Examinando por Materia "Política ambiental - Colombia"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas instituciones de derecho civil para la protección ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Gafner Rojas, Claudia María; García Pachón, María del PilarInterdisciplinarity is a key element in environmental protection. This involves interaction not only between different spheres o knowledge, natural sciences, economic, political, social, legal, etc., but also within the framework o the law that regulates the management, preservation and recovery o the environment. The importance o the objective pursued in this matter requires consistency, coordination and consistency between the different branches o the legal system in order to unify the regulation o environmental protection from the different legal fronts. As with any other branch o law, civil law and environmental law must also be predicated on harmonized interaction. The basic idea o this paper is to analyze whether there are institutions in the civil law area that can contribute to the legal protection o the environment.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarDespués de mucho debatirse en Colombia la necesidad de realizar un esfuerzo por avanzar en la seguridad jurídica, mejorar la calidad de las normas y simplificar para el ciudadano la consulta de las reglas de comportamiento, al gobierno nacional se le ocurrió comenzar por la unificación de las prescripciones contenidas en los decretos reglamentarios en todos los sectores de interés de la sociedad. En materia ambiental esta codificación quedó incluida en el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, este ensayo devela las dificultades que esta única reglamentación aún debe superar para asegurar el cumplimiento de los objetivos que se trazaron en el Documento Conpes 3816 de 2014, acordado para definir una política pública destinada a mejorar la normativa y cumplir con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde); al fin y al cabo lo que se debe lograr es mejorar la administración de la economía, implementar políticas públicas, y corregir y estimular los comportamientos positivos de los miembros de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoConservación ambiental campesina ante la problemática de delimitación del páramo en el municipio de Güicán de la Sierra(Universidad Externado de Colombia, 2020-06) Fuentes Maldonado, Cristhian FelipeDurante el año 2018 en el territorio colombiano fue delimitado el complejo de páramo de la Sierra Nevada del Cocuy, siendo uno de los últimos complejos en ser delimitados y así dar una respuesta gubernamental para la protección de este ecosistema para lograr la mitigación a los efectos del Cambio Climático, de esta manera la delimitación de este ecosistema pasa nuevamente por estudios ambientales y técnicos desarrollados anteriormente por las Zonas de Reserva Forestal y los Parques Nacionales Naturales los cuales no visibilizan en su totalidad las acciones humanas de los campesinos de la alta montaña ni de sus procesos económicos, sociales y culturales que se han desarrollado a lo largo del tiempo. De esta forma surge la necesidad de evaluar dos aspectos sumamente importantes, por un lado el nivel de conservación de la población local por medio de sus visiones y acciones y por otro lado, indagar las medidas de protección del medio ambiente por parte del estado, en especial el del páramo y las futuras inconsistencias durante si proceso que resaltan el gran vacío técnico que tienen esas políticas en torno a la no visibilización de las comunidades campesinas en torno a las decisiones ambientales dentro se su territorio.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo garantizar la efectiva aplicación del principio de imparcialidad en el procedimiento sancionatorio ambiental?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEste artículo presenta un análisis del procedimiento sancionatorio ambiental actual en Colombia, y cuestiona la efectiva aplicación del principio de imparcialidad en la medida en que la autoridad ambiental viene actuando como juez y parte. De manera que se proponen soluciones a corto y largo plazo para corregir la tensión existente entre el sistema actual y las garantías constitucionales y legales del individuo a ser juzgado por una autoridad administrativa autónoma, independiente e imparcial.
- PublicaciónAcceso abiertoDebates contemporáneos sobre el turismo. Tomo IV : ética y buen vivir. Reflexiones actuales para la planificación y gestión del turismo(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Camargo Ovalle, Natalia del Pilar; Peña Miranda, David Daniel; Serra Cantallops, Antoni; Cardona, José Ramón; Ullauri, Narcisa; Chaca, Ronal; Rincón, Natalia; Piamonte Sánchez, Laura Marcela; Majó, Joaquim; Moya Sánchez, Daissy; Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Garavito, LeonardoEn el año 2017 en la ciudad de Bogotá, el Grupo de Investigación Turismo y Sociedad y el Programa de Maestría en Planificación y Gestión del Turismo de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, llevaron a cabo el “Congreso Internacional de Investigación: Turismo y Buen Vivir”, en el cual se reunieron académicos, investigadores, profesionales, docentes y estudiantes que han analizado y abordado el turismo desde las ciencias sociales, humanas y de la naturaleza, así como las áreas de desarrollo, paz, posconflicto, imaginarios sociales, memoria histórica y soberanía alimentaria.
- PublicaciónAcceso abiertoDemocracia deliberativa y participación ambiental en Colombia. Posibilidades y desafíos(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del PilarEn el presente documento se analiza inicialmente el concepto de democracia deliberativa y sus principales elementos, como una de las nuevas tendencias en materia de ampliación de las posibilidades de participación activa de los ciudadanos en el debate y toma de decisiones en los asuntos públicos. En la segunda parte del texto se describe la democracia deliberativa ambiental y su avance teórico, como alternativa para la gestión colectiva e informada de los asuntos ambientales. En la última parte de la investigación se analizan las posibilidades de implementación de la democracia deliberativa en Colombia en el marco de la Constitución de 1991, las normas que regulan la institucionalidad ambiental y los mecanismos de participación ciudadana en asuntos ambientales, así como los principales desafíos que enfrenta este enfoque.
- PublicaciónAcceso abiertoLa gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-09) Amaya Arias, Ángela María; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásTal como señala Gardner, describir una ciudad sostenible requiere, en cierto modo, de un esfuerzo de imaginación. Aunque cada día conocemos más acerca de las tecnologías y políticas necesarias para lograr una ciudad sostenible, todavía no se han desarrollado ni aplicado “recetas” para crear una ciudad completamente sostenible. Es claro que los espacios urbanos, cada vez en mayor crecimiento, generan una presión y una demanda en aumento sobre los recursos naturales; pero a su vez, pueden convertirse en los escenarios ideales para apostarle a un desarrollo sostenible, mediante la interacción y articulación de diferentes dimensiones. Una de estas dimensiones es la biodiversidad urbana, como elemento fundamental de la sostenibilidad y criterio para la calidad de vida de los ciudadanos. Este es el objetivo del presente texto: señalar los diferentes elementos con los que cuestan las ciudades para la gestión de la biodiversidad urbana, principalmente los esquemas para su protección, como presupuesto fundamental para lograr ciudades sostenibles.
- PublicaciónAcceso abiertoInstrumentos jurídicos, económicos y sociales para la protección ambiental : áreas protegidas y pago por servicios ambientales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ortiz Arias, Javier Mauricio; Ubajoa Osso, Juan DavidFirst of all, this document includes a complete analysis about the protected areas figure as a legal instrument for the protection of the Colombian environment legal system, besides constitutional and legal background. in the same way the classification of protected areas and their current state of operation will also be presented. Additionally, the environmental services provided by nature will be under examination, as well as their definition and classification by the international and national authorities. However, it's also matter of subject the economic impact of these environmental services of the protected areas in the Colombian market. Secondly, the payment for environmental services figure will be analyzed as an economic and social instrument to promote the sustainable use of natural resources. Furthermore, the application of these figures as a way to solve social problem within our territory will be matter of discussion. Finally, some considerations are going to be made about the instrument of payments for environmental services and its practical effectiveness.
- PublicaciónAcceso abiertoLos Planes Nacionales de Desarrollo y su relevancia en la construcción de la política colombiana en materia de cambio climático(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-03) García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar DaríoLos Planes Nacionales de Desarrollo indican múltiples propósitos y acciones gubernamentales, y definen el nivel de inversión que se destinará para cada eje programático propuesto. En materia de cambio climático el papel de los PND como instrumentos de política pública es innegable, pues permiten definir lo que el gobierno realizará en la materia, transforman y adaptan la sociedad hacia la nueva realidad climática y establece las acciones de gobierno que permiten alcanzar objetivos de interés público de escala constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) García Pachón, María del PilarEl reconocimiento de derechos a la naturaleza en general, a una parte de ella o a alguna especie en particular es, sin duda, uno de los asuntos jurídicos medioambientales que mayores discusiones y curiosidad han generado en la comunidad jurídico medioambiental internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad internacional del Estado colombiano por cambios normativos de orden ambiental : un análisis a partir del caso de la pretendida explotación minera en el páramo de Santurbán(Universidad Externado de Colombia, 2021) Motta Garavito, Sonia Adriana; Robayo Galvis, WilfredoLos estados como autores del derecho internacional, intentan establecer reglas para regular sus relaciones, y en este camino que se traza a la par de la búsqueda del desarrollo económico, y en el afán por atraer la inversión extranjera, terminan siendo víctimas de sus propios acuerdos, cuando de lo pactado en los tratados bilaterales de inversión, como en los tratados de libre comercio con capitulo de inversión, emergen estándares de trato y prohibiciones que, al contrastarse con las decisiones que en materia ambiental y en el marco del derecho interno adoptan los estados receptores de la inversión, terminan generando cambios, que son vistos por los inversores como ‘adversos’, y para quienes los mismos, suponen expropiaciones indirectas, cambios regulatorios desfavorables, o desconocimiento a estándares que, dentro de los tratados internacionales se incluyen con el fin de garantizar ‘estabilidad jurídica’, y que por ende, desde su óptica, dan lugar a demandas internacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl régimen sancionatorio ambiental luego de la Ley 1437 de 2011(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarLas reglas jurídicas que pretenden prevenir los conflictos o resolverlos para mantener la armonía social sufren continuas modificaciones en la medida que surgen nuevas aspiraciones del conjunto de una sociedad. Ello trae consigo dificultades que pueden a su vez generar nuevos conflictos. Por ejemplo, para establecer cómo aplicar normas a quienes en diferentes momentos tuvieron el mismo comportamiento, cómo definir quién habrá de ser el operador jurídico que imponga esas disposiciones o precisar cuál procedimiento es más garantista de los derechos ciudadanos. En ese escrito fundamentalmente se trata de este último aspecto y propone una solución.