Examinando por Materia "Política energética"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConsideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Aguilar, Daniela; Montoya Pardo, Milton FernandoEl desarrollo de la energía nuclear ha experimentado periodos de auge y estancamiento debido a la influencia de factores de la más diversa índole, como las variaciones en los precios de las fuentes primarias de producción de electricidad, la disponibilidad de estas fuentes, el desarrollo y estímulo de fuentes alternativas de producción, el crecimiento económico, la desconfianza derivada de los accidentes de la industria y criterios ligados a decisiones de política energética como la seguridad del suministro, la dependencia y la confiabilidad. Se ha pensado que a partir del accidente de Fukushima se abre otro interrogante en relación con el futuro de la energía nuclear, y más aún por las expectativas de desarrollo de las fuentes renovables de energía. No obstante, la realidad de muchos países que satisfacen buena parte de su demanda a partir de energía nuclear no permite concluir que estemos frente a un nuevo escenario generalizado en el que la energía nuclear pasa a un segundo plano, dejando de ser representativa y necesaria en algunos de los mercados eléctricos. La experiencia de Alemania, que mediante un giro de 180 grados en su política energética ha decidido liderar el proceso de sustitución “energía nuclear–energías renovables”, marcará la pauta para todos aquellos países que, finalmente, decidan seguir este proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoEnfoque de la política pública nacional para la aplicación de nuevas tecnologías en el sector energético colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Villa Metaute, Sebastián; Gutiérrez, Ana Paola; España, Juan Manuel; Ortega, SantiagoEl presente texto tiene como objetivo determinar la incidencia de los nuevos modelos de generación de energía renovables no convencionales y los recientes métodos de transacción del mercado energético, los cuales han iniciado la transformación de la matriz energética del país, lo que crea la necesidad de realizar un análisis constitucional, legal, de política pública y económica para determinar si, efectivamente, la transformación energética cuenta con una hoja de ruta que permita prestar el servicio público de energía con confiabilidad y sostenibilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl mercado Ibérico de la energía(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2005., 2005) Montoya Pardo, Milton FernandoEste trabajo tiene como finalidad dar a conocer un adicional esfuerzo europeo de unión y cooperación para el desarrollo como lo es el Mercado Ibérico de la Energía en el cual participan España y Portugal. El contextualizar este mercado dentro del concepto de Unión Europea y Mercado Común, enseñar las características jurídicas y económicas de los sistemas eléctricos de los dos países, describir las características generales de funcionamiento de este nuevo mercado regional de electricidad e identificar los elementos útiles de este modelo para estudiar su posible aplicación en un eventual mercado andino de la electricidad son los principales objetivos de este estudio que ha sido realizado pensando, fundamentalmente, en todos los estudiantes, investigadores y profesionales interesados en el sector eléctrico, un sector multidisciplinario en que diferentes ramas del derecho se conjugan, así como diferentes disciplinas del conocimiento como la economía, la administración, la ingeniería y el derecho, de ahí su riqueza académica y el especial interés que despierta su análisis.
- PublicaciónAcceso abierto¿Y para cuándo el debate nacional sobre la transición energética en Colombia?(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Romero Pérez, Xiomara Lorena; Castro Niño, Natalia; Robayo Galvis, WilfredoEl objetivo de este texto es reflexionar sobre la posibilidad de generar un espacio democrático para construir de manera conjunta el proyecto de transición energética en Colombia, proyecto en el cual, se quiera o no, toda la población estará involucrada. Esto a partir de un breve estudio sobre la evolución que dicha noción ha tenido y sobre su adaptación en los países pioneros en la materia. Con ese objeto se propone, en un primer momento, abordar algunas de las aproximaciones al concepto de transición energética y su inserción en países como Alemania y Francia, para luego detenerse en el tratamiento que esta temática ha tenido en Colombia y así indagar si resultaría pertinente o no desarrollar un debate nacional sobre este proceso, cuya realización permitiera delimitar, de manera activa y participativa, el alcance que esta transición debería tener en nuestro país con un horizonte al año 2030.