Examinando por Materia "Política exterior"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoChinese contributions to IR: Almost the same but not quite(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Castrillón Kerrigan, David Mauricio; Grupo OASISLa discusión pospositivista en la disciplina de las Relaciones Internacionales ha buscado identificar sitios alternativos de producción teórica en/desde los diversos sures globales para balancear el predominio de la teoría occidental. Este también ha sido asumido como un proyecto político por potencias (re)emergentes como China, que ven en su pasado una forma original de pensar en lo internacional/mundial y asumen que, al trasplantar elementos (conceptos, instituciones) de ese pensamiento al presente, pueden crear escuelas de rr.ii. propias que teorizan fuera y por encima de la influencia del mainstream. Este capítulo explora esas declaraciones de originalidad en/ desde China, encontrando un pensamiento mundial original en el período dinástico, una transición tras el contacto con la modernidad occidental hacia un pensamiento internacional convencional que se reproduce hoy en los intentos político-académicos de innovación y una serie de emergencias inspiradas por el taoísmo que se ubican en la zona gris entre la innovación y la repetición.
- PublicaciónAcceso abiertoUn conocimiento situado en perspectiva comparada. El concepto de autonomía en México y Brasil(Universidad Externado de Colombia, 2018) Da Silva Guevara, Gisela; Ardila Ardila, Martha LucíaEste capítulo analiza la conformación del concepto de autonomía en Brasil y México, con la finalidad de abrir un horizonte cognitivo estudiando los procesos que moldearon las ideas, las creencias, y el contenido geopolítico de las decisiones que tomaron las elites de estos dos países. Se partió de la premisa que si bien en el caso de Brasil, la conformación de conceptos de autonomía ha trascendido a la política exterior, conformando una región sudamericana con pretensiones a una relación con Estados Unidos menos asimétrica, en el caso de México se tendió a bilateralizar la relación con su vecino del norte, con el accionar de unas elites que transitaron de una visión de conflicto a una de cooperación principalmente económica.
- PublicaciónAcceso abiertoEl poder blando y la diplomacia cultural de Colombia: Español como Lengua Extranjera (ELE)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Carrillo Cruz, Luz Angela; Jaramillo-Jassir, MauricioEsta investigación busca aportar al debate sobre el concepto y la aplicación de la diplomacia cultural y en específico de Español como Lengua Extranjera (ELE) como un instrumento de política exterior poco aplicado y estudiado en Colombia, considerando que la lengua española es un patrimonio cultural con potencial de aprovechamiento que no se ha explotado como se debería. Esta tesis se presenta en el marco investigativo, lo que permitirá que los responsables de este tema en el gobierno nacional lo utilicen como insumo para el desarrollo de la iniciativa. Colombia al identificar la importancia del poder blando en la arena internacional, ha venido robusteciendo el uso de la diplomacia cultural a través de la enseñanza de ELE. Por ello, este trabajo busca estudiar la promoción del idioma como herramienta de poder blando y estrategia de diplomacia cultural, teniendo como punto focal la iniciativa de “promoción de ELE y segunda lengua”. En este estudio se basa en la hipótesis de que la iniciativa colombiana de ELE en política exterior es, en potencia, una herramienta efectiva de diplomacia cultural que le permitirá a Colombia consolidar su poder blando y contribuir en la proyección de una imagen positiva del país en el mundo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa política exterior colombiana hacia Ecuador (2006-2018) : un análisis descriptivo desde el marco de las coaliciones promotoras(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pérez Penagos, Maderley; León Vargas, YamileLuego del bombardeo por parte de las fuerzas militares de Colombia a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC– en territorio ecuatoriano en marzo de 2008, las relaciones bilaterales entraron en un punto de máxima tensión y desconfianza cuando el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia por considerar el acto como una violación a la soberanía de su país. En ese contexto, en 2010 llega a la Presidencia de Colombia Juan Manuel Santos cuya política exterior respecto a su antecesor, Álvaro Uribe Vélez, evidenció cambios (aunque con algunas continuidades) que buscaban lograr la diversificación temática y una ampliación y reactivación de espacios multilaterales, todo en aras de un mejor posicionamiento internacional del país, así como de la normalización de las relaciones con los países vecinos. A partir del Marco de Coaliciones Promotoras, tomando la política exterior como una política pública y con base en fuentes primarias y secundarias de Colombia y Ecuador, este trabajo describe los cambios que, en cuanto a tono, prioridad y contenido, se evidenciaron en la política exterior de Colombia hacia Ecuador durante el periodo 2006-2018, que abarca la segunda administración de Álvaro Uribe Vélez (2006-2010) y las dos administraciones de Juan Manuel Santos (2010-2018).
- PublicaciónAcceso abiertoPolíticas nacionales migratorias en Perú(Universidad Externado de Colombia, 2022) Boza Pro, Guillermo; García Landaburu, María Katia; Bermúdez Alarcón, Katerine; Mendizábal Bermúdez, GabrielaDe conformidad con lo establecido en los artículos 4 y 5 de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (Ley 29357), este tiene como ámbito de competencia la política exterior, las relaciones y la cooperación internacionales; y entre otras funciones le corresponde formular, ejecutar y evaluar la política exterior. Desde 2011, este ministerio tiene adscrita la Comisión Multisectorial Permanente “Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria” (MTIGM), constituida “con el objeto de coordinar, evaluar, proponer, priorizar y supervisar políticas y acciones vinculadas a la gestión integral migratoria”. Esta mesa de trabajo se articula en cuatro ejes temáticos: “(i) peruanos y peruanas con voluntad de migrar; (ii) población peruana que vive en el exterior; (iii) connacionales que retornan al Perú; y (iv) personas extranjeras que han escogido al Perú como un país de tránsito o de destino” (Decreto Supremo 015-2017-RE, 2017, pp. 26 y 27).
- PublicaciónAcceso abiertoEl soberanismo anacrónico de la política exterior colombiana: una reflexión sobre el derecho, la ciencia y el poder referida a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas(Universidad Externado de Colombia, 2018) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Padrón Pardo, Floralba; Correa Henao, MagdalenaEl debate sobre el poder, la ciencia y el derecho, que es un problema esencial y muy actual de la filosofía –pero que es aristotélico en sus orígenes– es el que me propongo desarrollar en esta corta disertación en torno a la siguiente hipótesis: la sociedad internacional, que había sido testigo de la inusitada atrocidad alcanzada en las denominadas guerras mundiales debida a una instrumentalización de la ciencia en favor del armamentismo, hizo florecer una nueva conciencia cuyos valores propiciaron el tránsito del soberanismo característico del derecho internacional clásico a la cooperación propia del derecho internacional contemporáneo. Este tránsito se hizo efectivo con la creciente importancia del sistema internacional de protección de los derechos humanos que, a su vez, trajo consigo una humanización paulatina de las doctrinas de seguridad y de desarrollo. En coherencia con esas transformaciones de la sociedad internacional, que fueron incorporadas y promovidas por el constituyente primario como el fundamento de la paz, la política exterior colombiana asumió un nuevo carácter porque exigió a los gobernantes el respeto de las reglas del derecho internacional contemporáneo.