Examinando por Materia "Política ambiental"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActuar ahora ante la emergencia planetaria: el aporte de nuevos enfoques de investigación(Universidad Externado de Colombia, 2021-06) Gómez Lee, Martha Isabel; Gómez Lee, Martha IsabelEl Panel Intergubernamental de Cambio Climático en 2018 previno que, si no actuamos hoy, no vamos a lograr el objetivo de 1,5 °C, que es el límite para evitar un futuro no viable para la humanidad. En 2019 la revista Nature previno que ese umbral es el que podría evitar los puntos de inflexión en el Sistema de la Tierra, tales como la pérdida de la selva amazónica o el colapso de las capas de hielo; lo que sugiere un estado de emergencia planetaria: tanto el riesgo como la urgencia de la situación son agudas. En 2020 la Organización Meteorológica Mundial advirtió que entre 2020 y 2024 la temperatura media mundial podría elevarse a 1,5°. Es urgente actuar ahora, máxime porque los compromisos actuales son insuficientes, pues de cumplirse el Acuerdo de París, el mundo se dirigirá a un aumento de temperatura de 3,2 °C. Se requieren medidas más ambiciosas dirigidas a un compromiso mundial que ahora limite la temperatura mundial a 1,5 °C. Hay que superar la inacción climática de la década pasada y conformar una masa crítica de países que asuman este compromiso. Con base en lo anterior, se argumenta que la investigación académica debe propiciar nuevas transformaciones desde la gobernanza global, la coproducción de políticas y la “bioeconomía ecológica”.
- ArtículoSólo datosComercio mundial de bienes y servicios ambientales Desempeño y retos de la industria mexicana(Universidad Externado de Colombia, 2017-11-09) Lara, René; Sauer, Petr; Sterbová, LudmilaEste artículo estudia las industrias ambientales de México y Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde la industria mexicana está rezagada por falta de fondos debido a las crisis económicas recurrentes. Si no se supera esa situación, los beneficios del comercio exterior para la industria ambiental mexicana seguirán siendo reducidos.
- PublicaciónAcceso abiertoLos criterios en materia de adaptación al cambio climático para la evaluación de las licencias ambientales. Una necesidad para garantizar la sostenibilidad fiscal(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Castaño Peña, Jairo Andrés; Castro Niño, Natalia; Robayo Galvis, WilfredoEste trabajo propone que dentro del proceso de evaluación de las licencias ambientales se incluyan criterios que garanticen la adaptación al cambio climático; esto luego de observar un déficit en los parámetros que actualmente se tienen en cuenta para evaluar la viabilidad de los proyectos o actividades bajo licencia. Además, presenta argumentos constitucionales que permiten identificar la obligación del Estado de incluir criterios de esta naturaleza para garantizar el cumplimiento de la sostenibilidad fiscal.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos de la naturaleza en Colombia e India(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lozano Gutiérrez, Yissel Alejandra; Molina Roa, Javier AlfredoEl presente trabajo de grado es un estudio descriptivo comparado sobre los derechos de la naturaleza entre Colombia e India. Dado que ambos países crearon figuras jurídicas que confieren derechos a componentes ecosistémicos de la biósfera, por medio de pronunciamientos judiciales; así mismo, son considerados megadiversos, toda vez que contienen más del 70% de toda la biodiversidad del mundo; y evidencian graves problemáticas ambientales. Esta situación pone en tela de juicio los mecanismos e instituciones que deben velar por su conservación, protección y restauración. Por consiguiente, es en este escenario donde los jueces crean la figura de sujeto de derechos en Colombia y persona jurídica en India, no por capricho, sino porque estas se adecuan de mejor manera a las exigencias de las circunstancias socioambientales. En suma, este estudio expone como los ordenamientos jurídicos mutan a través del tiempo, conforme el derecho se adapta a la realidad; así como denota las diferencias sustanciales, entre Colombia e India, sobre el desarrollo dado de las nuevas figuras jurídicas; y sus respectivas críticas. Por último, se replantea la actual relación entre el ser humano con la Naturaleza, hacia vínculos sistémicos más acordes a la realidad, basados en concepciones ancestrales y filosofías políticas ecológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos de la naturaleza. Elementos para un debate(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del PilarThis paper analizes the new legal paradigm that recognizes rights of nature and its main issues and characteristics. Later, analysis focuses on the political trends that have supported this approach, describing the process that allowed the recognition rights of nature in several countries and the role of political mobilization to achieve this goal. Finally, the paper focuses in analysis of the national jurisprudence, judicial activism that enables the recognition of rivers and ecosystems as legal entities and the possibilities of the new jurisprudence.
- PublicaciónAcceso abiertoLos páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Montes Cortés, Carolina; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioDesde hace varias décadas, con la toma de conciencia sobre la importancia de la protección ambiental se ha venido haciendo énfasis en la fragilidad de ciertos ecosistemas, entre ellos, los ecosistemas de páramos propios de la cordillera de los Andes, los cuales constituyen importantes repositorios de agua para su suministro a las poblaciones presentes y futuras. En ese sentido, el Gobierno Nacional, cumpliendo con su obligación de proteger los recursos naturales y planificar su aprovechamiento, ha tomado medidas para garantizar que estos ecosistemas se mantengan libres de explotación económica. Y aunque las medidas de protección adoptadas no habían logrado su objetivo, a partir de la expedición de la Ley 1450 de 2011 se estableció como obligación del Gobierno adelantar los estudios tendientes a su delimitación. A la fecha, gran parte de los páramos del país están delimitados.
- PublicaciónAcceso abiertoLos Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA- como determinantes de licencias, permisos y autorizaciones ambientales. El conflicto entre el desarrollo económico y el ordenamiento ambiental del territorio(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del PilarEn el presente documento se hace un recuento de los orígenes del ordenamiento del territorio en Colombia y su proceso paralelo de planificación y ordenamiento ambiental territorial. Igualmente se analizan las diferentes reglamentaciones sobre ordenación y manejo de cuencas que se originan en los principios del Decreto Ley 2811 de 1974, destacando sus principales cambios y avances. Con fundamento en los postulados normativos vigentes sobre los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA– y los pronunciamientos jurídicos de las autoridades ambientales, se examina la jerarquía normativa de los Decretos 2857 de 1981, 1729 de 2002 y 1640 de 2012 y sus implicaciones en relación con las licencias ambientales y los permisos, autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, así como el alcance de las facultades otorgadas a las Corporaciones Autónomas Regionales –car– con el objeto de proponer algunos lineamientos de interpretación y aplicación de la legislación sobe ordenación y manejo de cuencas hidrográficas dentro de un enfoque abierto, integrador y participativo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas reservas de biosfera como áreas de especial protección y su importancia como estrategias de conservación en el territorio colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hurtado Rassi, Juliana; García Pachón, María del PilarLa importancia de proteger las áreas de especial valor ecológico es un tema consignado en el Código de los Recursos Naturales, al que se le ha hecho mención y a su vez priorizado a nivel mundial en diferentes tratados de carácter internacional. Por su parte, el Convenio de Diversidad Biológica, el cual entró en vigor para Colombia en febrero de 1995, ha favorecido la priorización de iniciativas y programas tendientes a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de los recursos naturales. Con ese fin se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (sinap), el en cual se incluyen diversas categorías de protección que, como objetivo general, propenden por la protección de áreas de valor e importancia estratégica ecológica y ambiental en Colombia. Por su parte, y a pesar de no hacer parte del sinap, las reservas de biosfera (ecosistemas de importancia internacional designados por la unesco previa solicitud de los países en los que están ubicados esos lugares) son catalogadas como distinciones internacionales que buscan favorecer el cumplimiento de las metas y objetivos de conservación del país, aunque no están incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como sucede en otros países latinoamericanos. Sin embargo, dadas las características de esos lugares, es fundamental el trabajo articulado de las entidades encargadas de su administración de forma que realmente cumplan los objetivos y funciones para los que fueron designados.
- ArtículoSólo datosRetos para la política ambiental: el debate internacional sobre el comercio de bienes y servicios ambientales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2006-11-11) Martínez Ballesteros, Diego AlejandroLos lineamientos de la actual política ambiental nacional enfatizan la promoción y el aprovechamiento sostenible de bienes y servicios ambientales. A nivel internacional, el tema se está tratando en la Organización Mundial del Comercio, por el mandato de la Declaración Ministerial de Doha (2001). Así mismo, se encuentra tácitamente en la actual agenda del desarrollo. El debate ha girado alrededor de lograr un acuerdo sobre definiciones y criterios de bienes y servicios ambientales para el comercio. Se ha mantenido una visión restringida sobre estos ítems, que excluye apreciaciones integrales desde la economía ambiental. Los bienes y servicios relacionados con la biodiversidad y los que proporcionan los ecosistemas, que podrían interesar a los países ‘megadiversos’ como Colombia no ocupan el centro del debate. La ausencia y la pasividad en este debate pueden conllevar a la pérdida de beneficios y oportunidades de la utilización sostenible de los recursos naturales, en contravía con la intención de la actual política ambiental. Así mismo, los resultados que se logren en la OMC tendrán repercusiones en otros tratados comerciales bilaterales o regionales que celebre el país y en el nivel de autonomía sobre el control de recursos naturales estratégicos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl sistema de comercio de emisiones de carbono en México, y su papel para enfrentar el cambio climático(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Ibáñez, Pilar; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEl mundo contemporáneo depende de la energía para satisfacer las necesidades humanas básicas, desde el alumbrado y el transporte diario, hasta las comodidades del hogar y la comunicación, sin dejar de mencionar todas las industrias y los servicios que actualmente dependen de ella. Sin embargo, se sabe que en el pasado las necesidades energéticas eran mucho menores que las actuales, y que la demanda mundial de energía será cada vez más mayor, en un escenario en el que la población aumentará de 7.5 billones de habitantes en 2015 a 9.2 billones en 2040 (iea, 2016). Siguiendo esa tendencia, el mundo demanda una energía cada vez más segura y sostenible, y es por eso que la actual transición energética global está impulsada por la creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad del planeta, en donde el objetivo principal de los países, expresado en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático adoptado el 12 de diciembre de 2015, es descarbonizar la economía global y mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2º C.
- PublicaciónAcceso abiertoTasas retributivas: evolución y estado del arte en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; García Pachón, María del Pilar