Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Política criminal"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Algunos elementos para una política de integración de las mujeres privadas de la libertad
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-10) Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    Esta investigación tiene como finalidad identificar algunos de los elementos esenciales para una política pospenitenciaria que reconozca la situación de vulnerabilidad de las mujeres privadas de la libertad. Así mismo, busca visibilizar el refuerzo de un estigma social e institucional por la condición de mujer infractora de la norma penal. También, dar a conocer el programa Preparación para la libertad que ofrece el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) para las mujeres privadas de la libertad e identificar algunas barreras en su aplicación. Por último, propone algunos elementos determinantes en la reintegración social de estas mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Pérez Atara, Pablo Antonio
    Las políticas públicas, son dinámicas, requieren de cambios y ajustes durante su ejecución "Policy Change". Es el caso de la política penitenciaria y carcelaria en Colombia, que tiene a su cargo la aplicación de la criminalización terciaria. La Constitución del año 1991 obligó al Sistema Penitenciario y Carcelario a garantizar los derechos fundamentales de la población reclusa y su proceso de resocialización. Sin embargo, desde los años 90's las tasas de hacinamiento carcelario han conservado una tendencia creciente, impidiendo la garantía de los derechos fundamentales y la aplicación efectiva de los procesos de resocialización en la población reclusa, como objetivos finales de la política. Esta crisis obliga a un análisis independiente y focalizado que permita determinar la evolución de la política y su capacidad de adaptación para enfrentar esta problemática del incremento de la población privada de la libertad frente a unos recursos limitados. La política penitenciaria y carcelaria se ha visto obligada a implementar cambios de diferentes niveles, en un intento por cumplir con el objetivo inicial (aplicación de la pena), pero sin descuidar el mandato constitucional en materia de protección de los derechos humanos y resocialización del recluso (objetivo final). El propósito del estudio será determinar el grado de estos cambios, a partir de la teoría de cambios de política expuesta por Peter Hall.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Ciencia del Derecho penal y política criminal europea
    (Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2013-12-18) Kubiciel, Michael
    La entrada en vigencia del Tratado de Lisboa le ofrece a la ciencia del Derecho penal la oportunidad de retomar algunos problemas que han sido descuidados por largo tiempo. Ella no debería concentrarse tanto en la discusión sobre la legitimación democrática de la Unión Europea o en el análisis de las normas de competencia, sino que más bien debería determinar con qué finalidad se pueden emplear las competencias. La necesaria racionalización de la política criminal europea requiere un debate sobre los fines de la pena. Dicho debate se puede basar en las teorías preventivas y retributivas que fueron elaboradas y discutidas en toda Europa desde el siglo XVII.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    El correcto funcionamiento de la administración pública: fundamento de incriminación de los delitos vinculados a la corrupción pública
    (Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2017-12-12) Chanjan Documet, Rafael H.
    El presente estudio pretende efectuar un análisis político-criminal y dogmático penal de la intervención del Derecho penal en el ámbito de los delitos contra la administración pública, de tal manera que se examine la legitimidad del Derecho penal en la prevención de la corrupción pública. En ese sentido, se demostrará que este tipo de delitos no busca sancionar las meras desobediencias a la autoridad o infracciones de deberes y principios éticos funcionariales, sino fundamentalmente asegurar que la función pública misma cumpla las finalidades sociales de carácter prestacional constitucionalmente rece la tutela penal en la medida en que es el instrumento a través del cual el Estado hace llegar de manera igualitaria los servicios públicos, como educación, salud, seguridad, etc., a los ciudadanos, posibilitando el disfrute efectivo de sus derechos fundamentales. Sobre esta base, se mostrará cómo es que el correcto funcionamiento de la administración pública es el bien jurídico genérico, de naturaleza colectiva, o ratio legis en los delitos vinculados a la corrupción en el ámbito público.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Criminología, causa final y política criminal
    (Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) Gutiérrez Hinojosa, Tomás Darío
    Ante la disyuntiva planteada entre la ciencia como explicación causal y la ciencia como explicación teleológica, propongo, en virtud del gran reto materializado en la complejidad de los procesos causales de la criminalidad actual, una explicación integral del fenómeno. Por la función de ciencia auxiliar indispensable de la criminología etiológica para la ciencia penal, resulta crucial su labor explicativa, por lo cual planteo la incorporación del principio de la causa final o factor motivacional. El conocimiento de los verdaderos orígenes de un fenómeno posibilita la predicción y, con ello, la prevención o el control, que solo así serán una tarea posible para la política criminal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Educar para prevenir : el papel de la educación social en los centros de adolescentes infractores de Guayaquil
    (Universidad Externado de Colombia. Ángela Marcela, 2022) Cedeño Astudillo, Luis; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    El término resocialización no tiene cabida en la política preventiva de los adolescentes infractores. La educación, partiendo desde una categorización específica según los educandos, debe perseguir una finalidad específica para determinar el rol que cumple cada uno de los agentes que la componen, y acordar ciertos aspectos que definan la condición humana. Este trabajo analiza desde la praxis el funcionamiento de la escolaridad formal e informal del Centro de Adolescentes Infractores de Guayaquil, adecuando sus resultados al pensamiento filosófico desde un espectro reflexivo. La investigación cualitativa y experimental se realizó con 20 adolescentes con sentencia de internamiento correccional, donde en la que primó la participación libre y voluntaria. La herramienta utilizada para recopilar información es una encuesta de cinco preguntas, misma que nos permiten analizar, con mayor dinamismo, la visión pragmática de la naturaleza de los sujetos de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La justicia transicional en Colombia, un espacio de deliberación contra el populismo punitivo
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    Colombian criminal policy has led the legislator to focus in punitive measures, characterized for the indiscriminate and disproportionate use of prison as the main punitive institution. For this reason, it is necessary to identify and strengthened restorative and reparative alternatives different from the prison. For instance, transitional justice in contexts of mass violence against human rights and the international humanitarian law has led the possibility to guarantee reparative and restorative measures for victims and society. Furthermore, transitional justice allows putting into consideration punishments rather than prison to achieve reintegration of the offenders with the community.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La llamada responsabilidad penal de las personas jurídicas. ¿Es el sistema español un buen modelo para Colombia?
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Estupiñán, Jairo; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen Eloísa
    El trabajo, al hilo de la regulación española y del último proyecto colombiano sobre la llamada responsabilidad penal de las personas jurídicas, reflexiona sobre la posibilidad y conveniencia de él. Se concluye que las categorías de la teoría del delito no cuadran (o difícilmente cuadran y solo desde muy concretas perspectivas) para esa responsabilidad, que en realidad no es penal en sentido estricto. Ni las personas jurídicas comenten delitos ni las llamadas penas para ellas lo son en sentido estricto. Se reconoce la posibilidad de una responsabilidad criminal en sentido amplio con fines preventivos dirigidos a quienes (personas naturales o físicas) pueden cometer o han cometido delitos en nombre y en provecho de la persona jurídica. Se entiende que las (realmente existentes) necesidades político-criminales (en especial, el establecimiento de programas de prevención de delitos en las personas jurídicas y la evitación del aprovechamiento de su estructura para cometer delitos) pueden satisfacerse sin establecer un régimen así (menos aún, haciéndolo dentro del Código Penal, como en el caso español). La idea compartida ya por el Prof. Alfonso Reyes Echandía de que las personas jurídicas no responden penalmente debe mantenerse, aunque puedan establecerse sistemas (fuera del Código Penal, mejor sin adjetivos, y en leyes que contengan también disposiciones procesales) tendentes a prevenir los delitos de ciertas personas naturales en nombre y provecho de aquellas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Masculinidades, violencias y cárcel: análisis crítico sobre el papel del sistema carcelario colombiano en la reproducción de masculinidades violentas
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Melo Porras, Luis Alberto; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela
    El propósito principal de este artículo es analizar la manera en que el sistema carcelario en Colombia promueve la formación de masculinidades violentas, incompatibles con la resocialización. Para este estudio se elaboró un análisis cualitativo de bibliografía y de entrevistas semiestructuradas que fueron realizadas a privados de la libertad y funcionarios del INPEC. El trabajo concluye que las circunstancias estructurales de la cárcel produce identidades masculinas, violentas, rudas, agresivas, inexpresivas, homofóbicas y misóginas que contradicen la función resocializadora de la cárcel. Se resalta la necesidad de implementar una política criminal con enfoque de género que reconozca los efectos de las violencias institucionales en las identidades de los privados de la libertad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Mirada interseccional a la criminalización de la pobreza. Estudio del impacto de la política criminal contra las drogas sobre las mujeres en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Méndez Niebles, Sara; Gómez Restrepo, Alejandro; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    La política criminal contra las drogas ha generado efectos desproporcionados en las mujeres, respecto a otros grupos poblacionales, en virtud de su excesiva criminalización y encarcelamiento, lo que ha causado una afectación mínima en las redes de narcotráfico y un alto impacto respecto a su familia y comunidad. Según los postulados de Loïc Wacquant, las tendencias contemporáneas en política criminal y de seguridad han generado el fenómeno de la criminalización de la pobreza. Aquello, atravesado por el enfoque interseccional desarrollado por la autora Kimberlé Crenshaw –entendido como la mirada sobre los entrecruces de diferentes factores de discriminación–, permite comprender cómo algunas mujeres, en condiciones múltiples de vulnerabilidad, al entrar en organizaciones narcotraficantes son criminalizadas excesivamente por el ejercicio punitivo del Estado. Este fenómeno global puede observarse en Colombia, donde hay una tendencia al endurecimiento punitivo y securitario orientado por el fenómeno criminal del narcotráfico. Además, específicamente, a partir de la muestra tomada del estudio efectuado en la cárcel El Pedregal en Medellín, puede observarse cómo mujeres con escasos recursos económicos, sin educación, madres y cabeza de hogar son procesadas y condenadas por delitos asociados a drogas. Por ello, en esta investigación, con base en una metodología hermenéutico-crítica cualitativa y documental, primero, se aborda el fenómeno de la criminalización de la pobreza bajo el enfoque interseccional; segundo, se identifican las características de la política criminal contra las drogas en América Latina y en Colombia, y, tercero, se observan los datos estadísticos sobre mujeres privadas de la libertad en la cárcel El Pedregal, en Medellín, a partir del estudio realizado. Se concluye que resulta imprescindible adoptar una perspectiva interseccional en la formulación de la política criminal en Colombia, especialmente respecto al fenómeno del narcotráfico, con miras a reducir el ejercicio punitivo que se observa en virtud de la consolidación de un Estado securitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Mujer, drogas y cárcel: algunas tendencias en el proceso penal en el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    The penal system, the “war on drugs” policy established by the State and the criminal law, as an instrument of patriarchal control, ignore the vulnerability situation of women deprived of liberty for the crime of trafficking, manufacturing and carrying narcotics. Consequently, the criminal proceedings against these women affect the right of access to justice and due process. The purpose of this investigation is to identify some trends in criminal proceedings against women deprived of liberty for the aforementioned crime.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La necesidad de una política criminal en materia de drogas que reconozca la situación de vulnerabilidad que enfrenta la mujer
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    Most of imprisoned women have been sentenced for to the commission of the following offences: traffic, fabrication or transport of drugs (31.1%). This means that a high percentage of their criminal infractions have to do with drug-related offences. This number indicates the difficult economic and social problems that women must face before they get imprisoned. A similar situation occurs in Mexico, Argentina, Brazil and, Costa Rica, where more than 60% of female imprisoned population is sentenced for such offences. The general objective of this writing is to show the vulnerability situation that sentenced women face because of drug-related offences so that criminal policy recognizes it and responds to the various affectations and, diminishes the social inequality by favoring women. This study will present the specific risks and the defenselessness condition to which incarcerated women are subject for the mentioned offences. Additionally, the study gets close to the vulnerability concept and criticizes the criminal system as long as it ignores this reality. Finally, this article points out the need to implement a criminal policy on drugs that recognizes the gender approach and transforms the current conditions for women benefit.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    La mayoría de las mujeres privadas de la libertad han sido condenadas por modalidades delictivas como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Es decir, son las infracciones contra el patrimonio económico, el narcotráfico y los vínculos con las bandas criminales por las que la mayoría de las mujeres en nuestro país se encuentran privadas de la libertad. Esta situación evidencia los graves problemas sociales y económicos que tienen que afrontar estas antes de llegar a prisión. Este capítulo tiene como objetivo general identificar algunos obstáculos para lograr una política de prevención del delito desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres. En él se hace una crítica tanto al paradigma de la vigilancia y el control como al de la masculinidad y selectividad que nutren el contenido actual de una política criminal de prevención, ya que impiden, por una parte, analizar otras formas de prevención del delito y por otra, acentúan la afectación de derechos, en especial los de las poblaciones más vulneradas, como lo son las mujeres. Del mismo modo, se expone la necesidad de implementar una política criminal de prevención con enfoque de género, con fundamento en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), con el reconocimiento previo del conflicto armado y de las específicas vulneraciones que deben enfrentar las mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Prevenciones sobre la prevención : algunas consideraciones desde la criminología
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal, 2015) Umaña Hernández, Camilo Eduardo
    Este artículo busca estudiar ciertos argumentos clásicos de las políticas de prevención del delito, señalando algunos de sus límites y elaborando algunas críticas contemporáneas que resultan ineludibles de discutir para quien aborda las posiciones prevencionistas. En este sentido, en primer lugar, el artículo enuncia algunas ideas clásicas de las políticas de prevención para en seguida establecer algunos puntos de análisis y problematización de la prevención. Lo anterior se hace desde dos campos de análisis: la prevención del delito desde fuera y desde dentro del sistema penal. Este recorrido nos permitirá establecer ciertos criterios de análisis de la prevención desde diferentes disciplinas, medios de la prevención, programas de acción prevencionistas y sus actores. Esto será abordado de una forma no exhaustiva, en forma de tópicos de debate frente a las políticas de prevención del delito y como posibles puntos de una agenda investigativa en el tema de la prevención ¿La pena previene o no el crimen? ¿Qué medidas punitivas previenen el crimen? ¿Hay crímenes o criminales que no son prevenidos por la pena? ¿Qué medidas de prevención hay además de las penales? ¿El empleo, la tecnología, la educación y la arquitectura son útiles para la prevención? ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos de sus usos para la prevención? Estas preguntas se problematizan en este trabajo buscando no sus respuestas, sino sus desafíos y discusiones principales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La suspensión del procedimiento a prueba en Colombia en clave restaurativa. Reflexiones a partir de la experiencia comparada de los Tribunales de Tratamiento de Adicciones en México
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal., 2022) Luna de la Mora, Tadeo; Quintero Jiménez, Camilo Alberto; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    El presente capítulo reflexiona sobre la potencialidad de utilizar la institución procesal del principio de oportunidad con fines restaurativos. Basados en trabajo etnográfico en Tribunales de Tratamiento de Adicciones de México, se analiza y compara la regulación de la figura de la Suspensión del Procedimiento a Prueba en Colombia para proyectar dicha figura en claves restaurativa y terapéutica. Se demuestra que la utilización con fines restaurativos del proceso penal en general y de instituciones específicas es posible con decisiones de política criminal orientadas a la superación de modelos retribucionistas y el aprovechamiento con mirada restaurativa de las posibilidades existentes en la legislación actual.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo