevado a que se presenten fallas de implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la percepción que tiene un grupo de personas que se vincularon a proyectos dirigidos a la juventud durante los periodos administrativos 2012 – 2015 y 2016 – 2019 en Bogotá acerca de la participación.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sazipa Hernandez, Jhon Alexander; Pérez Pérez, Juan CarlosLa población joven por sus características ha sido sujeto de interés académico, desde varias ramas de las ciencias sociales, si bien las investigaciones e informes de ejecución han sido sustento del avance que se tiene referente a la población, no se encontró información que de cuenta de las experiencias participativas de los jóvenes en proyectos ligados a la política pública de juventud por más de un periodo administrativo aun cuando esta comprende un espacio de tiempo de 10 años. Por lo anterior, el proceso investigativo realiza un acercamiento a la percepción de la participación de un grupo personas que se vincularon a estos proyectos por más de un periodo administrativo en Bogotá. Obteniendo como resultados la identificación del significado de participar y el impacto de la participación en los escenarios referenciados sobre las cuales se presenta un desafío a nivel distrital, en el cual sea posible ampliar el conocimiento de la población desde su participación activa y, llevar a cabo un trabajo intersectorial que apunte a una política pública que priorice la continuidad de los proyectos exitosos especialmente en las transiciones entre periodos administrativos, garantizando la sostenibilidad como indicador del impacto social en la juventud bogotana.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política institucional del Ejército Nacional como garantía de no repetición : la nueva doctrina Damasco(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) González Martín, Germán Camilo; Vargas Vaca, HéctorThis research was oriented to inquiry the most relevant factors of the institutional policy of the Colombian National Army implemented for the post-conflict, with the idea to verify whether it is a guarantee of non-repetition of serious human rights violations and serious violations of International Humanitarian Law . Special attention was paid to the framework and concepts of the military doctrines analyzed, to reconfirm Damascus's promise, about the change in the operational perspective and the conceptual leap that makes the National Army a multimission force interoperable with NATO forces. As a relevant conclusion, it was found that the new Damascus Doctrine reoriented the conception of the War Driving Function, granting more leeway to subordinates and subalterns, which resulted in disrumptions in the chain of command. Furthermore, some weaknesses were found in the provisions of the Manuals of the doctrine; therefore, it could not be verify that Damascus is a guarantee of non-repetition.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política sobre erradicación de minas antipersonal en Colombia desde la perspectiva neoinstitucional(Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Vargas Montes, Juan Sebastián; Macías Tolosa, Héctor AndrésEl presente trabajo de investigación se enmarca en el contexto de la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en 2016 y en el marco de los esfuerzos adoptados recientemente por el Estado colombiano para dar cumplimiento a los lineamientos y directrices de la Convención de Ottawa, en lo relacionado con la eliminación de la presencia de minas antipersonal y otros artefactos explosivos en las zonas inmersas en el conflicto armado interno. Este trabajo analiza, desde el enfoque neoinstitucional, la Política Nacional para la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia y, específicamente, al componente de desminado humanitario de dicha política. Con este propósito, la investigación adelantada estudia las relaciones de dependencia, influencia, construcción de redes y niveles de trabajo entre cuatro actores estatales y no estatales, presentes en el proceso de desminado humanitario. El análisis se realizó a partir de las Matrices de Actores Claves (MAC) que permiten determinar la tendencia a establecer o no dinámicas de cooperación.
- ArtículoAcceso abiertoAnálisis de las alianzas público-privadas en el sector educativo y recomendaciones para el fortalecimiento del Sistema de Alianzas y Cooperación Escolar de la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado de la Secretaría de Educación del Distrito(Universidad Externado de Colombia, 2022) Leguizamón Lesmes, Jenifer Paola; Mora Bustos, Zonia Cecilia; Rodríguez Álvarez, Paula Alejandra; León León, Laura; Caballero Sánchez, JavierLas asociaciones público-privadas son un reto en Colombia que benefician a todos los involucrados. Al ampliar este campo en el Capstone, se pude observar diferentes obstáculos junto a la normatividad, experiencias de éxito tanto nacionales como internacionales, además de explorar posturas con expertos que permitirá a la Secretaria de Educación Distrital (SED) junto con la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado (DRSE) para fortalecer el Sistema de Alianzas y Cooperación Escolar (SACE) y consolidar estrategias para reforzar la creación de dichas asociaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del agendamiento de la accidentalidad vial en el marco de la política pública de seguridad vial en Bogotá (2016-2017)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Barón Benavides, GilbertoLa seguridad vial en Colombia es un tema inmerso en la agenda institucional, como resultado de escalar el problema público de la agenda ciudadana, dada las altas tasas de mortalidad y lesionados por accidentes de tránsito, en la que motociclistas, ciclistas y peatones han sido los principales afectados en Bogotá. El objetivo de la investigación es analizar el proceso de agendamiento utilizado en la construcción del problema público, la política de seguridad vial y de Motociclistas de Bogotá entre el periodo 2016 a 2017, época en la que se desarrolló y aceleró la puesta del tema en la agenda, con el propósito de reducir las muertes y lesionados en la capital. La metodología que se empleó en la investigación fue descriptiva, basada en una revisión de literatura técnica, informes institucionales y documentos especializados, en tanto no se realizó acercamiento a fuentes primarias, pero sí revisión documental institucional del proceso de agendamiento del problema. En el estudio se encontró que el problema de accidentalidad vial hacia parte de la agenda ciudadana y fue llevado a la agenda institucional mediante el enfoque de mediatización. La definición de la política pública tuvo presión mediática e incidencia internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarLa Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de formulación de la política integral de derechos humanos y derecho internacional humanitario en el Ministerio de Defensa Nacional bajo el enfoque de referenciales(Universidad Externado de Colombia, 2018) Orozco Castiblanco, Wilson; Otalora-Buitrago, AdrianaEl presente trabajo ofrece al lector un análisis del proceso de formulación de la política integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional en el periodo comprendido entre 2002-2012, presentando la aplicación del concepto de referencia global y sectorial de política pública de Pierre Muller y Bruno Jobert. Dicho periodo permitió identificar una serie de imágenes sobre la situación de los DDHH y DIH al interior del Ministerio de Defensa que, vistas en conjunto, hacen visible la complejidad de este tema en relación al fenómeno del conflicto armado colombiano en términos de política pública, en la medida en que muestra que los discursos y acciones para la atención a denuncias por presuntas violaciones a los Derechos Humanos y aplicación del DIH en el marco del conflicto armado eran difíciles. Sin embargo, a partir de las presiones ejercidas sobre la Fuerza Pública por parte de diferentes grupos tanto nacionales como internacionales, se decide tomar medidas protectoras ya no de manera focalizada sino en su conjunto; dando vida a la política pública en respuesta a los requerimientos externos e intereses propios de la Fuerza
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis narrativo del programa de alimentación escolar : un balance institucional de la operación descentralizada(Universidad Externado de Colombia, 2020) Melo Mejía, Diana Mayerli; Cerdas Rodríguez, Yamile; Cadena Medina, Yenny PaolaLa investigación analiza el Programa de Alimentación Escolar (PAE) siguiendo el análisis narrativo de políticas públicas de Roe (1994), a través del estudio de la narrativa oficial que lo determina como parte de la acción pública en materia de educación, de la contranarrativa desarrollada especialmente desde los organismos de control, y a partir de estos dos elementos se genera una metanarrativa orientada a señalar puntos de concertación entre dos posiciones, con miras a mejorar la acción pública. Los documentos institucionales, producción normativa y jurídica, artículos de prensa y análisis académicos, se constituyen como principales insumos para la estructuración del análisis.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Díaz Castilla, Diana María; Fajardo Bravo, Jennifer Marisol; Balanzó, AlejandroThe Master's Thesis, deals with the analysis of the process of pubric poficy transfer and its impact on the implementation of public policy aimed at strengthening high-impact entrepreneurship in the country, materiafized in the Development and Innovation Unit, hereinafter lnnpulsa Colombia. Through the reconstruction and investigation of how the consofldation process of lnnpulsa Colombia was developed, in the period between 2010 and 2015, we intend to find the sirrnlarities with the support processes for entrepreneu,shi developed in other countries such as Israel, Mexico, Chile and ecosystems such as Silicon Valey in the United States and Santa Catarina in Brazil, to determine the existence or not of a public policy transfer process and the degree of its transfer. It begins with the fonnulation of the problem and the hypothesis, articulating with the theories about the transfer of public policy, the context of the policies of entrepreneurship in Colombia, the process of structuring lnnpulsa Colombia, and ending with the description of the experiences from other countries, the identification of similarities with the Colombian process and the conclusion about what was proposed.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y seguimiento de la política pública de movilidad y transporte : Sistema Estratégico de Transporte Público - SETP Neiva(Universidad Externado de Colombia, 2021) Urueña Medina, Oscar Humberto; Gómez García, Lucas SebastiánTeniendo en cuenta la metodología cualitativa, se desarrollaron cinco capítulos articulados; en el capítulo I: Una Aproximación Conceptual a la Movilidad y el Transporte desde la Perspectiva Constitucional, Legal y Jurisprudencial; el capítulo II aborda La Problemática en la Movilidad y el Transporte Público Colectivo en la Ciudad de Neiva, llevando a cabo un diagnostico experimental de dicha situación, observando como resultado que en el sector transporte en el Municipio de Neiva presenta un grave problema de movilidad. En el capítulo III: Adopción, Implementación y Avances del Sistema Estratégico de Transporte Público en el Municipio de Neiva, se puntualiza en la adopción, implementación y avances que ha tenido el SETP en Neiva a partir del CONPES 3756 de 2013. El Capítulo IV por su lado aborda: El Mototaxismo y el Sistema de Transporte Público en la Ciudad de Neiva; en el Capítulo V: Análisis y Seguimiento de la Actual Política Pública de Movilidad y Transporte: Sistema Estratégico de Transporte Público en Neiva, se expone el ciclo de las políticas públicas a partir del modelo secuencial para llevar a cabo el análisis y seguimiento a la actual política pública de movilidad y transporte del municipio de Neiva SETP.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicabilidad del modelo de análisis de corrientes múltiples: estudio de caso frente a la política pública de infraestructura vial en Colombia en el caso de la ventana de oportunidad de las asociaciones público-privadas (APP)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07) Cruz Cuevas, Juan José; Herrera Jiménez, David Esteban; Dilak Estrada, Johann JulioBy 2018, it is expected to have the largest historical investment in transport infrastructure coming from prívate sources. This shows a significant change in the trend of the financing of this sectoral policy. In this sense, the thesis' main question: Has there been any window of opportunity used by a political entrepreneur to determine the public policy solution adopted far road infrastructure policies in Colombia? By the application of the Multiple Streams Approach (MSA) Model structured and developed by John Kingdon, it is concluded that there were at least two windows of opportunity far the-case of public-private partnerships lPPP). Both of the cases opened by the political stream, whose political entrepreneur could not be determined. However, the text preved the possibility of applying the MSA in Colombia for the specific case of the road transport policy.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes para la política pública de discapacidad e inclusión social hacia los adolescentes y jóvenes del municipio de Pesca, Boyacá(Universidad Externado de Colombia, 2020-01-11) Martínez Pérez, DanielaEl objetivo de este trabajo investigativo ha sido analizar los procesos que se llevan a cabo para la formulación e implementación de la política pública de discapacidad e inclusión social hacia tos adolescentes y jóvenes del municipio de Pesca, Boyacá. Cabe mencionar que dicho ejercicio se desarrolló bajo una perspectiva desde los principales actores que hacen parte de este escenario, como lo es la alcaldía municipal, la cual es la principal figura de estado de este territorio y la encargada de dar cumplimiento a esta política; y por otro lado, las familias de los adolescentes y jóvenes con discapacidad que habitan en este municipio. Para el análisis de la política pública de discapacidad e inclusión social de este municipio, se tuvo en cuenta el documento de la política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013-2022, las distintas narrativas que se pudieron recoger, gracias a las técnicas que se utilizaron para la recolección de información, como lo fueron las conversaciones solidarias y una entrevista semiestructurada. En tanto, este ejercicio se realizó con los principales actores de este contexto, con el fin de no sólo comprender el ejercicio de formulación e implementación de esta política desde la alcaldía municipal. sino también por parte de quienes la reciben. A su vez, los elementos teóricos también fueron un eje para la ejecución de este análisis, realizado a partir del paradigma de la complejidad desde el autor Edgar Morin, el construccionismo social y la teoría ecológica desde Urie Bronfenbenner.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Pérez Atara, Pablo AntonioLas políticas públicas, son dinámicas, requieren de cambios y ajustes durante su ejecución "Policy Change". Es el caso de la política penitenciaria y carcelaria en Colombia, que tiene a su cargo la aplicación de la criminalización terciaria. La Constitución del año 1991 obligó al Sistema Penitenciario y Carcelario a garantizar los derechos fundamentales de la población reclusa y su proceso de resocialización. Sin embargo, desde los años 90's las tasas de hacinamiento carcelario han conservado una tendencia creciente, impidiendo la garantía de los derechos fundamentales y la aplicación efectiva de los procesos de resocialización en la población reclusa, como objetivos finales de la política. Esta crisis obliga a un análisis independiente y focalizado que permita determinar la evolución de la política y su capacidad de adaptación para enfrentar esta problemática del incremento de la población privada de la libertad frente a unos recursos limitados. La política penitenciaria y carcelaria se ha visto obligada a implementar cambios de diferentes niveles, en un intento por cumplir con el objetivo inicial (aplicación de la pena), pero sin descuidar el mandato constitucional en materia de protección de los derechos humanos y resocialización del recluso (objetivo final). El propósito del estudio será determinar el grado de estos cambios, a partir de la teoría de cambios de política expuesta por Peter Hall.