Examinando por Materia "Política educativa"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa coevaluación como estrategia para el fortalecimiento del aprendizaje cooperativo en el área de filosofía(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Lugo Pulgarín, Pablo Andrés; Ramírez, NubiaLa siguiente investigación presenta una estrategia de coevaluación que se implementa para fortalecer los procesos de aprendizaje cooperativo en los estudiantes del grado 10 del colegio La Giralda, a partir de la indagación que tenían esto frente al concepto de evaluación heteroevaluación y coevaluación, se implementó una estrategia en la clase de filosofía donde ellos coevaluarán el trabajo del otro y cómo a partir de los principios de la coevaluación se transforma el aprendizaje cooperativo.
- PublicaciónAcceso abiertoEnseñanza de la lectoescritura en el preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) Barrera Arévalo, Mayerlen; Jiménez Cardona, Martha LilianaEn el colegio Ismael Perdomo JED era necesario replantear la enseñanza de la lectoescritura y caracterizarla de manera que tuviera en cuenta el lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial, el PEI de la Institución y además que contara con la reflexión pedagógica de las docentes de educación inicial El enfoque cualitativo y las fases de la investigación, acción participativa (JAP) guiaron el proceso de investigación llevando a las docentes al autoanálisis y la proposición de características didácticas, curriculares y teóricas en la enseñanza de la lectoescritura sustentadas en la política publica educativa para ciclo inicial y en el aprendizaje significativo propuesto en el PEI institucional. La investigación concluye principalmente que más allá de pensar en un método específico para enseñar la lectoescritura, es necesario pensar en la función comunicativa de esta, donde el estudiante descubra que es una herramienta significativa para el puesto que le permite comunicarse con los demás. Bajo este precepto la organización curricular debe estar en función del planteamiento y desarrollo de estrategias articuladoras que brinden al niño la posibilidad de expresarse interactuando con otros, fortaleciendo sus dimensiones como ser humano y bajo los pilares del juego, el arte, la exploración y la literatura.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso sobre el programa por el derecho a la educación de calidad en los municipios de Florida, Pradera y Zarzal(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-06) Villalobos Barreto, Beatriz; González Cachay, Andrea Yaneth; Pérez Hoyos, Oscar IvánDocument and evaluate the results of the case study research on the "For the right to quality education" program, implemented by the Caicedo Gonzalez Riopaila Castilla Foundation, in the municipalities of Florida, Pradera and Zarzal (Valle del Cauca). The program was carried out in the area of influence of the company Riopaila Castilla S.A. The process was developed between private enterprise, municipal administration, civil society and the educational community. The transformations related to participation in the formulation of solutions to educational problems were established, all based on establishing relationships in spaces of dialogue, where the educational aspect was included in the public agenda, which allowed the strengthening of social capital, the capacity for analysis And management of social actors, with whom common objectives were worked, with the purpose of closing social gaps of illiteracy, school dropout, educational quality mainly. For the educational community and municipal government, the leadership of the Foundation motivated the communities to participate in the construction of public educational policy. The sources of information used were interviews, direct observations and unpublished and specialized documents. The case study was conducted between February and November 2015.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del programa nacional de bilingüismo en el colegio Bosanova IED(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ayala Camacho, Claudia Katerine; Caballero Sánchez, JavierThis research describes and analyzes the management performed by Colegio Bosanova IED for the implementation of the National Bilingual Programme (NBP). By means of a descriptive and qualitative research, this study characterizes the management strategies that the school have carried out, through the information contained in institutional documents, questionnaires and interviews. In addition, this research describes the national frame of bilingual policy in order to develop a depth analysis of the Programme management in the school. Finally, this study suggests actions to optimize the implementation of the NBP in Colegio Bosanova IED. This research found that the school has carried out actions from the four management areas (directive, administrative/financial, academic and community) that have made progress in the Programme implementation. Though these actions are related to the strategic management model, it is necessary to foster a deeper knowledge of the NPB aims and lines of action. It is also important to assess and evaluate the Programme implementation in the school, to establish agreements among teachers, students and parents in order to strengthen the participation of the whole community in the policy implementation.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de los centros de interés agentes de lectura en estudiantes de la IED Tomás Rueda Vargas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vega Moreno, Laura Sofía; Ramírez, NubiaLa presente investigación determina una problemática asociada al desarrollo de las habilidades y competencias lectoras de un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Tomas Rueda Vargas, a partir del análisis y caracterización de la estrategia pedagógica de los centros de interés promovidos en las lnstituciones Educativas Distritales (IED) en el marco del “currículo para la excelencia académica y la formación integral 40x40". Al abordar la problemática del proceso de enseñanza -aprendizaje, se encontró que la práctica docente es un proceso que debe estar orientado a fortalecer los procesos de formación integral de los estudiantes, pero debe realizarse teniendo en cuenta las necesidades y objetivos más importantes, cuyo propósito es lograr la participación activa de los estudiantes por medio de actividades significativas y el desarrollo de la estrategia OLE. Los resultados se obtuvieron luego de ejecutar una metodología cualitativa y arrojaron ventajas importantes respecto al favorecimiento y fortalecimiento de los procesos académicos de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica de formación posgradual de docentes y directivos docentes en Bogotá 2004-2016: valoración de su cumplimiento(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Carrascal Sánchez, Jorge Heber; Arcila Cossio, Myriam AdrianaLas transformaciones del sistema educativo distrital no pueden concebirse sin actualización constante de los educadores, quienes en última instancia son los garantes de la educación de calidad como derecho. No es posible, pensar un cambio significativo en las escuelas sin una política de formación pos-gradual para los docentes. Igualmente, es indispensable que los maestros, que salarialmente poseen recursos limitados, puedan acceder a la mejor formación academicos posible, para que con ello, se genere la actualizan academica, la discusión pedagógica, y el intercambio de experiencias profesionales. Para ello, las tres administraciones anteriores, de la ciudad de Bogotá, dan inicio un proceso de formación académica a nivel pos-gradual, coma una política pública que vale la pena evaluar, en su desarrollo e impacto.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica educativa, calidad y coordinación. El caso de Floridablanca, Santander(Universidad Externado de Colombia, 2021) Mantilla Rueda, Héctor Guillermo; Soto, David; Pinzón Casallas, Claudia; Cuervo Restrepo, JorgeLa presente investigación, se pregunta ¿qué aspectos del modelo de descentralización en Colombia permiten el ejercicio de la autonomía y cómo repercuten en la calidad educativa del municipio de Floridablanca?, a partir de la hipótesis, según la cual, la coordinación nación/territorios en los instrumentos de política y planeación, la autonomía territorial y la libertad presupuestal, evitan la generación de brechas educativas a nivel municipal. En ese sentido, y como objetivo general, busca analizar los efectos en la calidad educativa de la desarticulación de la política pública educativa local con la política pública nacional en el periodo 2007-2019, en el cual el municipio asume competencias en educación.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de condiciones de aseguramiento de la calidad del Sistema Nacional de Educación Terciaria de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Virviescas Nieto, Jorge Armando; Angulo Linero, Gabriel JoséColombia is in a process of reorganization and changes in post-secondary education also known as higher education, around that, lhe National System of Tertiary Education (SNET) is being built and, as part of these changes the construction of the National Qualification Framework (MNC). An educational research is presented below, it analyzes and proposes criteria for the assurance of the quality of education in the construction of these changes which are reflected in the start-up and construction of the SNET and the MNC based on good practices where international cases are taken as referent as in the cases of Mexico, Chile, European Union and Australia, all of this along will, the concepts and referents from each of the institutions that influence the definition of educational policy such as employers, unions, students and different entities involved throughout the National Service for Learning - SENA and the Colombian Ministry of Education - MEN.
- ÍtemAcceso abiertoTransferencia de recursos gratuidad educativa de la ciudad de Bogotá y su relación con los resultados de las pruebas saber 11 vigencia 2020(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pajoy Castro, José Yecid; Rengifo Muñoz, Adriana María; Martínez Barrera, Alba NuryEl presente estudio de caso busca analizar cómo se legalizan. los recursos de gratuidad de los Fondos de Servicios Educativos de la ciudad de Bogotá durante la vigencia 2020 y cuál es su relación con los resultados de las pruebas saber 11 del mismo año. Se encontró una relación significativa positiva, sin embargo, esta relación es baja, pudiéndose atribuir al bajo porcentaje de las transferencias proyectadas con destinación específica a los gastos de funcionamiento, representados en un 81% y una mínima cantidad a Jos gastos de inversión con un porcentaje del 19%.
- PublicaciónAcceso abiertoLas transformaciones de las prácticas pedagógicas en los docentes del colegio León de Geriff I.E.D., beneficiados con el programa de formación docente de la SED(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Díaz Ramírez, Andrés Eduardo; Arcila, AdrianaEl trabajo de investigación se inscribe en la línea Evaluación de la Política Pública Educativa, es de tipo evaluativo y revisa las transformaciones de las prácticas pedagógicas generadas por el programa de formación docente de la Secretaría de Educación Distrital, en los docentes del Colegio León de Greiff I.E.D. Durante el año 2012-2016.